La Oficina de Salud y Seguridad en el Trabajo propone una norma sobre exposición al calor

Colorida puesta de sol

La Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional (OHSB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED, por sus siglas en inglés) inició el proceso de elaboración de normas para promulgar una norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor en Nuevo México. La OHSB redactó un borrador de la norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor que está abierto a comentarios públicos y solicitó a la Junta de Mejora Ambiental (EIB) una audiencia sobre la adopción de la norma. La OHSB abrirá un portal en línea para comentarios públicos el 1 de abril de 2025.

El esfuerzo físico en condiciones de mucho calor es un riesgo conocido en el lugar de trabajo que puede provocar agotamiento por calor e insolación, así como afecciones a largo plazo como daños cardíacos y renales, disfunción neurológica y muerte. Los riesgos del trabajo en entornos con altas temperaturas pueden reducirse a menudo mediante prácticas relativamente sencillas, como el aumento de los periodos de descanso, la provisión de sombra y la disponibilidad de agua potable adecuada para los trabajadores. Actualmente no existe ninguna norma o estándar federal que aborde la exposición al calor en el lugar de trabajo.

La Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) ha reconocido el calor en el lugar de trabajo como un peligro conocido, y en 2022 emitió un Programa Nacional de Énfasis (NEP) para abordar y estudiar más a fondo las enfermedades y lesiones por calor en el lugar de trabajo. La OHSB adoptó el NEP sobre el calor de la OSHA en abril de 2023. La OSHA federal publicó un proyecto de norma sobre enfermedades y lesiones causadas por el calor, que está en proceso de elaboración, pero no está claro cuándo se adoptará la nueva norma.

La norma que el NMED propuso al EIB proporcionará a la OHSB las herramientas necesarias para ayudar a los empleadores de Nuevo México a mantener a sus trabajadores a salvo de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor. La norma también proporcionará un marco normativo para responsabilizar a los empleadores si no protegen a los trabajadores de peligros conocidos como el calor, incluida la autoridad para impedir que los empleadores expongan a los trabajadores a condiciones que supongan un peligro inminente. 

A continuación encontrará enlaces a documentos y recursos sobre el proceso de elaboración de la normativa propuesta para la Prevención de las Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor:

Documentos normativos

Los documentos normativos se irán añadiendo a la tabla a medida que se publiquen.

DocumentoEnlace al documentoAutorFecha
Propuesta de norma sobre enfermedades y lesiones causadas por el calorDescargar la norma propuestaOHSB3/12/2025
Petición y solicitud de audienciaDescargar peticiónOHSB3/13/2025
Comunicado de prensa de la peticiónComunicado de prensa de NMEDNMED3/14/2025
Plan de participación públicaDescargar Heat PIP Inglés
Descargar PIP español
NMED3/31/2025
Evaluación de los conocimientos limitados de inglésDescargar LEPNMED3/31/2025
Notificación del periodo de comentariosDescargar el aviso en inglés
Descargar Aviso Español
NMED3/31/2025
Convocatoria de audienciaNotificación en inglés de la audiencia sobre la elaboración de normas

Notificación en español de la audiencia sobre la elaboración de normas
NMED4/3/2025
Comentarios del público

Los comentarios públicos estarán disponibles desde el 1 de abril de 2025 hasta el 30 de mayo de 2025. Hay disponibles vídeos tutoriales sobre cómo utilizar el portal de comentarios públicos en inglés y en español

0Comentario #ComentarioAutorFecha
Comentario I-1-1https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6910775/ the effect of extreme heat unborn babiesRosalba Ruiz Reyes4/1/25
Comentario I-1-2Mi nombre es Rosalba y trabajo con trabajadores comunitarios de la salud y trabajadores agrícolas. Necesitamos protegerlos
contra el calor

En las Colonias la escuela tiene enfriadores de pantano y es insuficiente contra el calor. Por favor hagan cumplir esta ley
Rosalba Ruiz Reyes4/1/25
1-2-1Apoyo firmemente esta norma propuesta. Por favor, protejan a nuestros trabajadores
Anónimo
4/2/25
Comentario I-3-1Por favor, implemente esta norma extremadamente importante para proteger a los trabajadores contra el agotamiento por calor y la muerte.
Dado que vivimos en el suroeste y tenemos muchos trabajadores agrícolas, de la construcción y de la carretera,
incluyendo aquellos que pueden no sentirse seguros quejándose de las condiciones de trabajo debido a su necesidad
de un empleo y/o su estatus migratorio, la protección legal se vuelve aún más esencial. A medida que el clima
cambia y experimentamos más sequías y episodios de altas temperaturas, debemos proteger
a todos los trabajadores que están expuestos a los elementos. Esto no es sólo humano y ético, es una buena
práctica empresarial.
Judith Gabriele4/3/25
Comentario I-4-1Por favor, aplique esta norma extremadamente importante para proteger a los trabajadores contra el agotamiento por calor y la muerte. Dado que vivimos en el suroeste y tenemos muchos trabajadores agrícolas, de la construcción y de la carretera, incluidos aquellos que pueden no sentirse seguros quejándose de las condiciones de trabajo debido a su necesidad de un empleo y/o su estatus migratorio, la protección legal se vuelve aún más esencial. A medida que el clima cambia y experimentamos más sequías y episodios de altas temperaturas, debemos proteger a todos los trabajadores que están expuestos a los elementos. Esto no sólo es humano y ético, sino una buena práctica empresarial.JD Scott4/4/25
Comentario I-6-1La exposición al calor puede causar un espectro de enfermedades relacionadas con el calor, que pueden tener muchos síntomas. Esté atento a los primeros signos de intolerancia al calor, como debilidad, desorientación, cambios en el color de la piel o malestar físico impreciso. La IRC incluye afecciones que van desde las erupciones por calor y las quemaduras solares hasta los calambres por calor, el síncope por calor (desmayo), el agotamiento por calor y el golpe de calor. Si el golpe de calor no se trata inmediatamente, puede provocar el coma y la muerte.

El calor es la principal causa de muertes relacionadas con el clima en EE.UU. El calor excesivo en el lugar de trabajo puede provocar un golpe de calor e incluso la muerte. Las regiones sureste y suroeste de Nuevo México experimentaron la tasa más alta de visitas al Departamento de Emergencias (ED, por sus siglas en inglés) como resultado de/debido a enfermedades relacionadas con el calor (HRI, por sus siglas en inglés) en 2023. En 2023, se registraron un total de 968 visitas a urgencias relacionadas con el calor en Nuevo México del 1 de abril al 30 de septiembre, de las cuales aproximadamente dos tercios fueron hombres. De estas 968 visitas a urgencias relacionadas con el calor, 52 visitas también fueron reportadas como relacionadas con el trabajo, lo que significa que esas enfermedades relacionadas con el calor (HRI) ocurrieron durante el trabajo.

Fuente de datos: Programa Nacional de Vigilancia Sindrómica (NSSP). Estas estimaciones no incluyen los Servicios de Salud Indígena o la Administración de Salud de Veteranos.

Creo firmemente que cuando esta "EIB 25-11 (R) - Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor" entre en vigor, esto protegerá a los trabajadores de Nuevo México de la exposición a altas temperaturas mientras están en el trabajo y los prevendrá de enfermedades relacionadas con el calor en entornos ocupacionales.
Nayeem Hassan Khan4/6/25
1-7-1La normativa propuesta exige demasiadas actividades específicas que se desencadenan a temperaturas relativamente bajas
(80F), que las organizaciones tendrán dificultades para aplicar y los organismos gubernamentales para rendir cuentas a
. El efecto final podría ser que algunos programas de televisión/películas o empresas optaran por llevarse
su trabajo a otra parte. La ley microgestiona las interacciones entre empleadores y empleados. Sería
mejor tener una responsabilidad clara de los resultados y permitirles sus propios métodos para ayudar
a los empleados con situaciones de gran tensión. Decimos que necesitamos industria y empleo, entonces tenemos que trabajar con
ellos.
Rachelle Muschett4/7/25
1-8-1Es importante incluir una sección que especifique protecciones adicionales para las trabajadoras embarazadas. Ellas
necesitan periodos de descanso y oportunidades de hidratación adicionales que las trabajadoras no embarazadas pueden no necesitar.
Anónimo4/8/25
1-8-2No necesitamos más cargas para los empresarios. Esta política también aumentará el coste del servicio que las empresas de
tienen que cobrar a los consumidores de NM. NM debe proporcionar directrices, no reglamentos. No podemos
ni debemos regular todos los aspectos de la vida de cada persona.
Charles Otero4/8/25
1-9-1Escribo para instar a la Junta de Mejoramiento Ambiental ("Junta") a adoptar una regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
de conformidad con la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México y la
Ley Federal de Seguridad y Salud Ocupacional
. Bajo NMSA 1978, Sección 50-9-7, la Junta "deberá
promulgar regulaciones que sean y continúen siendo por lo menos tan efectivas como los estándares
promulgados de acuerdo a la Ley Federal de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 para prevenir o
abatir el detrimento a la salud y seguridad de los empleados".
Con la adopción de la regla propuesta Nuevo México asegurará a cada empleado condiciones de trabajo seguras y
saludables. En Nuevo México, hemos visto una tendencia en los últimos años
de aumentos significativos en las altas temperaturas. El esfuerzo físico en condiciones de alto calor es
debilitante y puede incluso conducir a la muerte.
Muchas gracias por su tiempo y consideración.
Charles Goodmacher4/9/25
1-9-2Creo que esta propuesta de reglamento es gravosa tanto para las empresas como para los trabajadores. El buen sentido común
sobre el trabajo en condiciones de calor, junto con los conocimientos y la formación específicos del sector, es
suficiente para abordar esta cuestión. No creo que sea necesaria una normativa gubernamental para garantizar una
seguridad adecuada de los trabajadores en condiciones de calor.
Chase Moss4/9/25
1-10-1Apoyo firmemente esta propuesta. Por favor, protejan a nuestros trabajadores y responsabilicen a los empresarios.Michelle Humphrey4/10/25
1-11-1El golpe de calor no es ninguna broma y, una vez que se ha sufrido una vez, hay más probabilidades de sufrirlo en el futuro. Si
quiere que los trabajadores del Estado sean eficientes a largo plazo y permanezcan sanos más tiempo, debe tomarse en serio
el golpe de calor. El golpe de calor es una emergencia médica y si no está haciendo todo lo que puede
para prevenirlo, está creando un entorno de trabajo inseguro.
Emily Hanawalt4/11/25
1-15-1Esta propuesta de reglamentación sobre las enfermedades causadas por el calor es onerosa y poco realista.
Los números de las salas de emergencia utilizados por NMED representan un amplio espectro de personas. Los números de Worker
Comp en Nuevo México muestran una respuesta más realista relacionada con la construcción al Calor con
sólo números de un dígito.
Los contratistas entrenan a sus empleados en Primeros Auxilios/RCP cada dos años y la Enfermedad por Calor está en el entrenamiento
. Las compañías contratistas ya tienen protocolos bien establecidos para combatir el trabajo en calor.
NMED está tratando de implementar una regla para un problema que no existe.
Brian Legan4/15/25
1-15-2Subject: Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC
(Heat Illness and Injury Prevention)
To: New Mexico Environmental Department
From: Galina Kofchock, Founder & CFO, Osceola Inc. (OE Solar)
Date: 04/15/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board,
I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule
concerning Heat Illness and Injury Prevention. While I support the goal of protecting workers from
extreme heat, the regulation in its current form presents significant challenges—legal, logistical,
and economic—for New Mexico’s employers, particularly those in the renewable energy,
construction, and agricultural sectors.
Core Concerns and Implications
Regulatory Duplication and Compliance Ambiguity
The proposed rule overlaps substantially with existing OSHA standards, such as the General Duty
Clause and Heat Illness Prevention guidance. Mandating state-level compliance introduces a
parallel regulatory track that could create uncertainty and conflicting interpretations, particularly for
firms that already operate under federal oversight and best practices.
Disproportionate Burden on Small and Medium Employers
Complying with the rule’s broad mandates—including developing written procedures, creating
acclimatization plans, administering training programs, and managing recordkeeping—will require
the hiring of additional safety personnel or consultants for many small businesses. For companies
already grappling with workforce shortages, rising insurance premiums, and inflation-driven project
cost increases, these requirements may be untenable.
Economic Impact: Costly Compliance and Project Delays
From a macroeconomic standpoint, the regulation threatens to slow down the pace of outdoor
development projects across multiple sectors. As a solar and storage EPC firm, we anticipate that
implementing these mandates would cause significant delays in our project delivery timelines,
which are often tightly bound to funding windows, tax credit qualification periods, and grid
interconnection schedules. Delays of this nature create financial risk for developers, discourage
private investment, and threaten the viability of time-sensitive public-private
partnerships—especially in underserved and rural communities.
Reduction in Working Hours and Workforce Income
To avoid potential noncompliance, many employers will be forced to reduce working hours during
peak heat periods. While well-intentioned, this unintended consequence will result in reduced
weekly pay for hourly workers and may jeopardize their financial security. In many rural or
marginalized communities, outdoor construction and agricultural jobs represent the primary
pathway to livable wages. A policy that reduces hours without offsetting income support risks
causing more harm than good to the very population it seeks to protect.
Disincentivizing Workforce Participation in Key Industries
The perception of added regulatory burden, reduced hours, and heightened risk of penalties may
discourage individuals from seeking employment in outdoor industries already struggling to attract
skilled labor. At a time when we are actively working to expand New Mexico’s clean energy
workforce and meet ambitious climate and infrastructure goals, this rule threatens to create a
chilling effect on job participation and project mobilization.
Suggested Alternative Approach
Rather than imposing a rigid regulatory framework with punitive consequences, I urge the Board to
consider the following alternative strategies:
Voluntary compliance guidance aligned with OSHA best practices, distributed through state
agencies and trade associations.
State-sponsored training modules and awareness campaigns tailored to employers and field staff.
Heat resilience grant funding to help small businesses acquire hydration systems, mobile shade
structures, and first-aid resources.
Cross-agency coordination with OSHA and NM OSHA to streamline enforcement and avoid
regulatory conflicts.
Sector-specific flexibility that accounts for the diversity of work environments, schedules, and
risk mitigation methods already in place.
The health and safety of New Mexico’s outdoor workforce must remain a top priority. However, the
proposed rule—11.5.7 NMAC—risks doing more harm than good if adopted in its current form. It
places a disproportionate financial burden on small businesses, risks undermining job security for
workers, and threatens to delay or derail critical development projects statewide.
I respectfully urge the Environmental Improvement Board to delay adoption of this rule and instead
initiate a more collaborative, stakeholder-driven process that includes industry, labor, and public
health experts. Together, we can arrive at a balanced solution that safeguards worker health without
compromising economic resilience or development progress.
Sincerely,
Galina Kofchock
CFO, Osceola Inc. (OE Solar)

Subject: Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC (Heat Illness and Injury Prevention)
To: New Mexico Environmental Department From: Galina Kofchock, Founder & CFO, Osceola Inc. (OE Solar) Date: 04/15/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board,
I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule concerning Heat Illness and Injury Prevention. While I support the goal of protecting workers from extreme heat, the regulation in its current form presents significant challenges—legal, logistical, and economic—for New Mexico’s employers, particularly those in the renewable energy, construction, and agricultural sectors.
Core Concerns and Implications
Regulatory Duplication and Compliance Ambiguity
The proposed rule overlaps substantially with existing OSHA standards, such as the General Duty Clause and Heat Illness Prevention guidance. Mandating state-level compliance introduces a parallel regulatory track that could create uncertainty and conflicting interpretations, particularly for firms that already operate under federal oversight and best practices.
Disproportionate Burden on Small and Medium Employers
Complying with the rule’s broad mandates—including developing written procedures, creating acclimatization plans, administering training programs, and managing recordkeeping—will require the hiring of additional safety personnel or consultants for many small businesses. For companies already grappling with workforce shortages, rising insurance premiums, and inflation-driven project cost increases, these requirements may be untenable.
Economic Impact: Costly Compliance and Project Delays
From a macroeconomic standpoint, the regulation threatens to slow down the pace of outdoor development projects across multiple sectors. As a solar and storage EPC firm, we anticipate that implementing these mandates would cause significant delays in our project delivery timelines, which are often tightly bound to funding windows, tax credit qualification periods, and grid interconnection schedules. Delays of this nature create financial risk for developers, discourage private investment, and threaten the viability of time-sensitive public-private partnerships—especially in underserved and rural communities.
Reduction in Working Hours and Workforce Income
To avoid potential noncompliance, many employers will be forced to reduce working hours during peak heat periods. While well-intentioned, this unintended consequence will result in reduced weekly pay for hourly workers and may jeopardize their financial security. In many rural or
marginalized communities, outdoor construction and agricultural jobs represent the primary pathway to livable wages. A policy that reduces hours without offsetting income support risks causing more harm than good to the very population it seeks to protect.
Disincentivizing Workforce Participation in Key Industries
The perception of added regulatory burden, reduced hours, and heightened risk of penalties may discourage individuals from seeking employment in outdoor industries already struggling to attract skilled labor. At a time when we are actively working to expand New Mexico’s clean energy workforce and meet ambitious climate and infrastructure goals, this rule threatens to create a chilling effect on job participation and project mobilization.
Suggested Alternative Approach
Rather than imposing a rigid regulatory framework with punitive consequences, I urge the Board to consider the following alternative strategies:

Voluntary compliance guidance aligned with OSHA best practices, distributed through state agencies and trade associations.

State-sponsored training modules and awareness campaigns tailored to employers and field staff.

Heat resilience grant funding to help small businesses acquire hydration systems, mobile shade structures, and first-aid resources.

Cross-agency coordination with OSHA and NM OSHA to streamline enforcement and avoid regulatory conflicts.

Sector-specific flexibility that accounts for the diversity of work environments, schedules, and risk mitigation methods already in place.
The health and safety of New Mexico’s outdoor workforce must remain a top priority. However, the proposed rule—11.5.7 NMAC—risks doing more harm than good if adopted in its current form. It places a disproportionate financial burden on small businesses, risks undermining job security for workers, and threatens to delay or derail critical development projects statewide.
I respectfully urge the Environmental Improvement Board to delay adoption of this rule and instead initiate a more collaborative, stakeholder-driven process that includes industry, labor, and public health experts. Together, we can arrive at a balanced solution that safeguards worker health without compromising economic resilience or development progress.
4/15/25
1-15-3En respuesta a la segunda reunión de partes interesadas celebrada hoy en Horizon, se ofrecen los siguientes comentarios o sugerencias
:
Como afirmó Kristi, "Kristi, Garth y Jay son los mensajeros".
Que los verdaderos responsables de la toma de decisiones asistan a
la próxima reunión. Todos estamos perdiendo el tiempo si los responsables de la toma de decisiones no escuchan nuestros comentarios y
sienten nuestra frustración ante este proceso. Usted ha mencionado a cinco responsables de la toma de decisiones y, sin embargo, ninguno encuentra tiempo para
asistir a una reunión que afecta a muchas industrias y a decenas de miles de trabajadores.
La presión para que se celebre la audiencia de julio y se establezca la normativa nos dice que, digan lo que digan las industrias,
nada cambiará. Cuando se le preguntó si los comentarios proporcionados en estas dos reuniones de las partes interesadas
se incorporarán en la regla antes de la reunión del 12 de mayo, Kristi no lo creía.
Carla con ABC declaró con mucha precisión que las empresas y asociaciones comerciales en estas reuniones
son los "buenos" actores que mantienen a sus empleados educados, informados, proporcionados, y
protegidos, y sin embargo, esta regla onerosa afectará negativamente a todos nosotros con la esperanza de corregir a los "malos"
actores empresas y contratistas. No utilice una regla de mazo para corregir un problema que necesita un
bisturí para unos pocos.
La regla actual que utiliza un umbral de 80 grados es ridícula. Concéntrese en un umbral de temperatura más realista
de 100 grados que afecte al puñado de los días más calurosos del verano que son
verdaderamente peligrosos.
Establezca un comité de trabajo en todas las industrias para desarrollar una mejor regla más realista, si una es
realmente necesaria. El Departamento de Transporte de NM desarrolla todas las especificaciones estándar
con un comité combinado de ingenieros de NMDOT y expertos de la industria para llegar a un consenso sobre una
especificación realista factible. Funciona para ambas partes. Estas especificaciones son entonces aprobadas por
Administración Federal de Carreteras.
Según lo declarado por NMED en la reunión de hoy, utilizando sus propios números de NMED de 2023, 968
casos de enfermedad por calor en la sala de emergencias con 52 personas que estaban RELACIONADOS CON EL TRABAJO. Cincuenta y dos
TRABAJADORES en dos meses de verano es menos de un trabajador que desarrolla un problema de enfermedad por calor por día
a través de decenas de miles de trabajadores.
Nuestras empresas y nuestros trabajadores NO TIENEN NINGÚN PROBLEMA DE ENFERMEDAD POR CALOR.
En la primera reunión de las partes interesadas la semana pasada, NMED se apoyó en los resultados del Dr.
Fabian Amorim de la UNM, y lo promocionó como una de sus fuentes de apoyo a esta norma. Sin embargo, en la reunión de hoy,
Fabian estaba allí y declaró que era "neutral".
El sitio web federal de OSHA https://www.osha.gov/heat-exposure/rulemaking indica aproximadamente
40 muertes relacionadas con el calor por año a través de 36 millones de trabajadores. Este es un porcentaje astronómicamente pequeño
.
Escuchen a las industrias que están tratando de decirles que esto afectará negativamente a muchos y
potencialmente causará mayores daños periféricos y más muertes que el calor a través del trabajo nocturno,
salud mental y suicidio, conductores ebrios, trabajadores cansados, etc.
Brian Legan4/15/25
1-15-4Creemos que NM OSHA está en el camino correcto para establecer una línea de base para que las empresas cumplan con un
estándar de seguridad más alto de cuidado y para hacer un esfuerzo consciente para asegurar que los EPP's adecuados,
Hidratación, capacitación de los trabajadores mejorada y tener un plan activo para proteger a los empleados. La regla, como
presentado carece de aplicación significativa en el desarrollo y el proceso para garantizar la aceleración
plazo establecido en las dos reuniones que he asistido.
El comunicado de prensa (3/14/2025-Jorge Estrada PR Coordinador) declaró que había más de 800 calor
relacionados con las visitas a urgencias en 2024, pero no distingue cuántos eran ocupacionales. Nuestra
simple investigación a través de los registros de NM OSHA mostró 7, en la misma línea de tiempo, por lo que la información fue
confundida para apoyar la historia. Cuando se le preguntó si había un estudio de impacto económico, la Sra. Peck,
NM OSHA dijo que no tenían uno. La parte de descanso de calor de la regla será devastadora a la
comunidad entera de Carretera Pesada y cerrará completamente el trabajo de carretera y mantenimiento
operaciones en el estado. Si a la industria se le pidió su opinión, a la industria de la construcción y a los contratistas de carreteras pesadas
no se les pidió que participaran.
Las principales preocupaciones planteadas incluyen:
Requisitos de descanso no laborables: El mandato propuesto para los descansos pagados cuando el calor
índice supera 103 ° F provocaría un descanso de 40 minutos cada 20 minutos. Dado el clima de Nuevo México
y los ajustes de exposición solar, este umbral se alcanzaría con frecuencia, lo que haría que el requisito
no fuera práctico en la mayoría de los lugares de trabajo.
Interrupción operativa: Las actividades sensibles al tiempo, como los vertidos de hormigón y asfalto, no pueden pausarse
sin poner en peligro la integridad estructural y la seguridad. Un horario de descanso rígido tendría un impacto directo en estas operaciones críticas.

Exacerbación de la escasez de mano de obra: Con la industria de la construcción aún operando por debajo de sus
niveles de mano de obra anteriores a la recesión, la regulación presionaría aún más los limitados recursos laborales y
reduciría la productividad general.
Mayores costos y desafíos logísticos: La norma propuesta introduce importantes
cargas administrativas -como las evaluaciones obligatorias de exposición al calor, el mantenimiento de registros detallados y
la provisión de áreas de descanso con sombra- que no son factibles en obras grandes o con múltiples fases.
Riesgos para la seguridad de horarios de trabajo alternativos: Las sugerencias de cambiar el horario de trabajo a la noche o a primera hora de la mañana
no son realistas debido a las obligaciones de cuidado de niños, los horarios de formación de aprendices, las preocupaciones por la salud mental
y los elevados riesgos de seguridad asociados a las condiciones de poca luz.
Ya existen protecciones: Los contratistas ya son responsables de la seguridad relacionada con el calor
en virtud de la Cláusula Federal de Obligaciones Generales, y muchos siguen voluntariamente las directrices de la Campaña de Prevención de las Enfermedades Causadas por el Calor
de la OSHA. La norma propuesta duplica y amplía en exceso estos requisitos existentes
.
La norma única no funciona: La aplicación de la misma norma en diversas industrias y regiones
ignora las condiciones únicas y los controles de seguridad ya existentes en las obras de construcción de Nuevo México
.
AGC NM y ACNM instan a la Junta de Mejora Ambiental a rechazar este mandato arrollador.
Un enfoque más eficaz se centraría en soluciones flexibles, informadas por la industria y
estrategias de cumplimiento basadas en incentivos que apoyen tanto la seguridad de los trabajadores como la viabilidad del proyecto.
NM OSHA no está considerando el impacto empresarial y económico que esta regla tendrá en los trabajadores,
sus familias y los contribuyentes. Apoyamos de todo corazón un enfoque moderado que traiga a la industria
y la regulación a la mesa para discutir medidas aceptables, procesos para todas las industrias. La seguridad es
primordial en nuestro enfoque, diseño y entrega-
Jim A. García Director Ejecutivo Contratistas Asociados de Nuevo México.
Contratistas Asociados de Nuevo México4/15/25
1-15-5Varias sugerencias que harían este proyecto de ley más fácil de interpretar:
Se debe incluir una calculadora del índice de calor que refleje con precisión el clima de Nuevo México.
En Nuevo México hace mucho calor en verano, pero también es típicamente seco. Tomemos como ejemplo la temperatura máxima del 11 de julio de
2023 en ABQ: la máxima del día fue de 100 y la humedad relativa del 14%. El índice de calor calculado en
para este día es de 95.6. Incluya una tabla de índice de calor que tenga niveles de humedad por debajo del 40% y
en los adolescentes, que es lo que realmente se observa.
Proporcione una definición de Trabajo Ligero, Trabajo Moderado y Trabajo Pesado si se va a incluir un horario de descanso para dichos
tipos de trabajo. De lo contrario, la interpretación de la norma es vaga y las directrices
no son útiles.
Además, 11.5.7.10 B.e, para "...animar a los trabajadores a beber 8 onzas de líquidos cada 15 minutos"
parece cuestionable. La hidratación es importante, pero la hiponatremia (sobrehidratación) también es un riesgo.
Anónimo4/15/25
1-15-6New Mexico Environment Department
Occupational Health and Safety Bureau
Harold Ru nnels Building
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
RE: EIB 25-11 (R)- Propuesta de Nueva Regulación 11.5.7 NMAC- Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor

A: A quien corresponda:
Agradezco la oportunidad de aportar mi opinión sobre la Propuesta de Nueva Regulación - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor

He trabajado en seguridad durante 25 años, incluyendo varios puestos en la Oficina de Seguridad y Salud Ocupacional de Nuevo México
, Laboratorios Nacionales, industria del petróleo y el gas y
construcción. La mayor parte de mi trabajo ha sido en Nuevo México.
Recientemente, asistí a 2 reuniones de Partes Interesadas en el área de Albuquerque y me fui con un
número de comentarios y más preguntas.
En primer lugar, me gustaría dejar claro que me doy cuenta de lo importante que es proteger a nuestros trabajadores de Nuevo
México de los peligros asociados con el calor. Sin embargo, una Regulación tan específica
y agresiva como la que se propone puede no ser la solución.
Una talla no sirve para todos. Nuevo México es único y cualquier nueva regulación debe ser específica para el estado,
no un cortar y pegar de la OSHA Federal y de otros estados. La regulación actual propuesta
no considera las diferencias en temperaturas, humedad, mano de obra,
industrias, etc. ¿Por qué NM OHSB decidió elegir una norma específica en lugar
de una basada en el rendimiento?
De acuerdo con el Anexo 1 de la Petición de Cambio Regulatorio y Solicitud de Audiencia:
El Departamento de Salud de Nuevo México llevó a cabo un estudio de todas las enfermedades reportadas relacionadas con el calor
para el período de dos años 2008 y 2010. Se reportaron 526 visitas a urgencias por estrés térmico
entre los residentes de Nuevo México. Cabría esperar que los datos de las reclamaciones de compensación laboral
fueran similares. ¿Cómo decidió el Departamento de Medio Ambiente cuántas estaban relacionadas con el trabajo
para justificar la necesidad de la Norma Propuesta? ¿Por qué el número no coincide
con los datos de Work Comp?
En el mismo archivo adjunto, la Oficina informó haber recibido 232 quejas relacionadas con el calor
de los trabajadores desde la adopción del NEP de la OSHA federal, por enfermedades y lesiones relacionadas con el calor en
mayo de 2023. ¿Se trataba de quejas formales, quejas informales, remisiones,
o qué? ¿Cuántas resultaron en llamadas telefónicas/faxes, inspecciones u otro tipo de seguimiento?
En el mismo anexo, en 2022, la Oficina adoptó el NEP para normas relacionadas con el calor en exteriores e interiores
para realizar un seguimiento del calor como un peligro en el estado, y un medio por el cual los peligros relacionados con el calor
en el estado podrían ser evaluados de manera efectiva. Como resultado, la Oficina llevó a cabo 20
Inspecciones N EP relacionadas con el calor desde su creación. ¿Cuáles son los números de casos de las 20
inspecciones?
En el mismo documento, se afirma que se trata de establecer normas relacionadas con la
salud y seguridad laboral de los empleados para prevenir las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor. Si
se aprueba la norma propuesta, utilizando los datos presentados, ¿qué criterios utilizará el Departamento de Medio Ambiente de NM
para determinar si se han reducido las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor
? Simplemente, ¿piensa el Departamento volver a recopilar datos de seguimiento de
hospitales para comparar?
Se informó durante la Reunión de Partes Interesadas del 15 de abril de 2025 que la OHSB de NM ha
decidido realizar un estudio de impacto económico. Me alegra conocer el cambio de planes de
. Creo que encontrará que el impacto económico en las empresas de construcción y los
clientes a los que sirven será grande, si no inviable.
Una vez más, agradezco la oportunidad de proporcionar información y obtener información adicional.
Respetuosamente presentado,
Carol Walker, MS
Especialista en Cumplimiento de Seguridad
Carol Walker, MS
Especialista en cumplimiento de la seguridad
4/15/25
1-16-1Esta propuesta de reglamentación sobre las enfermedades causadas por el calor es onerosa y poco realista.
Los números de las salas de emergencia utilizados por NMED representan un amplio espectro de personas. Los números de Compensación al Trabajador
en Nuevo México muestran una respuesta más realista relacionada con la construcción al Calor
con sólo números de un dígito.
Los contratistas entrenan a sus empleados en Primeros Auxilios/RCP cada dos años y las Enfermedades por Calor están en el entrenamiento
. Las empresas contratistas ya tienen protocolos bien establecidos para combatir el trabajo en el calor.
NMED está tratando de implementar una regla para un problema que no existe.
Más consideración debe ir en los impactos de costos para el estado con esta reducción de la producción y
obstaculización de la finalización del contrato. Los costes de construcción aumentarán significativamente, los proyectos tardarán
mucho más tiempo en completarse, y este coste correrá a cargo del estado y de los contribuyentes.
Kimo Constructors, Inc.4/16/25
1-17-1Como contratista en Nuevo México, me opongo firmemente a esta propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
. Es un ejemplo de libro de texto de la extralimitación del gobierno: caro de implementar,
imposible de aplicar de manera uniforme en todas las industrias, y completamente fuera de contacto con las realidades de los sitios de trabajo reales
.
Seamos realistas - un "descanso pagado de 20 minutos" se convierte en por lo menos 30 minutos perdidos una vez que el factor de conseguir
fuera del sitio, encontrar la sombra o un área de enfriamiento, y luego volver al trabajo. Si esto se multiplica por los equipos de
y por las obras, la productividad queda mermada. Los trabajos urgentes, como el vertido de hormigón
, no se detienen en listas de comprobación burocráticas.
Esta norma puede sonar bien en teoría, pero no resuelve un problema real. Sus propias cifras muestran
que sólo se produjeron 52 casos de enfermedades laborales relacionadas con el calor en todo el estado durante dos meses. Eso es menos de un
al día entre decenas de miles de trabajadores. La idea de que necesitamos nuevas regulaciones para
esto es absurda.
Lo que es peor, esto es el borde delgado de la cuña. Primero, el calor excesivo del verano. ¿Qué será lo siguiente?
¿Restricciones para trabajar en climas fríos? ¿El polvo? ¿El viento?
Llegará un momento en que no se podrá construir nada en Nuevo México.
Ya nos tomamos en serio el calor. Hidratamos a nuestras cuadrillas, ajustamos los horarios e impartimos formación, no
por una norma, sino porque es lo que hay que hacer. De todos modos, los malos no cumplirán esta ley
, y los buenos ya van más allá. Esta norma castiga a los empleadores responsables
mientras que no hace nada para detener a los que toman atajos.
Por favor, no se precipiten. Si se toma en serio la seguridad de los trabajadores, colabore con los líderes del sector
para elaborar una solución realista, basada en el rendimiento y específica para cada estado, y no este
mandato de talla única.
Cash Properties LLC4/17/25
1-17-2He estado trabajando en la construcción en Nuevo México la mayor parte de mi vida, y estoy fuera en el calor cada
verano. Esta nueva regla no tiene sentido y, honestamente, sólo muestra cómo fuera de contacto quien escribió
que realmente es.
Trate de decirle a un equipo para trabajar 40 minutos y luego tomar un descanso de 20 minutos pagados. Cuando
se detiene, busca sombra y vuelve al trabajo, ya ha perdido la mitad del día. Así no se puede hacer nada
. Los trabajos como el hormigón y el asfalto no esperan a que te refresques: hay que
hacerlos bien y a tiempo o todo será un desastre.
Nosotros ya cuidamos de nuestros trabajadores. Les traemos agua, les damos descansos y, si alguien tiene
mala cara, nos ocupamos de él. No hace falta una ley que diga que hay que usar el sentido común. La mayoría de los contratistas que conozco
ya hacen mucho más de lo que harán los malos, y esos malos no seguirán esta norma
de todos modos.
Parece como si todo esto lo hubieran escrito personas sentadas en oficinas con aire acondicionado que no saben
lo que es estar ahí fuera. Y si esto se aprueba, va a costar una tonelada, ralentizar todo, y
perjudicar a las personas que se supone que debe proteger.
Nuevo México no es como otros estados. No tenemos los problemas de humedad o calor que tienen en el sur.
No necesitamos una regla de corte de galleta que no encaja aquí.
Por favor, deseche esta cosa y trabajar con la gente que realmente hace el trabajo. Queremos que nuestros equipos de
estén seguros, pero esta no es la forma de hacerlo.
Norte 80 Construcción4/17/25
1-17-3Llevo más de 20 años construyendo casas en Nuevo México todo el año. Trabajamos en el calor cada
verano, y sabemos cómo mantener a nuestros chicos seguros. Esta regla es sólo una extralimitación más del gobierno que
no tiene sentido en el mundo real.
La mayoría de nosotros ya dar descansos, agua, y mantener un ojo en el equipo. No necesitamos que el Estado nos diga
cómo hacer lo que siempre hemos hecho. Obligar a hacer descansos pagados y acumular papeleo sólo
nos ralentiza y aumenta los costes.
Los tiempos difíciles hacen a los hombres débiles, y los hombres débiles hacen una comunidad débil. Esta norma es un paso más hacia
hacer que nuestro Estado y nuestra gente dependan de las normas en lugar de la responsabilidad. Ese no es el Nuevo
México en el que quiero vivir.
Dennos algo que se adapte a nuestro estado, no una regla de talla única copiada de algún otro lugar.
Cash Properties LLC4/17/25
1-17-4He trabajado en la construcción en Nuevo México el tiempo suficiente para saber cuando una regla es escrita por personas
que nunca han puesto un pie en un sitio de trabajo. Esta norma propuesta sobre las enfermedades causadas por el calor es un brillante ejemplo de
formulación de políticas despistadas, alejadas de la realidad y completamente fuera de contacto con la forma en que realmente se realiza el trabajo
en nuestro estado.
Vamos a desglosar esto. ¿Quieres que el personal haga pausas pagadas cada 20 minutos cuando haga calor? No
ni siquiera peligrosamente caliente, sólo caliente. Quieres que los lugares de trabajo proporcionen sombra y estaciones de refrigeración y
controlen la hidratación como si estuviéramos cuidando a adultos. ¿Y quieres que las pequeñas empresas asuman el coste de todo esto en
? Se te ha ido la olla.
Esta norma da por sentado que los contratistas son demasiado tontos o desalmados para proteger a sus propios equipos, cuando en realidad
los responsables -como nosotros- llevan años haciéndolo. El verdadero chiste es que los malos
actores a los que se pretende perseguir no seguirán estas normas de todos modos. Entonces, ¿quién acaba pagando esta idiotez de
? Los constructores. Los comerciantes. La gente que realmente mantiene la economía en movimiento mientras ustedes
se sientan en salas de conferencias con aire acondicionado a inventar reglamentos de fantasía.
Esta norma no trata de la seguridad, sino del control. Y lo que es peor, es perezosa. Es un trabajo de copia y pega de
estados húmedos con climas completamente diferentes, industrias completamente diferentes y necesidades completamente
diferentes. Es la versión legislativa de marcar la casilla y darse una palmadita en la espalda
mientras todos los demás lidian con las consecuencias.
Si realmente quieren ayudar a los trabajadores, dejen de tratarlos como niños frágiles. Nuevo México necesita
comunidades fuertes, no debilidades creadas por el gobierno. Necesitamos normas que tengan sentido, no políticas
basadas en datos erróneos, peores suposiciones y ninguna aportación del mundo real.
Deseche la norma. Empecemos de nuevo. Y quizás esta vez, hablen con alguien que haya tenido una pala en julio.
Norte 80 Construcción4/17/25
1-17-5Estoy totalmente de acuerdo en que la insolación o los problemas relacionados con el calor no son ninguna broma. Sin embargo, poner tantos y
reglamentos tan detallados simplemente no siempre funcionará en el ámbito agrícola. El sentido común es la
mejor manera de garantizar que se cuida a las personas y que se producen los mínimos problemas relacionados con el calor. Nosotros
en la industria agrícola no siempre podemos elegir cuándo salimos a trabajar o en qué condiciones
salimos. La preparación de ropa adecuada (EPP) y la disponibilidad de líquidos, así como saber
cuándo parar para hacer una pausa (si es posible) son prácticas centenarias en la granja/rancho. Además,
limitar el trabajo al aire libre a horas más frescas durante los periodos calurosos ha sido ampliamente adoptado por muchos.
De nuevo, entiendo los riesgos de los problemas relacionados con el calor y la necesidad de soluciones prácticas para combatirlos
pero aprobar una serie de regulaciones detalladas y francamente, inalcanzables (en la mayoría de los casos)
no es la respuesta. La mayoría de los empresarios harían todo lo posible por cuidar de sus empleados
o éstos buscarían algo mejor. Creo que muchos ya disponen de directrices o directivas
sobre el trabajo en condiciones de calor potencialmente peligrosas. Sé que hay muchos más riesgos
que un simple golpe de calor cuando salgo a trabajar en mi granja/rancho. Demasiada regulación...
Eddie Behrends4/17/25
1-17-6Esto pone una gran carga sobre los empleadores no sólo para controlar, sino para mantener registros "precisos".
Hay un mínimo de detalles proporcionados por lo que los registros deben contener. ¿Cuál es la sanción si los registros
que no cumplen con la opinión de un empleado de NM-OSHA de lo que es exacto o adecuado?
Coloca una expectativa irrazonable en los empleadores para conocer el estado físico de sus trabajadores, el nivel de
descanso, nivel de hidratación, etc.
El ejemplo (Apéndice I) no es atípico para gran parte de la temporada de trabajo al aire libre en el área de ABQ.
Este ejemplo requiere un descanso de 20 minutos por cada 40 minutos trabajados, lo que supone un aumento del 33% en
tiempo o mano de obra adicional para realizar las mismas tareas, lo que repercute ese aumento en el coste al consumidor local
.
Tomemos el mismo ejemplo, pero aumentemos la temperatura a 90º F, ahora se requiere un descanso de 35 minutos por cada 25
minutos trabajados, lo que supone un aumento del 58% en el tiempo o la mano de obra adicional para realizar las mismas tareas,
lo que repercute ese aumento en el coste al consumidor local.
Estos valores de trabajo/descanso parecen un tanto arbitrarios y caprichosos. No se presentan datos de apoyo
.
He trabajado al aire libre gran parte de mi vida, aplicando el sentido común a la hidratación y los descansos, con
muchos otros trabajadores y ni una sola vez he sufrido una lesión por calor ni he sido testigo de que nadie más sufriera
una lesión por calor. ¿Por qué ha cambiado eso para que ahora sea necesaria esta regulación?
¿Cómo se compara esto con las normas que rigen al personal militar que trabaja/opera al aire libre?
Está bastante claro que esta regulación aumentará drásticamente el coste de hacer negocios en NM y
probablemente hará que más empresas cierren sus puertas y/o se trasladen fuera de NM.
Joel Darnold4/17/25
1/18/1Soy profesor en APS y doy clases en un portátil. Tengo una nevera portátil. Hace 3 años, cuando empezamos
escuela en agosto, mi enfriador de pantano se rompió. Tardaron casi 4 semanas en arreglarlo. Durante ese tiempo,
con 5 ventiladores en marcha y todas las ventanas y puertas abiertas, alcanzó los 100 grados en mi habitación. Vacío
sin estudiantes, era 95. Acabé extremadamente deshidratado porque no podía seguir el ritmo de la pérdida de fluidos por el sudor de
y acabé en urgencias. El coste total fue de unos 1500 dólares.
Este año, mientras espero a que enciendan mi enfriador de agua, no puedo abrir la puerta porque hay un nido de avispas
en el tejado. El viernes pasado con 3 ventiladores, todas las luces apagadas y 24 estudiantes en la sala hacía 95
grados. Mis alumnos sudaban, discutían y en general no podían concentrarse.
Al final tuve que abandonar mi plan de clase.
En mi escuela ha habido aulas tan calurosas que el pegamento se derretía.
En resumen, el calor es un problema de seguridad para el personal y los alumnos de las escuelas. Necesitamos esta norma.
James Macklin4/18/25
1-18-2La normativa de Nuevo México sobre el Estrés por Calor, tal y como se propone, carece de datos suficientes para justificar sus estrictas medidas
y no evalúa los impactos económicos que tendrá sobre los trabajadores de Nuevo México.
Los costes de construcción se multiplicarán exponencialmente: desde la vivienda a las infraestructuras, los costes laborales añadidos
y los retrasos paralizarán múltiples industrias. En el aeropuerto, el transporte aéreo y el envío de productos se enfrentarán a
retrasos insoportables; desde vuelos que tardarán más en salir o en ser guiados hasta una puerta de embarque, hasta pasajeros que esperarán
a que se descargue el equipaje. Los restaurantes tendrán tiempos de espera más largos para que se preparen las comidas.
Los profesores en las aulas que superen el índice de calor se verán obligados a tomar descansos, dejando a los alumnos
sin supervisión, y los ayudantes de los profesores estarán expuestos a las mismas condiciones, a menos que simplemente estén
esperando en otra zona para estar listos para tomar el relevo sin estar expuestos a las mismas condiciones.
La policía tendrá que interrumpir las investigaciones o detener la persecución para descansar. Las repercusiones negativas son legión.
Esta norma propuesta parece pretender ser una pluma en la gorra de alguien, pero se queda corta en su objetivo
y parece, en cambio, una solución extremadamente equivocada a un problema que no existe. Esto no
nos pone en el mapa como tener el conjunto más completo de directrices de estrés térmico en la nación
sino que más bien muestra una falta de comprensión acerca de los impactos económicos de los mal concebidos
regulaciones impuestas a la clase trabajadora de los nuevos mexicanos. Como es el caso con muchas de estas situaciones
, más no es mejor.
Por favor, considere las aportaciones recibidas y la tabla de la norma propuesta en espera de un mayor estudio y análisis.
BERNARDINO FRANCO JR4/18/25
1-18-3He realizado trabajos duros al aire libre y he visto a mis compañeros enfermar y agotarse con demasiada frecuencia.
Con el aumento del calor global, estas medidas son muy necesarias aquí en Nuevo México. Aprueben la nueva normativa
y protejan a la próxima generación de trabajadores.
William Tatman4/18/25
1-21-1Esta propuesta de reglamentación sobre las enfermedades causadas por el calor es onerosa y poco realista.
Los números de las salas de emergencia utilizados por NMED representan un amplio espectro de personas y es verdaderamente
parcial. Los números de Compensación al Trabajador en Nuevo México muestran una respuesta más realista relacionada con la construcción
al Calor con sólo números de un dígito.
Los contratistas entrenan a sus empleados en Primeros Auxilios/RCP cada dos años y la Enfermedad por Calor está en el entrenamiento
. Las empresas contratistas ya tienen protocolos bien establecidos para combatir el trabajo en calor.
Existen protocolos relacionados con la hora del día para los inicios y paradas de trabajo, así como procesos conocidos que
han resistido la prueba del tiempo.
NMED está tratando de implementar una regla para un problema que no existe.
Michelle Newsom4/21/25
E-01Hola,
Escribo para expresar mi oposición a la Norma de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor. Esta es una
regla amplia y onerosa que no tiene consideraciones de costo e industria. Nuevo México
necesita empleos de alta calidad para sobrevivir, y esta regla perjudicará el desarrollo económico en todo nuestro
estado que ya está luchando.
Gracias,
Sal
Sal Perdomo4/22/25
E-02Creo que esta norma debe cubrir a todos los empleados, tanto del sector público como del privado. Hay muchos empleadores que encuentran lagunas y tenemos que cerrar las lagunas. He presentado numerosas quejas ante la OSHA y una queja por represalias contra un denunciante, y en todas ellas el Ayuntamiento se ha librado o ha tardado más de 6 meses en solucionar el problema. Nuestro departamento específico de gestión tiene cero preocupación por la salud de los empleados o la seguridad sin embargo, hablan de un gran juego que son todos acerca de la seguridad. Docenas de empleados se han lesionado o enfermado.
Creo que lo más importante de esta norma es que da a todos los empleados el derecho a tomar agua y descansar a altas temperaturas.
También creo que la seguridad, la salud y las condiciones sanitarias deben ser dirigidas a todos los empleados también.
Gracias.
David Keller4/18/25
E-03Arizona, entre otros "estados de sentido común inteligente", tiene este derecho. (Day Light Savings/StandardTime) N.M. - ¡Sólo hazlo! ¡Yo vivía en Arizona y esto es tan simple - llegar al trabajo temprano y evitar el calor del mediodía!Clarice Sánchez4/17/25
E-04La norma propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED)
reconoce que ciertas afecciones médicas y medicamentos pueden aumentar la vulnerabilidad de un trabajador
al estrés térmico. Sin embargo, aplicar protecciones en el lugar de trabajo
basadas en riesgos de salud individuales podría plantear problemas de privacidad, ya que los empleadores
necesitarían acceder a información de salud protegida (PHI), que está regulada
por la HIPAA.
Entre los enfoques que algunos estados y agencias han adoptado para abordar esta cuestión
se incluyen:
Protecciones generales en el lugar de trabajo que se aplican a todos los trabajadores, en lugar de
exigir a los empresarios que evalúen los riesgos médicos individuales (personales).
Educación y autoinforme Se anima a los empleados a reconocer
sus propios factores de riesgo y a tomar medidas preventivas, como la hidratación
y las pausas de descanso. Algunos programas han establecido autoinformes en los que se anima a los
empleados a revelar los riesgos voluntariamente sin
exámenes médicos obligatorios.
Requisitos de formación: Los empleadores deben educar a los trabajadores sobre los riesgos del estrés por calor
, incluyendo cómo los medicamentos y las condiciones médicas pueden aumentar
la vulnerabilidad utilizando la orientación de las agencias de salud como el CDC y
NMDOH.
Estos enfoques garantizan la seguridad de los trabajadores sin exigir a los empleadores que recopilen
datos personales de salud, lo que podría crear problemas de recursos humanos y privacidad.
Ron Burick4/15/25
E-05Les animo a que revisen la propuesta de Norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor (TITULO 11,
CAPITULO 5, PARTE 7). Aunque salvaguardar a los trabajadores es vital, esta regulación podría tener
impactos sustanciales no deseados en las pequeñas empresas y el sector de los restaurantes en Nuevo
México.
Los casos de enfermedades relacionadas con el calor en los restaurantes de Nuevo México son poco frecuentes, y
numerosos establecimientos ya tienen medidas para garantizar la seguridad del personal. Imponer
modificaciones costosas, descansos obligatorios y plazos de aclimatación podría interrumpir
sus operaciones, elevar los costos y sobrecargar aún más una industria que actualmente se enfrenta a la escasez de
mano de obra.
Propongo que las directrices voluntarias y los recursos disponibles sean una solución más adecuada,
promoviendo la seguridad de los empleados sin poner en peligro los medios de subsistencia de muchos en todo nuestro
estado.
Agradezco su atención a estas cuestiones.
Juan Silva4/26/25
I-22-2Es fundamental que los empleadores de Nuevo México cuenten con regulaciones estrictas en torno al calor, que garanticen que
los trabajadores de nuestro estado puedan desempeñar sus funciones de manera segura y saludable. Confiar en que los empleadores
utilicen el sentido común o sigan "directrices" inaplicables deja a los trabajadores sin ningún recurso
en situaciones en las que sus vidas o su salud corren peligro. Proporcionar recursos sencillos como periodos de descanso,
estructuras de sombra y agua potable adecuada no representa una carga excesiva para los empleadores.
Los empleadores que no sean capaces de proporcionar estas protecciones tan básicas a sus empleados no deberían estar
en funcionamiento.
Jessie Calero4/22/25
I-22-3Creo que ya existen normas en vigor (cláusula de deber general y la Campaña de Prevención de Enfermedades por Calor
de la OSHA) en NM sin necesidad de implementar una onerosa norma estatal sobre Calor y Enfermedades
. Como ex Director de Seguridad en la construcción, sé que siempre hemos proporcionado agua y
sombra y períodos de descanso aceptables según sea necesario - si no lo hiciéramos, no tendríamos una fuerza de trabajo eficaz
ni estaríamos en cumplimiento de las normas existentes. La nueva norma propuesta
afectaría negativamente a nuestra mano de obra (organización de guarderías, programación de clases de aprendizaje,
problemas de seguridad al trabajar en entornos con poca luz, etc.) y afectaría negativamente a la capacidad de los contratistas para
completar el trabajo de manera eficiente y puntual (ya afectada por la falta de mano de obra cualificada
). Las nuevas normas propuestas se basan en las condiciones de calor en otras partes del país
donde la humedad juega un papel - esto no es aplicable a NM. Creo que a los contratistas se les debe permitir
diseñar sus propios Planes de Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor por escrito que sean aplicables al clima de NM
y al tipo de trabajo que se realiza.
Le insto a NO AVANZAR con la Regla Estatal de Enfermedades Causadas por el Calor y Lesiones tal como se propone actualmente
.
Respetuosamente,
Margaret Karler
Margaret Karler4/22/25
I-23-5Las lesiones causadas por el calor son amenazas graves. Trabajar con calor puede causar problemas inmediatos, como insolaciones o accidentes en
, y puede provocar graves problemas de salud a largo plazo en el corazón, los pulmones,
y los riñones. El calor puede incluso causar la muerte. No hace falta que haga más de 100 grados para que sea peligroso.
Los trabajadores pueden enfermar cuando hace más de 80 grados, sobre todo si no tienen suficiente agua, descanso o sombra.
Por favor, adopte las normas más rigurosas posibles.
Jeff Sims4/23/25
I-23-6Nuevo México está registrando temperaturas récord año tras año. Proteger la vida de los trabajadores es una necesidad
y Nuevo México tiene que liderar este esfuerzo a nivel nacional. Una norma estatal sobre el calor establecería reglas claras
para proteger a los trabajadores, incluyendo descansos, agua, sombra, formación y planes de seguridad. Sin un plan en
lugar, los trabajadores han soportado condiciones peligrosas que no sólo son inhumanas, pero la tensión de la
sistema médico, las empresas, y puede costar la vida a las personas. Hay mucho en juego, y la necesidad de una norma de protección contra el calor
es evidente. Como enfermera de nuestra comunidad, les insto a que apoyen esta iniciativa.
Gracias.
Elizabeth Parsons4/23/25
I-23-7Me gustaría expresar mi oposición a la regulación propuesta, Lesiones y Enfermedades por Calor
Prevention Rule. Aunque soy sensible a las necesidades y la seguridad de nuestra fuerza de trabajo de Nuevo México este
enfoque de talla única tiene consecuencias no deseadas para muchos, especialmente nuestra construcción
industria. Con la falta de mano de obra, el costo de cumplimiento y las leyes ya existentes,
pido que esta propuesta de reglamento sea revisada o eliminada.
Jennifer Greenwood4/23/25
I-23-8Apoyo firmemente esta propuesta de reglamento para reducir las enfermedades y lesiones causadas por el calor entre los trabajadores de Nuevo
México. En primer lugar, es necesaria para la salud pública dado el aumento del calor extremo que se espera para
el estado. En segundo lugar, existen pruebas de que el descanso y la retirada del calor favorecen la salud de los trabajadores al tiempo que
también aumentan la productividad (https://laislanetwork.org/). Esto significa que la regulación propuesta es una
¡ganancia para Nuevo México!
Saludos,
Heidi Krapfl
Heidi Krapfl4/23/25
I-23-9Estoy escribiendo en apoyo de la propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor. Hay más de
247,000 trabajadores de Nuevo México en riesgo de enfermedades o lesiones relacionadas con el calor cada verano. Una parte significativa
de nuestra fuerza laboral se encuentra en industrias vitales: petróleo y gas, servicios públicos, oficios, transporte,
construcción y agricultura: estas son nuestras personas que están en mayor riesgo y son los responsables
para mantener la infraestructura de la sociedad. Una norma estatal sobre el calor establecería reglas claras para proteger
a los trabajadores, incluyendo descansos, agua, sombra, formación y planes de seguridad. Otros 7 estados ya han
adoptado normas de seguridad contra el calor en el trabajo, incluido Colorado, al norte.
¿Por qué más de 140 trabajadores de Nuevo México han presentado denuncias por calor peligroso en el trabajo en
menos de un año? Estos problemas en el lugar de trabajo deben abordarse. Teniendo en cuenta las preocupaciones procedentes de
otros comentarios sobre esta regla, creo que los ciclos de retroalimentación y edición serán necesarios para adaptar
la Regla para incorporar las necesidades específicas de Nuevo México.
Los problemas relacionados con el calor sobrecargan nuestra fuerza de trabajo y los sistemas de salud y reducen la productividad. Cuando
los empleados se mantienen seguros en su ambiente de trabajo, hay menos ausencias, uso de licencia por enfermedad y
rotación de empleados (lo cual es costoso y contraproducente para las empresas). Existen pruebas de que
unos periodos de descanso e hidratación más frecuentes cuando hace mucho calor favorecen la salud de los trabajadores al tiempo que
aumentan la productividad (https://laislanetwork.org/). Creo que invertir en la seguridad y la salud
de los trabajadores es una opción responsable y económicamente inteligente.
Karen Wennberg4/23/25
I-24-1Mi comentario apoya las normas propuestas. Los empleados necesitan protecciones que les den el poder
de conseguir algo de sombra, agua y periodos de descanso frecuentes sin sentirse culpables y protección frente a las represalias de
. La oposición directa a estas normas propuestas es el beneficio por encima de la seguridad. Si se salva la vida de una sola persona
porque existen protecciones contra el aumento del índice de calor, merece la pena. Cada año, alcanzamos
nuevos máximos, lo que significa que nuestros trabajadores correrán más riesgos. Tiene que ser más urgente que
trabaje tanto en el exterior como en el interior para ofrecer unas condiciones laborales que protejan a los trabajadores.
Sam Wood4/24/25
I-25-1Llevo 40 años trabajando en la construcción de cemento y nunca he visto ningún caso de
alguien que se deshidratara hasta el punto de tener que ser hospitalizado.
Estamos siguiendo la OSHA federal, y eso está funcionando bien.
Ahora, nuestra empresa suministra agua, hielo y sombreros que protegen del sol, así como mangas largas,
y eso ha funcionado bien, incluso cuando se vierte hormigón en un clima de 100 grados.
Tuvimos una clase en la que nos enseñaron a detectar problemas de enfermedad por calor, y cómo ayudar a las personas en
problemas. Eso también ha funcionado bien en los últimos años.
Por lo tanto, no tiene sentido aprobar nuevas leyes para protegerse de algo que no ocurre.
Las personas que se han sentido enfermas con el calor son las que beben mucho por la noche y se presentan a trabajar
ya con resaca, por lo que ya están predispuestas a enfermar.
No necesitamos cambiar el horario laboral.
Saúl García4/25/25
I-28-1Estimado Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
En nombre del Local 12-9477, escribo para expresar nuestro firme apoyo a la Ley de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor de Nuevo México
. Como Presidente de un Sindicato que orgullosamente representa a hombres y mujeres
trabajadores en industrias donde la exposición al calor extremo es una realidad diaria, reconozco la
urgente necesidad de protecciones claras y ejecutables para la salud y seguridad de los trabajadores.
Las crecientes temperaturas de Nuevo México, exacerbadas por el cambio climático, colocan a miles de trabajadores -
especialmente aquellos en agricultura, construcción, petróleo y gas, y otras industrias al aire libre - en serio
riesgo de enfermedades y fatalidades relacionadas con el calor. Sin salvaguardias coherentes, los trabajadores
a menudo se ven abandonados a su suerte ante temperaturas peligrosamente altas, corriendo el riesgo de deshidratación, agotamiento
por calor, insolación e incluso la muerte.
La Ley de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor es un paso adelante fundamental. Establece medidas básicas y
de sentido común, como el acceso a agua potable, sombra, pausas de descanso y formación sobre enfermedades causadas por el calor
medidas que no sólo salvarán vidas, sino que también promoverán lugares de trabajo más fuertes y saludables.
Proteger a los trabajadores de las enfermedades causadas por el calor no es sólo una cuestión de salud pública; es un imperativo moral.
El Local 12-9477 apoya firmemente esta legislación porque creemos que ningún trabajador debería
sacrificar su salud -o su vida- simplemente por hacer su trabajo. Instamos a la Legislatura a aprobar
esta ley sin demora y demostrar el compromiso de Nuevo México para proteger la dignidad, la seguridad,
y el bienestar de su fuerza de trabajo.
Gracias por su liderazgo y atención a este tema vital. Estamos dispuestos a ayudar de cualquier manera
para asegurar la implementación exitosa de esta importante legislación.
Atentamente,
James Cobb
Presidente, Local 12-9477
James Cobb4/28/25
I-28-2AGC New Mexico
RE: EIB 25-11 (R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Associated General Contractors New Mexico (AGC NM) respectfully submits the following
comments in response to the proposed Heat Injury and Illness Prevention Rule under Title 11,
Chapter 5, Part 7.
While AGC NM fully supports proactive measures to protect workers from heat-related illness and
injury, we strongly oppose this proposal in its current form due to its overly prescriptive mandates,
its lack of flexibility, and its failure to reflect the complex realities of construction in New Mexico.
Key Concerns:
Mandatory Rest Breaks at 90°F for Construction Workers:
Construction is classified as “heavy labor.” With New Mexico’s regular summer temperatures
exceeding 90°F—and the rule’s required 13°F adjustment for solar exposure, most job sites will
routinely exceed the 103°F threshold. This would trigger a 40-minute paid rest break every 20
minutes of work, a schedule that is logistically unworkable.
Operational Impacts:
Critical work like concrete pours and utility tie-ins requires continuous, coordinated labor.
Imposing prolonged and frequent rest breaks undermines jobsite productivity and, ironically,
increases safety risks by disrupting planned workflows.
Labor Force Shortages:
The construction workforce in New Mexico remains approximately 11% below its 2006 peak.
Contractors cannot rotate additional crews to compensate for forced downtime because there simply
aren’t enough workers available.
Mental Health and Workforce Wellbeing:
Construction already faces a national mental health crisis. Our industry’s suicide rate is over 3.5
times the national average, and it surpasses the rate of all other OSHA-covered fatalities combined.
The U.S. Department of Labor and OSHA themselves warn that irregular shifts, extended work
hours, and fatigue disrupt the circadian rhythm and significantly increase mental health risks (see:
OSHA – Long Work Hours, Extended or Irregular Shifts, and Worker Fatigue).
By effectively forcing early morning or nighttime shifts to avoid temperature thresholds, this rule
would intensify mental health stressors, diminish sleep quality, and create more risk.
Financial Burdens:
The combined cost of downtime, schedule delays, and compliance infrastructure will significantly
increase the cost of construction for both public and private sector projects. These cost burdens will
ultimately be passed down to taxpayers and project owners.
Logistical and Safety Concerns with Shift Timing:
Recommendations to perform work in early mornings or overnight hours fail to account for:
Family and childcare obligations
Apprenticeship or training classes typically held in the evenings
Increased risk of injury due to reduced visibility and fatigue (see: OSHA – Extended/Unusual
Work Shifts Guide)
Diminished team cohesion
Employer Responsibility Already Exists:
Employers are already bound by OSHA’s General Duty Clause and can be cited for failure to
address heat-related hazards. The national Heat Illness Prevention Campaign, active since 2011,
provides training, resources, and enforcement mechanisms to improve awareness and accountability.
One-Size-Fits-All Rule Is Not Practical:
This rule attempts to apply uniform standards across vastly different industries and work
environments. Such a rigid approach disregards practical, proven heat safety measures already
implemented on New Mexico job sites. Responsible contractors should not be penalized for
maintaining effective jobsite-specific safety protocols.
Reasonable Provisions Contractors Can Support:
Rather than imposing a rigid and unrealistic mandate, AGC NM recommends a revised framework
that reflects field-tested, achievable safety practices.
Hydration
Provide suitably cool drinking water per employee.
Already standard practice across jobsites during the summer months.
Rest, Access to Shade & Cool-Down Areas
Pop-up tents, shade trailers, or naturally shaded areas near the work zone.
Allow access to cool-down rest as needed, not tied to a fixed schedule.
Heat Acclimatization
New workers assigned to hot environments will receive pre-work Heat Illness Awareness
Training to recognize symptoms, understand prevention strategies, and know when to seek help.
Supervisors and crew leads will conduct regular check-ins with new or returning workers to
monitor for signs of heat stress and ensure early intervention if needed.
High-Heat Administrative Controls (≥95°F)
Use buddy systems, pre-shift safety briefings, and hydration reminders.
Reinforces awareness without disrupting productivity.
Training & First Aid Preparedness
Provide Heat Illness Prevention training during new hire orientation and annual safety refreshers.
Ensure team leads and supervisors are trained to identify symptoms and respond to heat-related
emergencies.
Written Heat Illness Prevention Plan (HIPP)
Incorporate heat illness protocols into existing Injury & Illness Prevention Plans (IIPP).
Avoid redundant documentation requirements.
No Excessive Recordkeeping or Scheduling Mandates
Eliminate burdensome hourly records or rigid break schedules that are incompatible with
construction workflow.
AGC New Mexico urges the Environmental Improvement Board to reject the current version of the
rule and instead work collaboratively with the construction industry to craft a more flexible,
outcome-based approach to heat safety.
Let’s protect our workforce without undermining it. Support a rule that reflects the realities of
construction, values mental health, and rewards responsible safety practices.
AGC Nuevo México4/28/25
I-28-3¿Con qué frecuencia tienen que comprobar la temperatura?
¿Alguien tiene que documentar que comprueba la temperatura
cada hora y cuándo aprieta el gatillo?
1 persona de supervisión, ahora mismo tenemos un jefe de recolección
, ¿nos obligará esto a formar a más personas? Esto añadirá más costes para toda la
formación
¿Quién impartirá la formación? ¿Cuánto costará la formación?
¿Qué pasa si alguien tiene síntomas de calor y el monitor
formado tiene que llevarlo a que le atiendan? ¿Necesitará tener otra
persona preparada y formada para vigilar al equipo? ¿tendrá que
tener un refuerzo porque no se puede dejar sola a la persona enferma?
La cosecha de chile intentamos hacerla lo más temprano posible por la mañana para hacerla antes de que
haga demasiado calor. Sin embargo, la cosecha de chile tiene que hacerse durante las horas del día para que
puedan ver las plantas de chile. Las pausas obligatorias prolongarán el trabajo aún más en el calor del
día.
¿tendrán que pagar los productores por el tiempo de pausa, o será una pausa no pagada?
¿Dónde y cuáles serán las lecturas de temperatura autorizadas?
¿Cómo afectará esto a las comunidades rurales que pueden no tener acceso a internet
para obtener una lectura precisa in situ
¿Será suficiente la lectura de temperatura del aeropuerto? ¿Qué pasa con las granjas
o ranchos que están más lejos.
El nuevo requisito de descanso podría esencialmente prolongar la cantidad de tiempo que
están expuestos al calor debido a las paradas obligatorias en lugar de dejar que
el equipo trabaje rápido para hacerlo y salir del calor.
¿Podrían los descansos obligatorios empujar a los productores a tener que pagar horas extras? Nosotros
todavía no pagamos horas extras a nuestros trabajadores agrícolas.
Requisito de agua:
Debe ser proporcionada, 1 cuarto de galón por empleado por hora
Normalmente tenemos 2-3 jarras de agua en el campo en los remolques de cosecha (10 galones) con hielo en
ellos y luego tenemos vasos desechables. Sin embargo, no hay lugar para poner las jarras de agua a la sombra.
Proporcionamos remolques de sombra en los extremos de los campos para los descansos que normalmente son a las 9:30 am y
mediodía.
Aclimatación
Los nuevos empleados, por lo general los aclimatamos durante 2 días, pero ¿cómo puedo saber de dónde vienen
o cómo era la temperatura de donde venían para entender cuánto tiempo
aclimatarlos?
Esta regla es muy engorrosa y totalmente innecesaria. En mis 35 años de agricultura hemos tenido un
caso de estrés térmico. Nos preocupamos por nuestros empleados porque sin ellos no podemos funcionar.
Don Hartman4/28/25
I-28-4Me gustaría expresar mi apoyo a 11.5.7 NMAC - Prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor. Como consumidor y propietario de
, quiero estar seguro de que las personas a las que contrato servicios son capaces de realizar su trabajo en
de forma segura, especialmente en verano, y esto es lo mínimo.
Sarah Stephen4/29/25
I-29-1Creo que es una norma extremadamente importante que debería aprobarse, yo mismo trabajo en producción en
ABB y hace muchísimo calor porque tienen máquinas ardiendo a altas temperaturas todo el
tiempo. He estado intentando presionar para que haya más protección contra el calor en la empresa y esto podría ayudar mucho.
Kari Seeley4/29/25
I-29-2Proteja a nuestros trabajadores o estaremos matándolos activamente en el calor extremo y eso no es Nuevo
México.
Chris Englert4/29/25
I-29-3No estoy de acuerdo con esta propuesta, ¡¡¡80 grados!!! nunca conseguiríamos terminar nada y tendrá un
efecto directo en mi trabajo.
Mark Ray4/29/25
I-29-4Use el sentido común. Los trabajadores necesitan descansos para beber agua y pausas de trabajo por calor extremo para evitar lesiones graves
y la muerte por deshidratación grave. ¿Alguien consultó a un profesional médico antes de sugerir en
un proyecto de ley tan descabellado? Joder, no pasearías a un perro por la acera cuando hace mucho calor. ¿Realmente
quiere ser demandado después de la primera muerte inevitable por un proyecto de ley tan asnal?
Melanie Gunter4/29/25
I-29-5Negarse a dar sombra y agua a los trabajadores con el intenso calor que hace a menudo en nuestro estado es
no sólo cruel, sino intencionadamente peligroso. Un golpe de calor puede producirse muy rápidamente e incluso matar si no se trata
. El tiempo medio de recuperación es de una semana. Es más humano y más rentable prevenir estas situaciones
en primer lugar. Demuestra que realmente te preocupas por los demás seres humanos y deja que se refresquen
y se rehidraten.
Harper O'Connor4/29/25
I-29-6En mi opinión, la normativa EIB 25-11 hará que esta industria se detenga en seco. El estrés térmico es una preocupación
para cualquier campo. Esta propuesta estiraría un plazo laboral ya de por sí impuesto hasta el punto de
absurdo. ¿Cómo se puede dar a un posible cliente una idea de la duración de un proyecto cuando ahora el 35%
del mismo se destinará a tiempos de inactividad? El estrés térmico es una cuestión importante.
Sopesar la necesidad de ropa FR y la necesidad de un atuendo adecuado en un clima de calor excesivo es
desalentador como mínimo.
En mi opinión, esta medida propuesta puede reducir las enfermedades relacionadas con el calor. También puede hacer que el trabajo de
se vea gravemente obstaculizado, si no omitido por completo, en esta región.
RAHMAN A RISING4/29/25
I-29-7DAR A LOS TRABAJADORES LO QUE SE MERECEN
NOS PROTEGEN, MERECEN PROTECCIONES PARA HACER SU TRABAJO
John Brown4/29/25
I-29-8Parece un derecho humano básico.Pamela Frank4/29/25
I-29-9Debe ser mejor económicamente proporcionar descansos, sombra y agua que tener a un trabajador en el hospital
con una enfermedad por calor y que luego falte al trabajo. No sólo eso, es tener empatía con los trabajadores de
.
Max DeHerrera4/29/25
I-29-10Este reglamento establece lo que ya es una necesidad de sentido común para cualquiera que viva en el desierto:
Manténgase hidratado cuando esté en altitud y cuando esté expuesto al sol y al calor.
El hecho de que no sea ya un requisito legal para los trabajadores es, francamente, vergonzoso.
Nadie que trabaje al aire libre en el calor de Nuevo México debería estar sin el agua adecuada. Por favor, aprueben
esto, ¡cuiden a nuestros trabajadores!
Evan Bouchard4/29/25
I-29-11Apoyar el derecho a hidratarse en el desierto y a trabajar en condiciones justas.Anónimo Anónimo4/29/25
I-29-12¿Lo hizo?Joshua Green4/29/25
I-29-13Apoyo esta norma para aliviar a nuestros trabajadores agrícolas. Es humano trabajar en tales condiciones
sin alivio.
Marcos Paz
Marcos Paz4/29/25
I-29-14Es obvio que debemos proteger a los trabajadores.Erin McAllister4/29/25
I-29-15¿Por qué no existen ya protecciones contra el calor?Thea Sunada4/29/25
I-29-16Es triste que las empresas no traten a sus trabajadores con sentido común cuando trabajan en un clima tan extremo como el de
.
Mark Lansdon4/29/25
I-29-17Hay demasiados asientos vacíos en las mesas familiares en todo este estado porque los empresarios no
protegieron voluntariamente a sus trabajadores de los peligros del calor. Por eso necesitamos una norma sobre el calor. La
salud y la seguridad de nuestros trabajadores DEBEN tener prioridad sobre los beneficios de los empresarios. Si su empresa
no puede obtener beneficios a la vez que protege a sus trabajadores, entonces el modelo de negocio es defectuoso y no debería
permitirse su funcionamiento.
Taylor Hulbert4/29/25
I-29-18Obligar a la gente a trabajar bajo un calor y un sol abrasadores es cruel. Traten a los trabajadores como personas, así de simple.
Las personas que se sienten cuidadas trabajan mejor de todos modos.
Eyona Bella4/29/25
I-30-1No tengo mucho que decir al respecto, pero espero que la importancia de este asunto sea evidente.Tatum Comer4/30/25
I-30-2Según el Servicio Meteorológico Nacional, que utiliza datos de los CDC, el calor es la principal causa de
muertes relacionadas con el tiempo en Estados Unidos, incluso más que las condiciones invernales.

Sin embargo, estoy seguro de que todos estaremos de acuerdo en que permitir que los trabajadores al aire libre tomen descansos para calentarse y no morir congelados a la intemperie es de sentido común ..... Sin embargo, ¿no les permitimos refrescarse e hidratarse en
el calor extremo del verano? Eso no tiene sentido.
No se trata de una petición frívola u opcional, es un requisito básico del cuerpo humano para
no morir.
Y con unas temperaturas que aumentan cada año, no creo que haya ninguna buena excusa para no contar con
una normativa que proteja a los trabajadores de las muertes o enfermedades relacionadas con el calor. No promulgar estas
protecciones es inhumano.
Y si eso no te importa, al menos ten en cuenta que no da buena imagen negar a tus
empleados sus necesidades biológicas básicas y tratarlos como ganado. La gente está cada vez más dispuesta a
investigar y protestar y/o llevar sus dólares a las empresas que tratan a sus trabajadores con
cuidado. Mira lo que está pasando con Target.
Y no finjas que los empresarios no pueden permitirse dar a sus trabajadores agua y descansos a la sombra,
eso es mentira. Además, si no puedes permitirte tratar a tus trabajadores con dignidad y un mínimo de
humanidad, quizá no deberías dirigir una empresa.
Protege ya a tus trabajadores.
Danielle H4/30/25
I-30-3PassEIB 25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury Prevention.
Es vergonzoso y molesto tener que hacer de niñera de políticos que no pueden hacer su trabajo. Usted
trabajar para el pueblo ahora hacer la vida de la gente mejor.
Brandon Gallenstein4/30/25
I-30-4Aunque aprecio la intención de estos cambios sugeridos, me parece que se aplican más
apropiadamente a trabajos/industrias donde las preocupaciones por el calor ambiental van más allá del nivel de
simplemente estar al aire libre. Nos tomamos la seguridad muy en serio y ya impartimos formación sobre las enfermedades causadas por el calor y proporcionamos
a nuestro personal los elementos que necesitan para estar seguros. Pero el umbral de 80° y el paso a trabajar a tiempo completo
no es realista. Vivimos en un desierto y nuestros empleados ya deberían estar aclimatados a
el simple hecho de vivir aquí. Tenemos equipos de campo de una persona y estos requisitos parecen
requerir un equipo de dos personas, lo que duplica nuestros costes. También proporcionamos herramientas a nuestro personal de campo
para que comprueben regularmente, pero tendríamos que añadir otro puesto de personal sólo para comprobar regularmente
lo que supone otro coste para el sistema. Trabajar en una mina, en un almacén cerrado, etc., lo entiendo. Fuera de
obligará a rehacer todo nuestro sistema de abril a octubre - nuestro sistema no está roto. Por favor,
no legisle lo que debería ser de sentido común.
Alan Benham4/30/25
I-30-5Pásalo. Ya hace más calor que antes, y el cambio climático no hará más que empeorarlo. Y si
ha realizado alguna vez trabajos manuales entendería por qué es necesario.
Rafael Santillanes4/30/25
I-30-6La adopción de estas normas protegerá a los trabajadores y mejorará la calidad de vida. Estoy seguro de que muchos empresarios
ya tienen una política de trabajo/descanso para los días de mucho calor y mucho frío, pero esta normativa hará que
todo el mundo se ajuste a unas normas más humanas. Puedo dar fe personalmente de la importancia de los descansos durante
los días de mucho calor, ya que son muy similares a las normas que utilizamos en el ejército.
Michael Merriman4/30/25
I-30-7Estoy muy a favor de esta norma. Prevenir las enfermedades y lesiones causadas por el calor no sólo es lo más humano y ético que se puede hacer en
, sino que beneficia a la productividad de los trabajadores.
Mark Lagunez4/30/25
I-30-8Me parece una propuesta positiva y espero que se convierta en ley.Augustino Della Pietra4/30/25
I-30-9La Honorable Phoebe Suina
Presidenta, Junta de Mejora Ambiental
Harold Runnels Building
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
Sra. Kristy Peck
Jefa Interina, Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
Estimado Presidente Suina y Jefa de la Oficina Peck:
Por favor, acepten esta carta como mi oposición oficial a la propuesta de norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Ocupacionales por Calor que se está considerando actualmente. Si bien la protección de los trabajadores contra el calor extremo es importante, esta propuesta socavaría directamente una de las necesidades más apremiantes de Nuevo México: reducir el costo de la vivienda, la construcción y las inversiones de capital en la infraestructura de Nuevo México.
Como ustedes saben, Nuevo México ya está luchando con el aumento de los precios de la vivienda y los costos de construcción, por lo que es cada vez más difícil para las familias, las empresas y los constructores permitirse nuevas viviendas y proyectos comerciales. Esta norma propuesta empeorará esa crisis. Impondría amplios mandatos de talla única -sin tener en cuenta las diferencias climáticas regionales o las prácticas de seguridad exitosas existentes- que inevitablemente aumentarán el costo de la mano de obra y de los proyectos de construcción en todo el estado.
Estos nuevos requisitos reglamentarios, tales como horarios de descansos frecuentes y áreas de enfriamiento obligatorias -incluso en lugares de trabajo remotos y con poca infraestructura- impondrán altas cargas logísticas y financieras a los contratistas, desarrolladores y, especialmente, a las pequeñas empresas. Al aumentar significativamente los requisitos de cumplimiento administrativo y requerir costosas modificaciones de los emplazamientos, esta norma encarecerá la vivienda y el desarrollo precisamente en el momento en que nuestro estado necesita eliminar las barreras a la construcción y la inversión.
Peor aún, la norma duplica las directrices federales de la OSHA existentes, añadiendo normas confusas y potencialmente contradictorias que los empleadores deben seguir, aumentando el riesgo de doble aplicación y la inseguridad jurídica. En lugar de mejorar la protección de los trabajadores, esta redundancia sólo aumentará los costos de los empleadores y los riesgos regulatorios, inflando aún más el costo de hacer negocios en Nuevo México.
Si el estado está realmente comprometido a aumentar la asequibilidad de la vivienda y las oportunidades económicas, debe evitar los mandatos estatales innecesarios -y no probados- que disuaden la inversión, reducen la oferta de capital y retrasan la entrega de viviendas. La realidad es que cada nuevo coste impuesto a los constructores y a los empresarios acaba repercutiendo en las familias trabajadoras en forma de alquileres más altos, pagos de hipotecas y precios al consumo.
En su lugar, insto a la Junta y a la Oficina a que trabajen con la industria y los socios federales en estrategias voluntarias basadas en pruebas que promuevan la seguridad en el lugar de trabajo sin mandatos adicionales costosos. Podemos y debemos proteger a los trabajadores y hacer que la vivienda y la inversión sean más asequibles, pero esta norma propuesta hará lo contrario.
Gracias por considerar mis preocupaciones.
Sirviendo a Nuevo México,
Rebecca Dow
Presidenta del Grupo Republicano de la Cámara de Representantes Distrito 38 de la Cámara de Representantes
4/30/25
I-30-10The Honorable Phoebe Suina
Chair
Environmental Improvement Board
Harold Runnels Building
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, New Mexico 87505
Ms. Kristy Peck
Acting Bureau Chief
Occupational Health and Safety Bureau
New Mexico Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, New Mexico 87505
Dear Chair Suina and Bureau Chief Peck:
It has come to our attention the Occupational Health and Safety Bureau has submitted a petition to the Environmental Improvement Board to adopt a proposed rule on
occupational heat illness and injury prevention. While we appreciate the need to protect employees from excess heat illnesses and injuries, we oppose this proposed rule because we are concerned this rule’s one-size-fits-all approach fails to recognize existing workplace safety practices or the varying nature of various job sites and regional climates across our vast state.
Our opposition to this proposed rule is due to our understanding it is an unworkable effort to supersede the current practical and common sense measures that have already been developed jointly by the federal Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
and other industries to address heat-related illnesses and safety. Therefore, we are not
convinced a new set of state regulations will have any positive impact on workers’ health, although it will have a significant negative impact on jobsite efficiency and increase
employer costs. Further, since the OSHA and the other industries’ jointly developed health standards are being actively enforced, a new state regulatory scheme will only duplicate
current enforcement efforts and potentially place employers in a situation of “double
jeopardy” by having to fulfill both state and federally mandated workplace requirements.
We are also concerned this proposed rule places additional administrative burdens,
especially on small and medium sized employers, who are typically least able to pass
these additional costs on to customers due to competitive pressures in the marketplace. It is also our understanding this proposed rule places the full responsibility on employers,
even in cases where workers arrive at the workplace dehydrated due to alcohol use and
other personal behaviors.
The negative impact this proposed rule will have on outdoor recreation businesses and the agricultural/ranching industry is also troublesome. Both industries simply cannot fulfill the many mandates this proposed rule would impose, such as the requirement that breaks
must be taken every 20 minutes for at least 40 minutes if worl<ers are in full sun and doing heavy labor when temperatures exceed 90 degrees Fas that would result in only 20
minutes of work for every hour. Equally concerning is the proposed requirement that
employers must provide shade or mechanically cooled areas for employee breaks; while also ensuring they are sufficient to accommodate all workers and located close to work
areas. This cooling area requirement may sound reasonable in theory for indoor jobs, but how can an outdoor recreation or agriculture/ranching operation guarantee shade or
mechanical cooling in a remote area with no electricity or no shade located nearby?
Again, we share the concerns regarding the need to protect workers from excessive heat exposure, but simply passing a new mandatory proposed rule that duplicates federal
enforcement efforts and raises costs to employers without any assurance worker protections will improve is just another example of the over regulation of businesses that has been prevalent for the past six years. Rather than pursuing a new regulatory
framework, we encourage the Occupational Health and Safety Bureau to work in a
cooperative manner with all indoor and outdoor businesses to develop a voluntary program that will truly address worker heat illness and safety issues without the heavy hand of state government mandates.
Thank you for your consideration of our concerns and views.
Respectfully you rs,
Gail Armstrong
Líder Republicano de la Cámara de Representantes Distrito 49

􀁵􀁶-- Líder Republicano de la Cámara de Representantes Distrito 23

Rebecca Dow
Presidenta del Caucus Republicano de la Cámara de Representantes Distrito 38

Randall T. Pettigrew Representante Estatal Distrito 61

Jimmy G. Mason
Representante Estatal Distrito 66

Andrea Reeb
Representante Estatal Distrito 64

Luis M. Terrazas
Representante Estatal Distrito 39 de la Cámara

Harlan Vincent
Representante Estatal Distrito 56 de la Cámara

Joshua N. Hernandez
Representante Estatal Distrito 60 de la Cámara

Rod Montoya
Representante Estatal Distrito 1 de la Cámara

Jenifer Jones
Representante Estatal Distrito 32 de la Cámara

Mark Duncan
Representante Estatal Distrito 2 de la Cámara

Nicole Chavez
Representante Estatal Distrito 31 de la Cámara

Cathryn Novich Brown Representante Estatal Distrito 55 de la Cámara

William A. Hall II
Representante Estatal Distrito 3 de la Cámara de Representantes

Jack Chatfield
Representante Estatal Distrito 67 de la Cámara de Representantes

John Block
Representante Estatal Distrito 51 de la Cámara de Representantes

Brain G. Baca
Representante Estatal Distrito 8 de la Cámara de Representantes

Mark B. Murphy Representante Estatal Distrito 59 de la Cámara de Representantes

Tanya Mirabal Moya Representante Estatal Distrito 7 de la Cámara de Representantes

Catherine J. Cullen Representante Estatal Distrito 57 de la Cámara

Martin Zamora Representante Estatal Distrito 63 de la Cámara

Angelita Meija Representante Estatal Distrito 58 de la Cámara

Stephanie Lord Representante Estatal Distrito 22 de la Cámara

Elaine Sena Cortez Representante Estatal Distrito 62 de la Cámara

Jonathan A. Henry Representante Estatal Distrito 54 de la Cámara
4/30/25
I-30-11Apoyo firmemente EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Enfermedad por Calor y
Prevención de Lesiones. Especialmente en estos tiempos en que el gobierno federal está eliminando la protección
después de la protección de la gente común, es importante que Nuevo México recoger el relevo. Por favor
apruebe esta regulación que protege a los trabajadores vulnerables.
Lynn Pickard4/30/25
I-30-12I am a contractor and business owner. I have worked in Civil Construction for the past 35 years. I
have work in the field on various job categories from Labor, Equipment Operators, Surveyor, &
Project Manager. Our company works hard to ensure our employees have the tools and equipment
necessary to work in a very hazardous and fluid environments. Our employees constantly
communicate with management about safety and health related concerns and issues experienced in
the field. Not once have we had an employee tell us the temperature is causing them harm. Since
we have become aware of this proposed heat illness and prevention rule we have talked to our
employees about the rule and the requirements it would impose should it be implemented. All of
them have stated “What are they trying to solve, there is not a situation where heat is causing
harm.” Many have expressed concern as to how are we supposed to get the job done if we’re
required to break up to 2/3 of the workday.
For your information our company spends approximately $3000 / month on pallets of water to
provide to our employees. We also provide them with electrolytes drink packets as well as pickle
juice shots. Should an employee feel dehydrated they can request and are granted a break to
rehydrate. All our employees consume lots of water and take the supplements we provide them.
During the workday breaks are taken in-between load deliveries and a typical lunch break. During
one of the stakeholders meetings, you commented that those who showed up to discuss this
proposed rule were the “good” actors and this rule is designed to correct the bad actors. I have
worked with hundreds of contractors in my career, and never have I experienced or been made
aware of employers not allowing their employee to take rest breaks or provide them with proper
equipment that resulted in a heat related injury. Instead of forcing all industry in New Mexico to
comply with a draconian rule that will all but shut down the productivity of our industry lets focus
on enforcing the existing OSHA rules providing education to the industry about best practices to
mitigate heat illness.
I am encouraging you to take a step back from deciding on this rule and set up a working committee
with Government, Private Sector, labor – business owner, employees, etc… who can take a much
more measured approach to develop a realistic rule that is designed to actually solve something.
There is not a Heat Illness Issue! The statistics prove this: of 36 million works nationally Federal
OSHA listed 40 heat related fatalities, that is a percentage too small to calculate. NMED lists 52
heat related emergency room visits that were work related during summer months. 52 out of
thousands of workers does not indicate there is a heat illness pandemic that needs draconian action
to solve. The solution this rule proposes is basically to stop working. It is imperative that you listen
to and take the comments of the community and industry seriously. We are the ones on the front
line working every day. We know what is impacting the health of our employee and heat illness is
not something even remotely being considered as a concern.
I recognize the importance of protecting our NM workforce. Without NM works business and
commerce in our state would cease to exist. I can also recognize that temperatures exceeding 100+
degrees can become dangerous if certain measures are not exercised to prevent dehydration and
overheating, however our state has a handful of days that temperatures exceed 100+. Again, I urge
you to listen to industry and work together to focus on a rule that addresses days where temperature
is truly dangerous and not a specific-based standard to dictate what is dangerous on paper when it is
definitely not.
Finally at the state holders meeting you were asked if an economic impact study was conducted
based on the potential effects of this rule implementation. The answer give is there was not an
economic impact study performed because you are not required to perform one. How can you
consider a rule that will fundamentally impact all industry in our state and not take into serious
consideration the economic impacts it will have. This rule will shut down all construction in our
state. Progress will minimize to the point that projects could take up to 300% more time to complete
and triple or quadruple in cost. Something else to consider is that the NM workforce is finite. There
are not enough viable employees to add to companies’ staff to make up for the loss in productions
that would result due to this rule’s requirement. That means work will come to a stop!
One-Size-Fits-All Doesn’t Work: Applying the same standard across diverse industries and regions
ignores the unique conditions and safety controls already in place on New Mexico’s construction
sites.
I urge the Environmental Improvement Board to reject this sweeping mandate. A more effective
approach would focus on flexible, industry-informed solutions and incentive-based compliance
strategies that support both worker safety and project viability.
Brian Loughridge4/30/25
I-30-13Escribo en nombre de mi pequeña empresa, Dodson Wholesale Lumber Co., para expresar nuestra
oposición a la EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nuevo Reglamento. Este reglamento afectaría negativamente a
pequeñas empresas como la nuestra, que carecen de los recursos para contratar a un equipo a tiempo completo para evaluar los índices de calor,
supervisar a los empleados y gestionar los registros relacionados con el calor durante nueve meses al año. Además,
no puede adaptarse a la propuesta de reducción de las horas de trabajo de ⅓ a ¾ durante los meses de verano.
Comenzar el proceso de control a 80 °F convierte de hecho esto en un requisito de papeleo
durante todo el año sin ningún beneficio. Gran parte de nuestro trabajo se realiza al aire libre y, durante el verano, ya
proporcionamos agua helada ilimitada y los descansos que cada empleado considere necesarios. Nunca hemos
experimentado una enfermedad relacionada con el calor. Estamos orgullosos de nuestro entorno de trabajo seguro y valoramos a nuestros trabajadores
. El borrador de la OSHA sigue siendo un borrador porque es impopular e inviable por estas
mismas razones. Por favor, presenten esta propuesta.
Dodson Wholesale Lumber Co., Inc.4/30/25
I-30-14¡Apoyo total a la aprobación!Rachel Bosh4/30/25
II-1-1Tenemos que proteger a las personas que hacen posible el trabajo de nuestras empresas y apoyar esta normativa
. El dinero invertido en mantener a quienes hacen el trabajo duro es dinero bien gastado.
Sam Colombo5/1/25
II-1-2Comentario Público sobre la Propuesta 11.5.7 NMAC - Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor Presentado a: New Mexico Environmental Improvement Board Presentado por: Prescilliano Matthew Gonzales, Business Manager Heat & Frost Insulators Local No.76 Dirección: 422 Adams Street SE, Albuquerque, NM 87108 Phone: (505) 720-1374 Email: AWL76@INSULATORS.ORG Fecha: 1 de mayo de 2025 Estimados miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental, Gracias por la oportunidad de comentar sobre la propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor, 11.5.7 NMAC. Aprecio el esfuerzo de la Junta para priorizar la seguridad de los trabajadores en las diversas condiciones ambientales de Nuevo México. Sin embargo, como trabajador de muchos años y representante de los comerciantes aclimatados al desierto, ofrezco los siguientes comentarios y enmiendas sugeridas para mejorar la viabilidad de la regla para las industrias al aire libre en climas áridos. Preocupaciones clave
Los umbrales más bajos pueden no reflejar la aclimatación regional El umbral de 80 °F propuesto para las evaluaciones de exposición al calor y los descansos obligatorios no refleja adecuadamente la aclimatación fisiológica de la fuerza laboral del desierto de Nuevo México. Décadas de experiencia demuestran que los trabajadores bien hidratados y aclimatados pueden operar con seguridad a umbrales más altos sin mayor riesgo, especialmente en ambientes de baja humedad.
Impactos en la Productividad y Costos de Construcción Los horarios de descanso obligatorios y los estándares de ingesta de líquidos basados en modelos nacionales generalizados pueden reducir inadvertidamente la productividad, aumentar los plazos de los proyectos y elevar los costos de construcción en sectores que ya están operando con fuertes prácticas de seguridad contra el calor adaptadas a nuestro entorno.
Se necesita flexibilidad para las condiciones de trabajo en el desierto Los empleadores y las cuadrillas que trabajan en regiones áridas a menudo ya utilizan una serie de estrategias de seguridad eficaces y específicas para el lugar -como estructuras de sombra, equipos de refrigeración y horarios de rotación- que logran el mismo nivel de protección sin interrumpir el trabajo innecesariamente. Enmiendas propuestas 1. Revisar la definición (11.5.7.7): Añadir una definición para "Trabajador Aclimatado": "Trabajador Aclimatado" significa un empleado que ha trabajado en condiciones desérticas al aire libre en Nuevo México durante al menos 10 de los últimos 14 días consecutivos durante un mínimo de dos horas por día. 2. Ajustar los Umbrales de Exposición al Calor (11.5.7.9): Los empleadores deberán realizar una evaluación de la exposición al calor cuando el índice de calor alcance los 90°F para los trabajadores aclimatados, y los 85°F para los trabajadores no aclimatados. En regiones con humedad relativa igual o inferior al 15%, se podrá aplicar un ajuste a la baja de hasta 5°F para tener en cuenta un menor estrés térmico fisiológico.
Modificar el programa de aclimatación (11.5.7.10.A): Los protocolos de aclimatación se aplicarán únicamente a los trabajadores recién asignados a tareas intensivas en calor o que regresen de ausencias de siete días o más. Los trabajadores aclimatados podrán seguir los horarios regulares a menos que se observen síntomas de enfermedad por calor. 4. 4. Permitir medidas alternativas de descanso y refrigeración (11.5.7.10.C-D): Los empleadores pueden implementar horarios de descanso basados en tareas y utilizar medidas alternativas de enfriamiento (por ejemplo, chalecos refrigerantes, estaciones de nebulización) que ofrezcan una protección equivalente al horario de la Tabla 3, siempre y cuando estén respaldadas por monitoreo y capacitación. 5. Añadir cláusula de viabilidad (Nuevo 11.5.7.14): Los empleadores que operan en zonas áridas o semiáridas pueden desarrollar planes de cumplimiento alternativos que cumplan con la intención de la norma utilizando métodos localmente apropiados. Estos planes deben documentarse y estar disponibles para su revisión previa solicitud. Estas enmiendas preservarían la intención de la norma -proteger a los trabajadores de las enfermedades causadas por el calor- a la vez que la harían práctica y sostenible para las industrias que operan en el clima único de Nuevo México. Insto a la Junta a considerar estos cambios para mantener tanto la seguridad como la viabilidad económica. Gracias por su tiempo y compromiso con la fuerza laboral de Nuevo México. Atentamente, Prescilliano Matthew Gonzales Gerente de Negocios Heat & Frost Insulators Local No.76
Prescilliano Matthew Gonzales Business Manager Heat & Frost Insulators Local No.765/1/25
II-1-3NM Environmental Improvement Board
c/o NM Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Estimada Junta de Mejora Ambiental:
Aunque la ley estatal ciertamente otorga a su junta la autoridad para promulgar reglamentos
con respecto a la salud y seguridad de los empleados, la clara intención legislativa de este estatuto estatal
es que dichos reglamentos estén alineados "con la Ley federal de Seguridad y Salud Ocupacional
de 1970."
Como saben, el gobierno federal ya ha emitido orientaciones sobre la prevención de enfermedades o lesiones relacionadas con el calor
a través de su publicación de 2016: U.S. Department of Health and Human
Services (DHHS), National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)
Publication No. 2016-106. A la luz de estas normas federales existentes, la emisión de nuevas
normas estatales a nivel estatal parece redundante e innecesaria.
Además, las normas estatales propuestas que su junta está considerando superan con creces las
normas federales. Esto significa que su acción contemplada está probablemente fuera de alineación
con la ley federal de OSHA, de la cual las regulaciones de su junta deben derivarse de conformidad
a 50-9-7 (A) NMSA 1978.
Peor aún, estas normas estatales propuestas no tienen en cuenta la diversidad ocupacional
a través de las diversas industrias de Nuevo México. No es razonable imponer normas
idénticas para la construcción, la industria manufacturera, la agricultura y las industrias extractivas.
Estas normas tampoco tienen en cuenta los contratos sindicales existentes o las políticas del lugar de trabajo,
muchos de los cuales pueden haber sido negociados de buena fe y que ahora pueden necesitar ser
renegociados para cumplir con una norma significativamente más alta.
Además, la carga administrativa que supone para cada empresario mantener registros médicos y
calendarios de aclimatación al calor para cada empleado representa un mandato no financiado
que aumentará significativamente los costes laborales y ralentizará la productividad, a pesar de los plazos estacionales
sobre los que estos empresarios no tienen ningún control.
Por último, las normas propuestas utilizan un lenguaje demasiado subjetivo, incluyendo "medidas igualmente
eficaces" y "lo más parecido posible". La determinación de que un empleador ha
incumplido estas normas vagamente definidas podría someter a dicho empleador a
sanciones y otras consecuencias imprevistas.
Respetuosamente presentada,
Senador William Sharer
Líder de la minoría en el Parlamento
Senador William Sharer
Líder de la minoría
5/1/25
II-1-4Escribo en oposición a esta propuesta de sentencia. No puedo creer la cantidad de extralimitaciones en esta
propuesta de resolución. Entiendo el deseo de asegurarse de que nuestros trabajadores están seguros, pero como gerente de un elevador de grano
durante 10 años, ya hay un montón de cursos de seguridad y reuniones de seguridad disponibles para
informar a los trabajadores sobre los peligros de agotamiento por calor o insolación y lo esencial de mantener
mismo hidratado. Se trata de una extralimitación gubernamental típica y una carga innecesaria para las empresas
que deben cumplir este tipo de burocracia. El sentido común tiene que prevalecer aquí y no hay ni una
inclinación de él en esta propuesta. Esto es típico de intentar arreglar algo que no necesita arreglo. ¿Hemos
tenido un cambio importante en la cantidad de muertes o lesiones graves relacionadas con el calor? Si es así, por favor, envíeme a
la documentación al respecto y cambie mi opinión. De lo contrario, una vez más, veremos cómo las empresas
vuelven a abandonar este estado en masa, ¡como con todas las demás trabas que se le han ocurrido a este estado!
Eldon Merrick5/1/25
II-1-5Apoyo plenamente la nueva normativa propuesta 11.5.7 NMAC para salvaguardar a nuestros trabajadores durante estos
veranos cada vez más calurosos.
Podemos hacer algo para prevenir las enfermedades por calor y las enfermedades relacionadas con el calor aprobando esta legislación lo
antes posible.
Gracias,
Mary HL Hoffman
Mary Hoffman5/1/25
II-1-6¡Esta regulación propuesta puede haber sido creada con la mejor de las intenciones para proteger a los trabajadores, pero
como de costumbre (en NM) pone extremadamente oneroso en las pequeñas, medianas y grandes empresas para cumplir con
papeleo increíblemente complicado y la burocracia y no tiene absolutamente ningún sentido común! Nuevo
México ya es un estado poco amigable con los negocios y es por eso que tantos doctores dejan el estado
y los negocios medianos y grandes no inician o se reubican en NM. Nuestras leyes de impuestos y regulaciones burocráticas
estrangulan cualquier posibilidad de que un negocio nuevo o existente se ubique en NM y
prospere. Acabo de leer un artículo sobre cómo la ciudad está buscando promotores para ayudarles a dar ideas
de cómo desarrollar el terreno del aeropuerto justo al sur de Gibson Blvd donde la pista norte / sur solía
existir. ¿Están nuestros "líderes" realmente perplejos de por qué es tan difícil estimular el desarrollo y los negocios
en cualquier parte de NM? Aquí está la respuesta: Las leyes fiscales y de gobierno de NM, así como la burocracia del gobierno
son tan onerosas y complicadas que las empresas se van a otra parte. Cada estado que limita con NM
tiene una economía mucho más vibrante que la nuestra; Texas, Arizona, Colorado, Utah y Oklahoma. ¡Aquí
en la ciudad de Albuquerque tratar de obtener un permiso de construcción de cualquier tipo requiere una maestría en
paciencia! Los scooters Lime volvieron recientemente a Albuquerque e inmediatamente la ciudad les penaliza
cuando alguien aparca ilegalmente uno de sus scooters, hasta el punto de incautar el scooter y
hacer pagar a Lime 100 dólares para recuperar su scooter más 100 dólares/día de tasa de almacenamiento. El punto de vista de los "líderes" de Nuevo México
es que las empresas son malvadas y pueden permitirse el lujo de pagar por todos los males imaginables y el
privilegio de hacer negocios en NM. Es este tipo de pensamiento es por eso que estamos en o cerca de los últimos muertos en
el desarrollo económico, la educación, la salud y así sucesivamente. Volviendo a esta propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades por Calor y
, ¡¡¡ES UNA IDEA HORRIBLE!!!
Elmer Havey5/1/25
II-1-7DEJAR.DE.HACER.NEGOCIOS.MÁS.DIFÍCILES.EN.NM!
Cada norma que sale, siempre tiene compasión por los empleados... ¡TODOS! Lo entiendo!
Y cada vez, pone cargas indebidas, a menudo costosas, sobre los empleadores, y a menudo innecesarias o
de otra manera exagerada.
Deja de ser el GRAN HERMANO de todos.
ODIO HACER NEGOCIOS EN ESTE ESTADO. TENGO UN NEGOCIO ACTIVO, ahora mismo, que
dirijo YO MISMO.
Hay demanda de mi servicio. Podría hacer crecer mi negocio... tuve 6 empleados en una época. ¡¡¡¡NUNCA
OTRA VEZ VOY A CONTRATAR A OTRO EMPLEADO, NO EVER!!!! POR RAZONES COMO ESTA
¿POR QUÉ AMPLIAR?
¡USTEDES, EL GOBIERNO, SON GENIALES DESALENTANDO A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS! LAS NORMAS
SIEMPRE SE AÑADEN, NUNCA SE ELIMINAN. ¡Y ESTA REGLA, COMO TODAS LAS DEMÁS, APESTAN!
Pero, ninguna de vuestras chorradas sobre esta regla, baja por enfermedad pagada, salario mínimo...ETC...NADA DE ESO
NUNCA SE APLICARÁ A MÍ, JAMÁS, ya que ¡nunca contrataré a otro empleado mientras viva!
Bill Stevens5/1/25
II-1-8Hoy me he enterado de esta propuesta de reglamento. Creo más que nada que dañará severamente
muchos negocios en Nuevo México mientras que potencialmente aumentará los precios a aquellos que están pagando por
ciertos tipos de trabajo. Por lo general, las personas que tienen empleos en los que trabajan al aire libre en el calor del verano
saben cómo cuidarse. Saben que deben beber mucha agua, se
visten de manera que no les dé el sol y saben que deben tomarse los descansos necesarios. Yo
no puedo imaginar cómo esto afectará a las empresas de construcción o empresas de techado cuando tienen
empleados trabajando al aire libre en 100 grados de calor, y sus empleados se les permite trabajar realmente
mitad o menos del tiempo que están en un trabajo. En lugar de que un tejado tarde 2 días, tardará 4, y el coste de la mano de obra del
empresario acaba de duplicarse. ¿Podrán duplicar el precio de un tejado a su cliente de
? En definitiva, esto es una locura total y no debería aprobarse.
Linda Morton5/1/25
II-1-9Esta es una propuesta de regulación ridícula. no hay manera de que cualquier empresa con empleados que
trabajen fuera pueda seguir haciendo negocios. esto requeriría que las empresas contrataran el triple de
empleados para hacer el trabajo de 1 hoy. no hay suficiente gente en este estado. esto triplicaría
el coste de cualquier trabajo o llevaría el ritmo de trabajo que se realiza a una fracción de lo que se hace
hoy. Los trabajadores son adultos y saben cómo cuidar de sí mismos en el calor del día.
No necesitan que un burócrata extralimitado les diga cómo hacer su trabajo o cuidar de
sí mismos en el clima.
Jamie Cox5/1/25
II-2-1Me opongo a la normativa sobre lesiones por calor. Prevenir las lesiones por calor es importante, pero son demasiado onerosas:
.
Sandra Cannon5/2/25
II-2-2Limitaciones del Programa de Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor en Entornos de Elevación y Temperatura Variables
La implementación de un programa estandarizado de prevención de enfermedades causadas por el calor no es práctica en regiones
donde la elevación y la temperatura fluctúan significativamente. En estos entornos dinámicos, un enfoque rígido
no sólo no protege adecuadamente a los trabajadores, sino que impone graves cargas operativas y
económicas a los proyectos industriales y de construcción.
Desafíos medioambientales
En determinadas zonas de proyectos, como las regiones montañosas o desérticas:
Las elevaciones pueden variar varios miles de metros dentro de una misma obra o proyecto. Estas variaciones
afectan drásticamente a la temperatura local, la humedad y la presión atmosférica.
Las temperaturas ambientales pueden variar entre 20 y 40 grados Fahrenheit desde primera hora de la mañana hasta la tarde,
a menudo en patrones impredecibles debido al viento, la exposición al sol y los microclimas.
Los programas estándar de prevención de enfermedades causadas por el calor, normalmente basados en umbrales de temperatura fijos o
lecturas WBGT, no tienen en cuenta estos cambios rápidos y localizados. Un programa estático en estas condiciones
corre el riesgo de reaccionar de forma exagerada (interrumpiendo el trabajo innecesariamente) o de proteger insuficientemente a los trabajadores
(pasando por alto los riesgos emergentes del calor).
Impacto económico
Para adaptar un programa tradicional contra el calor a entornos tan complejos se necesitaría:
Vigilancia ambiental continua en múltiples zonas de elevación,
Múltiples áreas de descanso con sombra adaptadas a las condiciones cambiantes,
Mayor dotación de personal para supervisión, observación médica y cumplimiento,
Ajustes frecuentes de los horarios y períodos de descanso prolongados.
Estos requisitos alterarían significativamente los plazos de los proyectos y la eficiencia laboral. Los costes de cumplimiento de
aumentarían entre un 20% y un 30%, incluso en el extremo inferior. Este aumento
se trasladará inevitablemente a los clientes y usuarios finales, lo que provocará una inflación sustancial en el coste de
la construcción, el desarrollo de infraestructuras y la producción de energía.
Responsabilidad y viabilidad del empleador
Los empleadores ya están obligados a gestionar los riesgos relacionados con el calor en virtud de las normas vigentes de salud y
seguridad en el trabajo. Esto incluye la aplicación de la Jerarquía de Controles:
Controles técnicos - Suministro de sombra, ventilación y estaciones de refrigeración.
Controles administrativos - Ciclos de trabajo y descanso escalonados, protocolos de aclimatación y
programas de hidratación.
Equipo de protección personal - Uso de prendas de refrigeración o mochilas de hidratación.
Estas herramientas permiten a los empleadores adaptar los programas de seguridad basándose en evaluaciones de riesgos en tiempo real en lugar de
adherirse a mandatos inflexibles. Una norma única para todos socava este enfoque,
elimina la responsabilidad de los empresarios y crea una tensión operativa y financiera innecesaria.
Conclusión
Los entornos dinámicos requieren soluciones dinámicas. Si bien la protección de los trabajadores frente a
las enfermedades relacionadas con el calor es una prioridad absoluta, la flexibilidad, la planificación específica para cada lugar y la mitigación de riesgos dirigida por el empresario
deben seguir siendo la base de cualquier estrategia de prevención de las enfermedades relacionadas con el calor. La imposición de normas rígidas
sin tener en cuenta la variabilidad del entorno o la viabilidad económica dará lugar a
programas de seguridad ineficaces y a costes de proyecto insostenibles.
Ernest John Vigil5/2/25
II-2-3Su propuesta de normativa sobre el "índice de calor" es un ejemplo perfecto de la extralimitación del gobierno.
Además, es un ejemplo perfecto de por qué las empresas no pueden triunfar en este estado. Los adultos son perfectamente capaces
de beber agua como su cuerpo lo necesita, y pueden presentar una queja si su empleador no
darles sus descansos. Y esperar que el dueño de un negocio guarde el registro durante 5 años, ¡es ridículo!
Mi respuesta final a este ridículo mandato es, quienquiera que haya tenido el tiempo de inventar todas estas estúpidas
reglas, no tiene suficiente que hacer excepto perder el tiempo soñando con reglas sin valor.
JANIS MOSS5/2/25
II-2-4Me gusta el aspecto formativo que incluye la prevención y la intervención. Preocupaciones 1) Me preocupa que
proporcione estructuras temporales en obras de construcción, ya que pueden resultar peligrosas en situaciones de fuertes vientos (
). 2) una persona que vuelva de una ausencia de 1 semana o más debería poder declarar que ha mantenido la aclemication
. 3) Los requisitos de temperatura deben tener un reconocimiento forzoso en todos los contratos públicos
"si se superan los índices de calor y se obliga a parar el trabajo, se añadirán días
adicionales a los tiempos del contrato.4) la exención de las ordenanzas sobre ruido debería ser automática en los contratos públicos para
fomentar el trabajo nocturno durante los periodos de mucho calor 5) la colocación de muchos materiales diferentes como
el hormigón o el asfalto requieren periodos de actividad intensa seguidos de otros de menor intensidad y no son
adecuados para los picos durante estas actividades 6) la introducción de estructuras cerradas climatizadas
normalmente estarían alimentadas por motores diesel o de gas y darían lugar a contaminación atmosférica . Nota Tengo 71 años
he estado involucrado en la construcción al aire libre desde que tenía 18 años y estoy muy awaire de las dificultades
de trabajar en un ambiente caliente fuertemente fomentar la formación y la planificación desalentar la interrupción forzada
de trabajo
Burr Dickinson5/2/25
II-2-5Por favor, no permitan que esta abrumadora normativa se convierta en política. Será el fin para muchos negocios de
y, para empezar, no es necesaria. Deténganlo ahora, esto es malo para Nuevo México.
Laura Worley5/2/25
II-2-6Esto hará que más negocios se vayan de Nuevo México. Es una idea horrible implementar estas restricciones en
. No permitirá que la gente haga su trabajo.
Los proyectos costarán mucho más y tomarán mucho más tiempo. Ya necesitamos que se haga mucho trabajo en todo el estado, particularmente en lo que se refiere a carreteras,
y esto empeorará el problema. No lo aprueben.
McKay Holt5/2/25
II-2-7La aprobación de un proyecto de ley de este tipo en Nuevo México paralizaría nuestro negocio y perjudicaría la capacidad de nuestros empleados
para ganarse la vida. Las horas son escasas en invierno. Necesitan los largos días de verano para ayudar a
compensar eso. En Nuevo México siempre hace calor en verano. Nuestra empresa proporciona a nuestros empleados
gorros, agua, hielo, Gatorade y electrolitos. Se les instruye sobre las enfermedades relacionadas con el calor y qué
hacer si ellos o un miembro de la tripulación experimentan efectos adversos por el calor. En los 30 años que llevo
en Doyle es extremadamente raro tener un problema relacionado con el calor. Por favor, no aprueben este proyecto de ley. Gracias.
Doyle Roof Masters5/2/25
II-2-8en la Tabla 3, ¿cuál es la definición de trabajo ligero, moderado y pesado
También lo que implica Precaución en la tabla 3, ¿cuáles son las normas, en la parte sur del estado
este índice de calor sería muy común. No se puede aplicar si no se conoce la norma.
Anónimo5/2/25
II-2-9Son derechos humanos básicos que se merecen... ¡Y se juegan la vida por
nuestra comunidad! ¡¡¡¡¡Dales descansos!!!!!
Lori Chambers5/2/25
II-2-10Estimada Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional,
Soy Tana Lucero, la administradora y representante del programa de Compensación Laboral del Fondo de Autoseguro de la Industria Alimenticia
de NM. Le escribo para expresar compartir información con respecto a
propuesta de Regla de Exposición al Calor en lo que se refiere a nuestra industria.
En los últimos cinco años, de 4175 reclamos, solo dos fueron verificados como casos de exposición al calor - uno
afuera (un mesero junto a la piscina el 06/05/2020, diagnosticado con hipovolemia y deshidratación mientras
usaba una máscara COVID) y uno adentro (un trabajador sobre una freidora el 07/05/2021).
De acuerdo con el Reporte Anual 2024 de la Administración de Compensación de Trabajadores de NM, las diez principales
causas de lesiones son: 1. 1. Caídas, resbalones o tropiezos 2. Levantamiento de objetos 3. Esguinces o lesiones Esguince o lesión 4. 5. Caída o resbalón en el mismo nivel
6. Caída o resbalón desde un nivel diferente 6. Empujón o tirón Otros Varios 8. Objeto levantado o manipulado
9. Torcedura 10. Golpe o lesión Golpe o lesión. La exposición al calor no figura entre estas causas principales,
lo que indica que no es un problema prevalente en nuestro entorno laboral.
Dado el bajo número de siniestros relacionados con el calor y el hecho de que la exposición al calor no es una de las principales causas
de lesiones, parece que las actuales medidas de seguridad y condiciones de trabajo en nuestro sector son
generalmente eficaces para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor. La aplicación de una nueva norma impondría
cargas administrativas y financieras innecesarias a las empresas del sector alimentario. Estos
recursos podrían gastarse mejor en abordar las causas más comunes de las lesiones en el lugar de trabajo.
Le insto a que reconsidere esta norma propuesta y se centre en las regulaciones basadas en la evidencia que se dirigen a las áreas
con una mayor incidencia de riesgos en el lugar de trabajo en la industria alimentaria.
Gracias por considerar mis comentarios.
Atentamente, Tana Lucero Administradora, Fondo de Autoseguro de la Industria Alimentaria del Programa de Compensación Laboral de NM
Tana Lucero5/2/25
II-2-11DEJEMOS de malgastar el dinero de los contribuyentes elaborando normativas horribles e injustificadas que acaban con los puestos de trabajo, como esta
. Lo último que necesitamos son normativas que acaben aún más con los buenos puestos de trabajo que quedan
en nuestro estado en apuros.
Esta normativa de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor expulsará a un gran número de empresas del estado
, y no necesitamos más de eso. Esto perjudicará enormemente a todos los trabajadores que no pueden permitirse el lujo de
trabajar en entornos óptimos con aire acondicionado, como los trabajadores de la construcción, el petróleo y el gas, la agricultura,
la minería, etc., que son superimportantes para el presupuesto del estado. Estas son las industrias que pagan impuestos
y regalías que realmente sostienen el NMED, así que por favor al menos tengan un poco de sentido común para detener/eliminar
esta regulación. Por favor, en su lugar hagamos cosas que permitan a NM tener éxito y empezar a salir de
la parte inferior de todas las listas buenas.
Las regulaciones efectistas como esta realmente perjudicarán a los pobres y a las pequeñas empresas. Dejará sin trabajo a aún más trabajadores de
cuello azul, que pasarán a recibir asistencia social y aumentará el número de personas sin hogar, que ya es cada vez mayor. ¿Cómo tendrá el estado
presupuesto para un mayor estado del bienestar que esto creará con menos ingresos fiscales de la industria?
El efecto neto para las empresas que no abandonen el estado es que no habrá trabajo de verano al aire libre
en NM quizás de junio a septiembre. Los empresarios y sus clientes, en última instancia los consumidores de NM
, no pueden permitirse pagar a los trabajadores para que descansen 45 minutos por cada 15 minutos trabajados cuando las condiciones del índice
de calor así lo dictarían por su desastrosa regulación propuesta. Por ejemplo, con la
bomba de tiempo que es un vertido de hormigón en verano, los trabajadores del hormigón no pueden trabajar sólo 15 minutos de
la hora mientras el hormigón se fragua y no se coloca y termina correctamente. Parece que esta
regulación mal pensada no considera tales realidades bien conocidas.
En el clima muy seco normalmente de baja humedad de NM, la selección arbitraria de 80F es un umbral lamentablemente
oneroso de aplicabilidad. Una regulación como ésta, más justificada para otras regiones desérticas mucho más calurosas
alrededor de Phoenix, Tucson, Las Vegas, casi todo Texas y las regiones húmedas del Sur
habría paralizado la industria durante todo el verano en esas zonas. Yo solía trabajar en la construcción en el verano
en Phoenix en 110F-plus temperaturas, y las prácticas de los contratistas y los cuerpos de los trabajadores pueden
acomodar con seguridad tales sin un gobierno-sabe-mejor enfoque mandato como este.
Son regulaciones como esta las que realmente dañan a todos, realmente no ayudan a nadie (excepto a los consultores de seguridad y a los parásitos de los abogados de lesiones
), y hacen de NM el hazmerreír de los estados pro-empresariales a nuestro alrededor cuyas economías
continúan prosperando mientras NM lucha.
Por favor, trabajen en algo más útil para NM, como promover la creación de empleo industrial no parasitario
y reducir el crimen y la falta de vivienda.
Atentamente,
Vernon Hershberger, CHMM
Tijeras, NM
Vernon Hershberger5/2/25
II-3-1Por favor, pongan en vigor una norma sobre temperaturas de trabajo adecuadas. Estudiantes y profesores
trabajan habitualmente en aulas que superan los 80 grados durante los meses más cálidos. Nos engañamos a nosotros mismos
si pensamos que eso es justo para nuestros alumnos y profesores o que favorece de algún modo el aprendizaje
. Tanto los niños como los profesores se merecen algo mejor y necesitan protección.
Julie Shuler-Misra5/3/25
II-3-2Enseñé en APS durante cuatro años y las enfermedades causadas por el calor son un problema serio que requiere medidas serias. Mi aula de
alcanzaba fácilmente los 85 grados a las 11 de la mañana en septiembre a pesar de llenar mi aula de
con ventiladores que compré de mi propia cuenta bancaria. Mis alumnos estaban aletargados y
se ponían malos del estómago con el calor. Si uno está cocinando, no está aprendiendo.
La seguridad personal es primordial.
Carol Trujillo-Fay5/3/25
II-4-1Las regulaciones absurdas y hostiles a los empleadores son la razón por la que personas como Trump son elegidas. Esto es
una regulación gubernamental exagerada. ¡Basta ya!
Bill Dunn5/4/25
II-4-2Como profesor de música de primaria en las escuelas públicas de Albuquerque, insto al NMED a que apruebe esta norma sobre el calor en el lugar de trabajo
. Mi plan de estudios incluye el baile frecuente, y los resultados de los estudiantes sufren
cuando los alumnos no pueden participar activamente en el proceso de creación musical. Los enfriadores evaporativos simplemente
no pueden enfriar las aulas adecuadamente, especialmente los portátiles en los que muchos de nosotros enseñamos, cuando
las temperaturas exteriores están en los altos 90's y 100's. Es inaceptable que nuestros alumnos y educadores
tengan que sufrir un calor extremo y que se les pida que aprendan y enseñen cuando no se satisface su jerarquía de necesidades de
seguridad.
Tania Hopkins
5/4/25
II-4-3Como antiguo profesor de APS, experimenté dificultades para gestionar la temperatura ambiente de
mis alumnos en aulas portátiles. Como las fluctuaciones climáticas son ahora habituales, es imperativo que
se establezcan salvaguardias para ayudar a los profesionales de la escuela a gestionar los entornos en los que proporcionan una atención segura y
eficaz.
Cirrelda Snider-Bryan
5/4/25
II-4-4Como profesor de una escuela primaria que sólo tiene enfriadores de agua, puedo dar fe del hecho de que nuestras salas
sólo pueden enfriar a 80 grados en días de 90 o más. No sólo las neveras portátiles no
enfrían lo suficiente, sino que hay que tener en cuenta el calor corporal que irradian los más de 22 alumnos en la sala
. Con nuestra capacidad para celebrar días de aprendizaje asíncrono, yo propondría un límite de índice de calor
si es más de 95 grados fuera (o algún límite superior) , los estudiantes deben trabajar desde casa en
cómodo donde tendrán la capacidad de concentrarse.
Jill Broderick
5/4/25
II-4-5No puedo creer que nadie esté realmente en desacuerdo con esto, pero por si acaso necesitamos un recordatorio. ¡Nosotros
vivimos en un desierto! Todos los años muere gente por exceso de calefacción. Así que los niños estarán bien en las escuelas durante
mayo y agosto sin A / C. Ellos son más propensos a olvidar beber suficiente agua y cuidar de
sí mismos durante las olas de calor. Por favor, apoye esto para ayudar a mantener a todos los NM seguros durante nuestro único
gran problema meteorológico.
Nicole Keeney
5/4/25
II-4-6Esta normativa es muy importante y llega con retraso. Tengo un hijo en la escuela pública y cada agosto comienza la escuela
y él y sus compañeros y profesores tienen que lidiar con niveles horribles e inseguros de calor que
hacen que la enseñanza y el aprendizaje sean casi imposibles. Es ridículo que todos los que trabajan o asisten a
la escuela pública tengan que lidiar con esto. Esta normativa no sólo haría más seguras las escuelas, sino que
las haría más eficaces.
Christina Yovovich
5/4/25
II-4-7Mis dos hijos han sufrido enfermedades relacionadas con el calor en el colegio. Mi estudiante de secundaria en
Albuquerque tuvo que hacer ejercicio al aire libre con temperaturas de más de 97 grados. Hubo que llamar a una ambulancia de
para atender a varios estudiantes. Mi otro hijo sufrió un golpe de calor por estar en una escuela portátil que
tenía un enfriador de pantano que no podía enfriar "debido a la humedad". Hacía 90-93 grados todo el día durante días.
no fue el único de su clase.
Sonja Kortsch
5/4/25
II-5-1¡Vaya! ¿Y ahora qué? ¿Vas a dictar cómo nos limpiamos después de defecar? Quiero decir, conseguir real!!!!!
Vamos a añadir tres veces el gasto de cada proyecto de construcción en el estado, así como indefinida
tiempo para completar! Apoyo las sugerencias de AGC NM. Apoyo la formación. No apoyo hacer una regla
o ley de ningún tipo. La vida está llena de riesgos. Si no quieres ningún riesgo, tal vez no deberías salir
de la cama.
C R Bob Callan5/5/25
II-5-2Esta regla no sólo es perjudicial para las pequeñas empresas de NM, sino que es una enorme extralimitación del gobierno.
Ya existen normas estatales y federales para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores de NM
, aunque siempre habrá malos actores, la mayoría de los empleadores realmente se preocupan por la salud y
bienestar de sus empleados, tiene sentido moral y económicamente. Cargar a las empresas de NM
con regulaciones como esta es como decir "llévate tu negocio a otra parte".
Cody Hudson5/5/25
II-5-3¿Dónde está aquí el sentido común? Los empleados lo tienen. Los empresarios lo tienen. Obviamente, el gobierno de
no lo tiene. Esto no es necesario y es una extralimitación flagrante del gobierno. Deja que
NM haga más difícil hacer negocios aquí.
Svott López5/5/25
II-5-4No hay ninguna razón para esta norma y me opongo a ella. Supondrá una carga administrativa innecesaria para
, tanto para el Estado como para las empresas, que tendrán que rellenar papeles en lugar de tomarse un descanso para refrescarse
. La gente se las ha arreglado desde siempre para trabajar en condiciones extremas de frío y calor.
Sarah Wood5/5/25
II-5-5En condiciones normales, las pausas para descansar, mitigar la temperatura e hidratarse son necesarias para mantener
a los trabajadores sanos y alerta. Esto repercute en otros aspectos de la productividad, porque los trabajadores
deteriorados provocan lesiones costosas, mal uso y daños en los equipos y otros tipos de retrasos.
Incluso si los trabajadores parecen gozar de buena salud después de trabajar con descanso y agua insuficientes, pueden
sufrir lesiones fisiológicas que se manifestarán en algún momento posterior, lo que supondrá pérdidas para el conjunto de los trabajadores
y la necesidad de asistencia pública para el apoyo a los ingresos y el tratamiento médico.
Apoyo esta normativa por el bien de la salud y la dignidad de los trabajadores, así como por los beneficios prácticos
de la eficacia continua de los trabajadores.
Daniel Kim5/5/25
II-6-1Oponerse a esta regulación, ya que será indebidamente oneroso para las pequeñas empresas en el SE de Nuevo México
donde muchos días del año alcanzan los 80 grados y el cumplimiento de las normas ya es costoso.
En última instancia, estas empresas contratarán a menos empleados o pasarán los costos a los clientes / clientes. Si
individuos están preocupados por trabajar al aire libre en el calor, deben encontrar trabajo en otro lugar. Esa es una elección individual
y los ciudadanos no deben hacerse las víctimas, sino ser proactivos en la búsqueda de su propia
salud y bienestar.
Katie Roehlk5/6/25
II-6-2Escribo en nombre de mis clientes de pequeñas empresas, para expresar mi oposición a la EIB 25-11 (R) -
Propuesta de Nuevo Reglamento. Este reglamento afectaría negativamente a las pequeñas empresas, que carecen
de los recursos necesarios para contratar un equipo a tiempo completo que evalúe los índices de calor, controle a los empleados y gestione
los registros relacionados con el calor durante nueve meses al año. Además, no podemos acomodar la propuesta
de reducción de las horas de trabajo en ⅓ a ¾ durante los meses de verano. Comenzar el proceso de supervisión a
80°F convierte efectivamente esto en un requisito de papeleo durante todo el año sin ningún beneficio. El borrador de la OSHA
sigue siendo un borrador porque es impopular e inviable por estas mismas razones. NM lucha para
traer nuevas empresas como es - esto exacerbará aún más el problema. Por favor, presente esta propuesta.
Carolyn Hardwick
5/6/25
II-6-3Apoyamos plenamente la intención de la normativa propuesta de proteger a los trabajadores de las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor
. En nuestra pequeña empresa, ya proporcionamos acceso ilimitado a agua potable fría y
permitimos que los empleados tomen los descansos que necesiten. El bienestar y la seguridad de los trabajadores son valores fundamentales de nuestra
operación.
Sin embargo, nos preocupa que la norma propuesta, en su forma actual, sea excesivamente compleja y
administrativamente onerosa, especialmente para las pequeñas empresas con recursos limitados. Los amplios
requisitos de documentación, el seguimiento individualizado de la aclimatación, las evaluaciones formalizadas y los
calendarios de pausas prescriptivos crean un nivel de sobrecarga normativa que nos resulta difícil de
aplicar a la vez que mantenemos las operaciones cotidianas.
Solicitamos respetuosamente que el Departamento considere opciones de cumplimiento más escalables o
requisitos simplificados adaptados al tamaño y la naturaleza de una empresa. Un enfoque único para todos
puede penalizar involuntariamente a los pequeños empresarios responsables que ya están tomando las medidas
adecuadas para proteger a sus equipos.
Empresa de ingeniería Smith
5/6/25
II-6-4No creo que más normativas ayuden con este tema y la exposición al calor. Sería estupendo
tener a más gente informada y educada sobre el golpe de calor y los signos y peligros potenciales para la salud
. Implantar este tipo de normas no va a ayudar a los trabajadores a la larga. El desempleo es
alto en nuestro estado, y encontrar trabajadores cualificados y motivados es difícil. Si se introduce esta norma, estos
trabajadores cualificados podrían trasladarse a otros estados, aumentando el desempleo. Esto afectará negativamente a los precios de
en nuestro estado, porque costará más, ya que la empresa tendrá que contratar a alguien para controlar
y supervisar esta normativa. Además, se tardará más en realizar los proyectos. Nuevo México
es un estado pobre, y no debería serlo porque tenemos muchos ingresos de otras fuentes. Esto es
porque tenemos demasiadas regulaciones gubernamentales sobre temas que no necesitan arreglo o influencia.
Usualmente, las regulaciones gubernamentales causan más dolores de cabeza a los consumidores y a los negocios.
El clima es caluroso y extremadamente caluroso y seco de junio a septiembre, pero usualmente se mantiene
por encima de los 80 grados de marzo a octubre. ¿Cómo puede una persona ganarse la vida pudiendo
trabajar sólo unos pocos meses completos al año? Añadir descansos adicionales y un supervisor no va a arreglar nada.
Los empleados que trabajan al aire libre todo el año ya toman precauciones y adaptan sus horarios a
para no trabajar en las horas de más calor. Esto se hace sin que intervenga el gobierno.
Tracey Noriega
5/6/25
II-6-5Esta normativa afectaría negativamente a pequeñas empresas como la nuestra, que carecen de recursos para contratar
un equipo a tiempo completo para evaluar los índices de calor, controlar a los empleados y gestionar los registros relacionados con el calor durante
nueve meses al año. Además, no podemos acomodar la reducción propuesta de horas de trabajo
de ⅓ a ¾ durante los meses de verano. Empezar el proceso de control a 80°F efectivamente
convierte esto en un requisito de papeleo durante todo el año sin ningún beneficio. Gran parte de nuestro trabajo se realiza
al aire libre y, durante el verano, ya proporcionamos agua helada ilimitada y los descansos que cada empleado
considere necesarios. Estamos orgullosos de nuestro entorno de trabajo seguro y valoramos a nuestros trabajadores.
Fulkerson Plumbing & Heating Co., Inc.
5/6/25
II-6-6Escribo en oposición a la nueva normativa propuesta EIB 25-11(R). Somos un contratista eléctrico
y hemos estado en el negocio desde 1962. Nunca hemos tenido un solo incidente relacionado con el calor
en 62 años. Comprendo perfectamente la necesidad de que los empleados tomen precauciones de seguridad relacionadas con el calor, y nosotros
proporcionamos agua helada, camisetas de mecha fría y sombreros según sea necesario. En el sur de Nuevo México hace calor al menos
6 meses al año. Añadir la carga adicional de papeleo durante todo el año no va a cambiar eso.
Limitar las horas de trabajo esencialmente hará que la construcción se detenga durante 6 meses al año. Tal vez
todo el mundo podría cambiar la construcción al trabajo nocturno, pero creo que el número de accidentes
en realidad aumentaría debido a los peligros de trabajar en zonas mal iluminadas. Todos luchamos por mantener
mano de obra cualificada. Obligar a los trabajadores de la construcción a cambiar su estilo de vida en verano
probablemente hará que la mayoría de ellos cambien de oficio. Por favor, presenten esta propuesta.
Bruce Gwartney
5/6/25
II-6-71202 E. 19th Street ∙ Roswell, NM 88201 ∙ (575) 623-1488 ∙ FAX: (575) 623-0488
6 de mayo de 2025
Environmental Improvement Board
Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Re: Protesta Formal de EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Estimados Miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental,
Escribo en nombre de AK Sales and Consulting, Inc. una pequeña empresa con sede en Roswell, Nuevo México, que emplea a más de 40 profesionales dedicados. Nos especializamos en la construcción de patios de recreo e instalaciones deportivas al aire libre para los distritos escolares, municipios y parques públicos en todo el estado.
Respetuosamente presentamos esta carta en protesta por la nueva regulación propuesta, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor. Si bien entendemos y apoyamos la importancia de la seguridad y la salud de los trabajadores, especialmente en condiciones extremas, esta propuesta de reglamento plantea una grave carga operativa y financiera para las pequeñas empresas como la nuestra que trabajan principalmente en la construcción al aire libre.
Debido a la naturaleza de nuestros proyectos y a que nuestra principal clientela son las escuelas públicas, estamos limitados a realizar la mayor parte de nuestro trabajo durante los meses de verano cuando los estudiantes están fuera del campus o durante las horas regulares de la escuela cuando el personal está presente para coordinar la seguridad. Como resultado, no podemos evitar trabajar en temperaturas elevadas - una realidad de la vida y los negocios en Nuevo México, donde las temperaturas superan los 80 grados durante la mayor parte del año y, a menudo llegan a más de 90 grados durante el verano.
La aplicación de los protocolos propuestos relacionados con el calor nos obligaría a contratar personal adicional, ampliar los plazos del proyecto, y reestructurar los horarios de trabajo de manera que aumentaría los costos significativamente. Este aumento de los gastos repercutiría inevitablemente en nuestros clientes, en este caso escuelas públicas y ayuntamientos con presupuestos ya limitados. El resultado sería un aumento insostenible de los precios o la incapacidad de las entidades públicas para permitirse las mejoras necesarias en sus parques infantiles e instalaciones deportivas, lo que repercutiría directamente en la calidad y la seguridad de los espacios para los niños y las comunidades.
Instamos a la Junta a reconsiderar el reglamento propuesto o a establecer exenciones, concesiones o requisitos escalonados para las pequeñas empresas y los contratistas del sector público. Un mandato de talla única podría tener consecuencias no deseadas que obstaculicen en lugar de ayudar a los trabajadores y las comunidades de Nuevo México.
Gracias por considerar nuestra perspectiva, y damos la bienvenida a la oportunidad de participar en el diálogo adicional o audiencias públicas sobre este asunto.
Atentamente,
Tawsha R. Jacobs
CFO-Propietario AK Sales and Consulting, Inc.
Tawsha R. Jacobs
CFO-Propietario AK Sales and Consulting, Inc.

5/6/25
II-6-8Dear Members of the Environmental Improvement Board:
On behalf of NAIOP New Mexico, the Commercial Real Estate Development Association, and our
250 members representing 13,400+ jobs in New Mexico, we respectfully submit this letter in strong
opposition to the proposed regulation 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention.
We share the intent behind this proposal: protecting New Mexico’s workforce from harm. However,
the proposed rule, as drafted, will have serious unintended consequences that will impede New
Mexico’s ability to respond to critical economic needs—particularly in housing, infrastructure, and
job creation. Our state is facing a housing crisis, labor shortages, inflation, property tax lighting
increases, federal spending cuts, and rising material and construction costs. This regulation
introduces rigid, one-size-fits-all mandates that will significantly disrupt construction timelines,
inflate costs, and further constrain the already overburdened development industry.
Key Concerns from the Commercial Real Estate Development Industry:
Unworkable Compliance for Active Jobsites
Commercial development sites are complex, ever-evolving environments. The requirement for
designated cooling areas, paid rest breaks triggered by heat index thresholds, and constant heat
exposure assessments is logistically infeasible on large or multi-phase projects. Interruptions—such
as a 40-minute break for every 20 minutes of work over 103°F—would grind critical processes like
concrete pours or utility trenching to a halt, creating safety and structural concerns, not to mention
scheduling chaos.
Economic Harm Across Multiple Sectors
Our industry does not operate in a vacuum. Every stalled commercial project impacts architects,
engineers, contractors, subcontractors, suppliers, utilities, municipalities, and end users. At a time
when public-private partnerships are being leveraged to build affordable housing, modern industrial
facilities, and community-serving infrastructure, this rule risks slowing or stopping that progress
altogether.
Increased Costs and Decreased Productivity
The rule’s hydration quotas, cooling infrastructure mandates, and recordkeeping requirements place
costly burdens on developers and contractors—especially smaller firms without the administrative
capacity or financial flexibility to absorb them. These burdens ultimately translate to reduced output
and increased project costs, which are passed on to tenants, consumers, and taxpayers.
Redundancy with Existing Federal Frameworks
Federal OSHA already has mechanisms in place—such as the General Duty Clause and its Heat
Illness Prevention Campaign—to address heat-related workplace safety. The contracting and
development community has embraced these standards and continues to invest in training,
site-specific safety planning, and appropriate heat mitigation measures. The proposed regulation
overreaches by duplicating and exceeding those standards without clear evidence of necessity.
Ignores the Realities of Diverse Job Sites
This regulation imposes uniform standards regardless of geography, seasonality, job type, or current
practices. The difference between a fully shaded tilt-up construction site in northern New Mexico
and an open grading site in Las Cruces is significant, yet both would be subject to the same
inflexible requirements.
Rather than imposing an inflexible mandate, we urge the Board to collaborate with the industries
impacted—development, construction, manufacturing, agriculture, and utilities—to identify
practical, risk-based solutions. A more effective approach would build on OSHA’s existing
standards, incentivize best practices, and allow flexibility for site-specific implementation.
New Mexico is in a critical moment of growth. Our chapter and its members are working together to
create jobs, provide affordable housing, and strengthen the economic backbone of our communities.
This rule, while well-intentioned, will set us back and cause an unknown increase to costs that we
will be forced to pass on to the citizens of our state. In turn this ordinance will increase the cost of
housing, food, as well as goods and services in our State.
We urge you to reject the proposed rule in its current form and instead craft practical, balanced
policy that protects workers while allowing New Mexico’s economy to build and thrive.
Rhiannon Samuel
5/6/25
II-6-9New Mexico Restaurant Association Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC (Heat Illness and Injury Prevention)
To: New Mexico Environmental Department From: The New Mexico Restaurant Association Board of Directors, and Carol Wight, CEO Date: 05/06/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board, I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule concerning Heat Illness and Injury Prevention. RE: Heat Illness and Injury Prevention The New Mexico Restaurant Association respectfully submits these comments in response to the Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule. We firmly oppose the Proposed Rule in its current form. It represents an ill-conceived, one-size-fits-all regulatory approach that will impose undue and onerous burdens on restaurant businesses, especially small ones. For the reasons elaborated below, we earnestly urge NMED to withdraw the Proposed Rule and instead engage in collaborative efforts with the industry. The goal should be to promote best practices for heat safety tailored to restaurants’ unique operational realities. We respectfully request that restaurants be explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade, cooling systems, and hydration stations. The Rule is Unnecessary: Existing Tools Address Heat Hazard First, it is essential to note that heat-related illnesses in restaurants are not widespread. According to the Food Industry Self-Insurance Work Comp Fund, there have been only two verified claims related to heat exposure out of approximately 4,000 over the last five years—one incident occurred during COVID-19 when an employee was wearing a mask while working outside, and the other involved a worker over a fryer in the kitchen. This data suggests that serious heat-related incidents in our industry are rare. The Proposed Rule imposes a broad and overly burdensome mandate on multiple industries with very different business models, which is unnecessary. NMED can enforce heat safety through the General Duty Clause and National Emphasis Program (NEP). Instead of increasing the regulatory burden on businesses, NMED should partner with the restaurant industry to enhance its Heat Illness Prevention Campaign and customize existing efforts for greater efficacy in specific industries. The General Duty Clause and NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards The General Duty Clause, as stipulated in Section 5(a)(1) of the Occupational Safety and Health Act of 1970, obligates employers to provide workplaces free from recognized hazards likely to cause serious harm or death [1]. This clause has been consistently interpreted to cover heat-related hazards, enabling OSHA to address heat risks on a case-by-case basis. This flexible enforcement mechanism ensures efficient resource allocation, avoiding blanket regulations that may be ineffective or unnecessary in all workplaces. According to OSHA data [2], between 1986 and 2023, OSHA issued at least 348 hazardous heat-related citations under the General Duty Clause. This demonstrates OSHA’s capacity to tackle severe heat-related risks without additional prescriptive regulations. In April 2022, OSHA launched the NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards[3]. This initiative targets industries with the highest risk of heat-related illnesses and injuries. The NEP takes a proactive approach, including programmed inspections triggered by National Weather Service heat advisories. Since its inception, OSHA has conducted nearly 5,000 federal heat-related inspections, further validating its ability to effectively target high-risk industries and allocate resources to address pressing heat-related hazards without rigid mandates [4]. OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign, initiated in 2011, offers robust resources for managing heat risks. It provides a flexible and practical alternative to additional prescriptive regulations [5]. The campaign equips employers and employees with tools and guidance to recognize and mitigate heat risks. Key components include awareness-building tools, training materials, and acclimatization guidance. These resources are accessible and adaptable, capable of addressing heat-related risks in the restaurant industry without adding regulatory burdens. The campaign’s smartphone app offers location-specific heat condition information and educational materials in multiple languages, enhancing its versatility. The National Restaurant Association has a history of collaborating with the Department of Labor (DOL) on workplace safety. For example, the Association recently co-hosted a webinar with the DOL on child labor laws, focusing on teen safety in the food service industry [6]. Similar partnerships can be leveraged to develop educational materials and outreach efforts tailored to the restaurant industry for heat illness mitigation. Expanding the Heat Illness Prevention Campaign’s scope and tailoring guidance to the unique challenges of restaurant operations would enhance its effectiveness. By partnering with the industry, NMED could integrate proven industry-led strategies, such as providing portable cooling devices, upgrading ventilation and cooling systems, and promoting heat-resistant uniforms. Many restaurants are already implementing such measures. For instance, some have improved ventilation with air conditioning and industrial fans, adopted personal cooling methods, or provided regular access to cold beverages. Leveraging the existing campaign to amplify these efforts would protect workers without onerous mandates. Onerous Administrative and Operational Disruptions The Proposed Rule imposes rigid and prescriptive requirements that fail to account for the restaurant industry’s operational diversity and realities. While the industry is committed to employee safety, this one-size-fits-all approach creates impractical challenges for employers. Flexibility, which the Proposed Rule lacks, is essential for restaurant operators to address heat hazards effectively. Mandated Breaks and Acclimatization Requirements The mandated breaks and acclimatization requirements in the Proposed Rule are overly prescriptive and appear to be rules for outdoor work. They disregard the unique operational challenges of the restaurant industry, where efficiency and coordination are crucial. Under the rule, employees must receive paid resting breaks every two hours when the heat index reaches a specific temperature. This rigid requirement based on outdoor temperatures is irrelevant to restaurants and other indoor environments. It would disrupt restaurant workflows, especially during peak service periods. In smaller establishments with limited staff, the absence of one worker can halt operations. For example, a missing line cook during a dinner rush can delay food preparation and service. Larger establishments are also affected due to the interdependence of roles. The restaurant industry is facing a severe labor shortage. According to the 2024 State of the Industry Report, 70% of operators struggle to fill job openings, and nearly half lack sufficient staff to meet customer demand [8]. Imposing mandatory breaks exacerbates the strain on existing staff. Hiring additional workers is not a viable solution for many operators due to the industry’s low profit margins of 3 – 5%. Acclimatization requirements further complicate matters. The rule mandates a gradual increase in heat exposure for new and returning employees, starting at 20% of a normal shift on the first day and increasing over a week [9]. These requirements are extremely expensive and incompatible with the restaurant industry’s low profit margin, high turnover, and seasonal hiring practices. New hires are often needed to meet peak demand, and delaying their full integration leaves restaurants understaffed. The rule’s lack of regional variability adds complexity. Restaurants in New Mexico routinely operate in high-heat conditions, and employees are often acclimated. Applying uniform acclimatization protocols and mandated breaks in these regions is unnecessary and burdensome. Administrative, Recordkeeping, and Training Burdens The Proposed Rule introduces significant administrative and compliance requirements for restaurant operators. These obligations are particularly challenging for an industry with tight margins and workforce challenges. By imposing rigid mandates for recordkeeping, training, and heat safety plans, the rule diverts resources from core operations. The rule mandates extensive recordkeeping. All employers under this standard must keep the following records for a minimum of five years: an accurate record of the heat acclimatization schedule and procedures for all new and returning employees. The employer must keep a record of Heat Illness training, including a list of attendees. A record of all heat illness or related injuries, including those that only require first aid. Heat index and working conditions at the time of illness or injury. The monetary and regulatory cost of this requirement alone, especially for small restaurants that do not have HR departments, is untenable. Training obligations further strain employers. The rule requires comprehensive heat safety training for all employees and managers, with annual refresher and supplemental training for changes in heat hazard exposure, policies, or incidents [10]. These recurring requirements are burdensome in an industry with high turnover. The combined demands of creating and maintaining plans, recordkeeping, training, and acclimatization protocols introduce significant administrative challenges that may overwhelm even well-resourced operators. Compliance Costs Are Significantly Underestimated The Proposed Rule significantly underestimates the compliance costs for restaurants. While OSHA projects annual expenses of $1,940 per establishment, the actual financial burden, including infrastructure upgrades, labor adjustments, and operational disruptions, is much higher [11]. These challenges are exacerbated by inflationary pressures, with food costs up 29%, labor costs up 31% since 2019, and rising utility, occupancy, and credit card processing fees [12]. Given the industry’s thin profit margins of 3 – 5%, the rules’ costs threaten the viability of many restaurants. Discrepancies Between OSHA’s Estimates and Real-World Costs OSHA’s projected compliance costs fail to consider the unique challenges restaurants face. The NMED has no estimated costs in its rule. The rule mandates measures such as temperature monitoring, creating break areas, and providing employee breaks during peak hours, which require significant investments in infrastructure, staffing, and operational adjustments. The rule requires employers in indoor work areas to implement heat mitigation measures, such as increasing air movement, providing air conditioning, or reducing radiant heat exposure. Installing or upgrading HVAC systems or ventilation controls can cost tens of thousands of dollars, far exceeding OSHA’s estimates. Larger or older establishments may face even higher expenses or feasibility issues. Though individually inexpensive, monitoring tools result in significant aggregate costs over time. Creating compliant break areas is challenging due to financial and spatial constraints, especially in older or densely built environments. Compliance with mandatory breaks and acclimatization protocols exacerbates staffing needs. Restaurants with low profit margins cannot afford to hire additional personnel to cover shifts during peak hours. For example, a small diner in New Mexico estimated a 20% annual increase in payroll costs, which would make the business unsustainable. The rule also introduces hidden costs, such as training requirements in high-turnover environments and administrative compliance costs, including temperature monitoring, log-keeping, and acclimatization tracking. These indirect costs far exceed OSHA’s estimations. Ripple Effects on Local Economies The financial impact of the Proposed Rule extends beyond individual restaurants to local economies. Higher operating costs threaten the sustainability of restaurants, especially small and independent ones, which are major employers in their communities. Restaurant closures can lead to job losses and affect local suppliers, farmers, distributors, and delivery services. Restaurants play a crucial role in regional economies by providing jobs and driving commerce in rural and urban areas. Closing even a few establishments can disproportionately harm rural and underserved areas. The Undue Impact on Small Businesses Small businesses are the backbone of the restaurant industry, with nine in ten restaurants employing fewer than 50 people and seven in ten operating as single-unit establishments [13]. However, they often lack the resources to navigate complex regulatory requirements like those in the Proposed Rule. Without exception, many small businesses face the risk of closure due to unsustainable compliance costs. The SBA Office of Advocacy agrees that the rule disproportionately burdens small businesses and fails to account for their unique challenges. They urged OSHA to reassess the rule and consider alternatives tailored to small businesses [14]. We echo these concerns and urge NMED to adopt more flexible, scalable measures. Small business owners lack the legal and regulatory expertise of large corporations. The administrative requirements of the rule, such as recordkeeping, acclimatization tracking, and maintaining HIIPPs, are beyond their capabilities. Hiring additional staff or consultants is unaffordable for already stretched-thin businesses. Many small businesses operate in older or compact facilities where creating compliant break areas or installing advanced cooling systems is impractical or impossible. The costs of retrofitting or relocating could exceed annual profits, forcing closures. Given these factors, if NMED proceeds with the Proposed Rule, small businesses with fewer than 250 employees must be exempt. Instead, OSHA should expand its Heat Illness Prevention Campaign with industry-specific guidance on heat risk mitigation.
For the reasons elaborated operational realities. exposure out of approximately 4,000 serious heat-related incidents in our and National Emphasis Program in specific industries. death [1]. This clause has been regulations that may be ineffective or without additional prescriptive approach, including programmed industries and allocate resources to equips employers and employees condition information and educational laws, focusing on teen safety in the integrate proven industry-led strategies, beverages. Leveraging the all approach creates impractical where efficiency and irrelevant to restaurants and other affected due to the [8]. Imposing mandatory breaks week [9]. These requirements are leaves restaurants understaffed. mandated breaks in these regions is challenges. By imposing rigid mandates all new and returning employees. time of illness or injury. The policies, or incidents [10]. labor adjustments, and fees [12]. Given the industry’s areas, and providing employee systems or ventilation controls built environments. example, a small diner in New These indirect costs far exceed major employers in their resources to navigate complex small businesses [14]. We echo their capabilities. Hiring additional exceed annual profits, forcing closures. specific guidance on heat risk
Conclusion Instead of imposing one-size-fits-all strict regulations, we urge the New Mexico Environment Department to consider promoting voluntary guidelines, best practices, and training for heat illness prevention. Providing resources and support for businesses to implement safety measures can achieve the desired outcomes without heavy-handed regulations that could hinder economic growth and compliance for small businesses. In conclusion, while the intent behind the Heat Illness and Injury Prevention Rule is commendable, the proposed requirements would negatively affect the restaurant industry and small businesses throughout New Mexico. We respectfully request that restaurants be explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade, cooling systems, and hydration stations. The rules appear to be designed for businesses with workers exposed to outdoor heat, and we believe that restaurants should be explicitly carved out of this regulation.
Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC (Heat Illness and Injury Prevention) To: New Mexico Environmental Department From: The New Mexico Restaurant Association Board of Directors, and Carol Wight, CEO Date: 05/06/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board, I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule concerning Heat Illness and Injury Prevention.
RE: Heat Illness and Injury Prevention
The New Mexico Restaurant Association respectfully submits these comments in response to the Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule.
We firmly oppose the Proposed Rule in its current form. It represents an ill-conceived, one-size-fits-all regulatory approach that will impose undue and onerous burdens on restaurant businesses, especially small ones. For the reasons elaborated below, we earnestly urge NMED to withdraw the Proposed Rule and instead engage in collaborative efforts with the industry. The goal should be to promote best practices for heat safety tailored to restaurants’ unique operational realities.
We respectfully request that restaurants be explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade, cooling systems, and hydration stations.
The Rule is Unnecessary: Existing Tools Address Heat Hazard
First, it is essential to note that heat-related illnesses in restaurants are not widespread. According to the Food Industry Self-Insurance Work Comp Fund, there have been only two verified claims related to heat exposure out of approximately 4,000 over the last five years—one incident occurred during COVID-19 when an employee was wearing a mask while working outside, and the other involved a worker over a fryer in the kitchen. This data suggests that serious heat-related incidents in our industry are rare.
The Proposed Rule imposes a broad and overly burdensome mandate on multiple industries with very different business models, which is unnecessary. NMED can enforce heat safety through the General Duty Clause and National Emphasis Program (NEP). Instead of increasing the regulatory burden on businesses, NMED should partner with the restaurant industry to enhance its Heat Illness Prevention Campaign and customize existing efforts for greater efficacy in specific industries.
The General Duty Clause and NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards
The General Duty Clause, as stipulated in Section 5(a)(1) of the Occupational Safety and Health Act of 1970, obligates employers to provide workplaces free from recognized hazards likely to cause serious harm or death [1]. This clause has been consistently interpreted to cover heat-related hazards, enabling OSHA to address heat risks on a case-by-case basis. This flexible enforcement mechanism ensures efficient resource allocation, avoiding blanket regulations that may be ineffective or unnecessary in all workplaces.
According to OSHA data [2], between 1986 and 2023, OSHA issued at least 348 hazardous heat-related citations under the General Duty Clause. This demonstrates OSHA’s capacity to tackle severe heat-related risks without additional prescriptive regulations.
In April 2022, OSHA launched the NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards[3]. This initiative targets industries with the highest risk of heat-related illnesses and injuries. The NEP takes a proactive approach, including programmed inspections triggered by National Weather Service heat advisories. Since its inception, OSHA has conducted nearly 5,000 federal heat-related inspections, further validating its ability to effectively target high-risk industries and allocate resources to address pressing heat-related hazards without rigid mandates [4].
OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign
OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign, initiated in 2011, offers robust resources for managing heat risks. It provides a flexible and practical alternative to additional prescriptive regulations [5]. The campaign equips employers and employees with tools and guidance to recognize and mitigate heat risks. Key components include awareness-building tools, training materials, and acclimatization guidance.
These resources are accessible and adaptable, capable of addressing heat-related risks in the restaurant industry without adding regulatory burdens. The campaign’s smartphone app offers location-specific heat condition information and educational materials in multiple languages, enhancing its versatility.
The National Restaurant Association has a history of collaborating with the Department of Labor (DOL) on workplace safety. For example, the Association recently co-hosted a webinar with the DOL on child labor laws, focusing on teen safety in the food service industry [6]. Similar partnerships can be leveraged to develop educational materials and outreach efforts tailored to the restaurant industry for heat illness mitigation.
Expanding the Heat Illness Prevention Campaign’s scope and tailoring guidance to the unique challenges of restaurant operations would enhance its effectiveness. By partnering with the industry, NMED could integrate proven industry-led strategies, such as providing portable cooling devices, upgrading ventilation and cooling systems, and promoting heat-resistant uniforms.
Many restaurants are already implementing such measures. For instance, some have improved ventilation with air conditioning and industrial fans, adopted personal cooling methods, or provided regular access to cold beverages. Leveraging the existing campaign to amplify these efforts would protect workers without onerous mandates.
Onerous Administrative and Operational Disruptions
The Proposed Rule imposes rigid and prescriptive requirements that fail to account for the restaurant industry’s operational diversity and realities. While the industry is committed to employee safety, this one-size-fits-all approach creates impractical challenges for employers. Flexibility, which the Proposed Rule lacks, is essential for restaurant operators to address heat hazards effectively.
Mandated Breaks and Acclimatization Requirements
The mandated breaks and acclimatization requirements in the Proposed Rule are overly prescriptive and appear to be rules for outdoor work. They disregard the unique operational challenges of the restaurant industry, where efficiency and coordination are crucial. Under the rule, employees must receive paid resting breaks every two hours when the heat index reaches a specific temperature. This rigid requirement based on outdoor temperatures is irrelevant to restaurants and other indoor environments. It would disrupt restaurant workflows, especially during peak service periods.
In smaller establishments with limited staff, the absence of one worker can halt operations. For example, a missing line cook during a dinner rush can delay food preparation and service. Larger establishments are also affected due to the interdependence of roles.
The restaurant industry is facing a severe labor shortage. According to the 2024 State of the Industry Report, 70% of operators struggle to fill job openings, and nearly half lack sufficient staff to meet customer demand [8]. Imposing mandatory breaks exacerbates the strain on existing staff. Hiring additional workers is not a viable solution for many operators due to the industry’s low profit margins of 3 – 5%.
Acclimatization requirements further complicate matters. The rule mandates a gradual increase in heat exposure for new and returning employees, starting at 20% of a normal shift on the first day and increasing over a week [9]. These requirements are extremely expensive and incompatible with the restaurant industry’s low profit margin, high turnover, and seasonal hiring practices. New hires are often needed to meet peak demand, and delaying their full integration leaves restaurants understaffed.
The rule’s lack of regional variability adds complexity. Restaurants in New Mexico routinely operate in high-heat conditions, and employees are often acclimated. Applying uniform acclimatization protocols and mandated breaks in these regions is unnecessary and burdensome.
Administrative, Recordkeeping, and Training Burdens
The Proposed Rule introduces significant administrative and compliance requirements for restaurant operators. These obligations are particularly challenging for an industry with tight margins and workforce challenges. By imposing rigid mandates for recordkeeping, training, and heat safety plans, the rule diverts resources from core operations.
The rule mandates extensive recordkeeping. All employers under this standard must keep the following records for a minimum of five years: an accurate record of the heat acclimatization schedule and procedures for all new and returning employees. The employer must keep a record of Heat Illness training, including a list of attendees. A record of all heat illness or related injuries, including those that only require first aid. Heat index and working conditions at the time of illness or injury. The monetary and regulatory cost of this requirement alone, especially for small restaurants that do not have HR departments, is untenable.
Training obligations further strain employers. The rule requires comprehensive heat safety training for all employees and managers, with annual refresher and supplemental training for changes in heat hazard exposure, policies, or incidents [10]. These recurring requirements are burdensome in an industry with high turnover.
The combined demands of creating and maintaining plans, recordkeeping, training, and acclimatization protocols introduce significant administrative challenges that may overwhelm even well-resourced operators.
Compliance Costs Are Significantly Underestimated
The Proposed Rule significantly underestimates the compliance costs for restaurants. While OSHA projects annual expenses of $1,940 per establishment, the actual financial burden, including infrastructure upgrades, labor adjustments, and operational disruptions, is much higher [11]. These challenges are exacerbated by inflationary pressures, with food costs up 29%, labor costs up 31% since 2019, and rising utility, occupancy, and credit card processing fees [12]. Given the industry’s thin profit margins of 3 – 5%, the rules’ costs threaten the viability of many restaurants.
Discrepancies Between OSHA’s Estimates and Real-World Costs
OSHA’s projected compliance costs fail to consider the unique challenges restaurants face. The NMED has no estimated costs in its rule. The rule mandates measures such as temperature monitoring, creating break areas, and providing employee breaks during peak hours, which require significant investments in infrastructure, staffing, and operational adjustments.
The rule requires employers in indoor work areas to implement heat mitigation measures, such as increasing air movement, providing air conditioning, or reducing radiant heat exposure. Installing or upgrading HVAC systems or ventilation controls can cost tens of thousands of dollars, far exceeding OSHA’s estimates. Larger or older establishments may face even higher expenses or feasibility issues.
Though individually inexpensive, monitoring tools result in significant aggregate costs over time. Creating compliant break areas is challenging due to financial and spatial constraints, especially in older or densely built environments.
Compliance with mandatory breaks and acclimatization protocols exacerbates staffing needs. Restaurants with low profit margins cannot afford to hire additional personnel to cover shifts during peak hours. For example, a small diner in New Mexico estimated a 20% annual increase in payroll costs, which would make the business unsustainable.
The rule also introduces hidden costs, such as training requirements in high-turnover environments and administrative compliance costs, including temperature monitoring, log-keeping, and acclimatization tracking. These indirect costs far exceed OSHA’s estimations.
Ripple Effects on Local Economies
The financial impact of the Proposed Rule extends beyond individual restaurants to local economies. Higher operating costs threaten the sustainability of restaurants, especially small and independent ones, which are major employers in their communities. Restaurant closures can lead to job losses and affect local suppliers, farmers, distributors, and delivery services.
Restaurants play a crucial role in regional economies by providing jobs and driving commerce in rural and urban areas. Closing even a few establishments can disproportionately harm rural and underserved areas.
The Undue Impact on Small Businesses
Small businesses are the backbone of the restaurant industry, with nine in ten restaurants employing fewer than 50 people and seven in ten operating as single-unit establishments [13]. However, they often lack the resources to navigate complex regulatory requirements like those in the Proposed Rule. Without exception, many small businesses face the risk of closure due to unsustainable compliance costs.
The SBA Office of Advocacy agrees that the rule disproportionately burdens small businesses and fails to account for their unique challenges. They urged OSHA to reassess the rule and consider alternatives tailored to small businesses [14]. We echo these concerns and urge NMED to adopt more flexible, scalable measures.
Small business owners lack the legal and regulatory expertise of large corporations. The administrative requirements of the rule, such as recordkeeping, acclimatization tracking, and maintaining HIIPPs, are beyond their capabilities. Hiring additional staff or consultants is unaffordable for already stretched-thin businesses.
Many small businesses operate in older or compact facilities where creating compliant break areas or installing advanced cooling systems is impractical or impossible. The costs of retrofitting or relocating could exceed annual profits, forcing closures.
Given these factors, if NMED proceeds with the Proposed Rule, small businesses with fewer than 250 employees must be exempt. Instead, OSHA should expand its Heat Illness Prevention Campaign with industry-specific guidance on heat risk mitigation.
Conclusion
Instead of imposing one-size-fits-all strict regulations, we urge the New Mexico Environment Department to consider promoting voluntary guidelines, best practices, and training for heat illness prevention. Providing resources and support for businesses to implement safety measures can achieve the desired outcomes without heavy-handed regulations that could hinder economic growth and compliance for small businesses.
In conclusion, while the intent behind the Heat Illness and Injury Prevention Rule is commendable, the proposed requirements would negatively affect the restaurant industry and small businesses throughout New Mexico. We respectfully request that restaurants be explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade, cooling systems, and hydration stations. The rules appear to be designed for businesses with workers exposed to outdoor heat, and we believe that restaurants should be explicitly carved out of this regulation.
 
Asociación de Restaurantes de Nuevo México
5/6/25
II-6-10He leído atentamente la norma propuesta y he revisado sus tablas.
Soy un empresario del sector de la construcción en Santa Fe. Nuestra empresa emplea a unas 10 personas, de las cuales unas 6 trabajan fuera en obras a tiempo completo. Me preocupo mucho por mis empleados y por su salud y seguridad. Si bien estoy de acuerdo con la preocupación general, y estoy de acuerdo con algunas de las medidas de control, creo que la creación de un plan y tener empleados que se encargan de la gestión de ese plan es ineficiente, ineficaz, y no es probable que aumente el bienestar de los empleados. Aunque creo que puede haber empleados que establezcan expectativas inhumanas para sus empleados, creo que son la excepción y no la regla. Además, creo que este tipo de mandatos de arriba abajo incrementan los costes, aumentan los gastos generales y no hacen que las cosas sean más seguras. No es así como se han establecido la OSHA y este enfoque tan similar, pero creo que los empleados deben tener derechos, deben recibir información sobre sus derechos como empleados y deben poder hacer valer esos derechos a través de un proceso razonable. Uno de esos derechos que todo ser humano debe tener es el derecho a trabajar en un entorno humano, y no estar sometido a una carga excesiva de calor debe formar parte de ello. Creo que las leyes de salario mínimo, o en algunos lugares, de salario digno, funcionan así. En mi empresa tenemos planes para hacer frente a la sobreexposición al calor, pero no están escritos y se basan en el sentido común y la decencia. No están escritos.
Gabriel Browne
5/6/25
II-6-11Escribo para expresar mi oposición a la EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación. Esta
regulación tendría un impacto negativo en las pequeñas empresas de Nuevo México, que carecen de los recursos para
contratar a un equipo a tiempo completo para evaluar los índices de calor, supervisar a los empleados y gestionar los registros relacionados con el calor durante
nueve meses cada año. Además, no podemos acomodar la reducción propuesta de horas de trabajo
en ⅓ a ¾ durante los meses de verano. Empezar el proceso de control a 80°F efectivamente
convierte esto en un requisito de papeleo durante todo el año sin ningún beneficio. Mi familia es propietaria de varias pequeñas empresas
en Nuevo México y tenemos empleados al aire libre que están aclimatados a las temperaturas
en NM y se les da agua / bebida descansos como cada empleado considere necesario. Nunca hemos
experimentado una enfermedad relacionada con el calor. Estamos orgullosos de nuestro entorno de trabajo seguro y valoramos a nuestros empleados
. El borrador de la OSHA sigue siendo un borrador porque es impopular e inviable por estas mismas
razones. Por favor, presenten esta propuesta.
Mary Featherstone
5/6/25
II-7-1Comments Submitted by John MacNeill
National Safety Director, Utility Workers Union of America (UWUA)
Re: Support for New Mexico OSHA Proposed Heat Illness Prevention Rule
On behalf of the Utility Workers Union of America (UWUA), I express strong support for the New
Mexico Occupational Health and Safety Bureau’s proposed heat illness prevention rule. As the
National Safety Director for UWUA, I represent thousands of utility workers across the United
States, including those who work in some of the most extreme and hazardous environments, often
in high temperatures with direct exposure to the sun and radiant heat sources.
The proposed rule is both necessary and urgent. As climate change continues to drive longer, more
intense heat waves across the Southwest, frontline workers are increasingly at risk of heat-related
illnesses, injuries, and fatalities. For utility workers, particularly those involved in electric, water,
and gas infrastructure, outdoor exposure is unavoidable. They must respond to emergencies,
conduct repairs, and maintain vital services regardless of weather conditions. This proposed rule
provides critical protections that will save lives and improve the working conditions for thousands
of essential workers in New Mexico.
We commend the state for recognizing the need for employer accountability through written heat
illness prevention plans, acclimatization protocols, access to cool drinking water and shade, and
employee training. These measures align with the best practices recommended by occupational
health experts and reinforce the foundational principle that no job is worth a life.
Including specific provisions for emergency response workers is especially important to UWUA
members, who are often deployed during natural disasters and extreme weather events, precisely
the conditions where heat illness risks are most elevated. Codifying mandatory rest breaks,
hydration intervals, and access to cooling is a vital step in protecting those who keep our
infrastructure running under extreme stress.
We also support the emphasis on worker participation, including the right to report symptoms
without retaliation. Too often, workers are discouraged from speaking up due to production
pressure or fear of reprisal. A strong standard must empower workers and ensure that health and
safety concerns are addressed proactively.
In closing, UWUA urges New Mexico OSHA to move forward with finalizing and implementing
this rule without delay. We stand ready to work in partnership with employers, state officials, and
fellow labor organizations to ensure effective implementation. This proposed rule represents a
model for the rest of the country and sets a clear standard: protecting workers from the dangers of
extreme heat is not optional—it is a matter of justice and human dignity.
Sincerely,
John MacNeill
National Safety Director
Utility Workers Union of America (UWUA
Comments Submitted by John MacNeill National Safety Director, Utility Workers Union of America (UWUA) Re: Support for New Mexico OSHA Proposed Heat Illness Prevention Rule
On behalf of the Utility Workers Union of America (UWUA), I am writing to express strong support for the New Mexico Occupational Health and Safety Bureau’s proposed heat illness prevention rule. As the National Safety Director for UWUA, I represent thousands of utility workers across the United States, including those who work in some of the most extreme and hazardous environments, often in high temperatures with direct exposure to the sun and radiant heat sources.
The proposed rule is both necessary and urgent. As climate change continues to drive longer, more intense heat waves across the Southwest, frontline workers are increasingly at risk of heat-related illnesses, injuries, and fatalities. For utility workers—particularly those involved in electric, water, and gas infrastructure—outdoor exposure is unavoidable. They must respond to emergencies, conduct repairs, and maintain vital services regardless of weather conditions. This proposed rule provides critical protections that will save lives and improve the working conditions for thousands of essential workers in New Mexico.
We commend the state for recognizing the need for employer accountability through written heat illness prevention plans, acclimatization protocols, access to cool drinking water and shade, and employee training. These measures align with the best practices recommended by occupational health experts and reinforce the foundational principle that no job is worth a life.
The inclusion of specific provisions for emergency response workers is especially important to UWUA members, who are often deployed during natural disasters and extreme weather events—precisely the conditions where heat illness risks are most elevated. Codifying mandatory breaks, hydration intervals, and access to cooling is a vital step in protecting those who keep our infrastructure running under extreme stress.
We also support the emphasis on worker participation, including the right to report symptoms without retaliation. Too often, workers are discouraged from speaking up due to production pressure or fear of reprisal. A strong standard must empower workers and ensure that health and safety concerns are addressed proactively.
In closing, UWUA urges New Mexico OSHA to move forward with finalizing and implementing this rule without delay. We stand ready to work in partnership with employers, state officials, and fellow labor organizations to ensure effective implementation. This proposed rule represents a model for the rest of the country and sets a clear standard: protecting workers from the dangers of extreme heat is not optional, it is a matter of justice and human dignity.
Sincerely, John MacNeill National Safety Director Utility Workers Union of America (UWUA
Sindicato de Trabajadores de Servicios Públicos de América5/7/25
II-7-2¡No puedo creer que EIB 25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and
Injury Prevention esté siquiera siendo considerada! Es de sentido común que Nuevo México ya está perdiendo
negocios y la industria a un ritmo alarmante. Haga cumplir esta regla y veremos menos propietarios de pequeñas empresas
tratando de comenzar en nuestro estado y se llevarán su negocio a otra parte. Creo que sería mucho más
inteligente exigir a las empresas que parte de su formación de orientación sea una educación sobre los peligros del calor
y la necesidad de mantenerse hidratado. ¡Esto es una extralimitación de gran magnitud!
MaryAnne Reidy5/7/25
II-7-3Coalición de Negocios de Nuevo México
POB 95735
Albuquerque, NM 87199
Re: EIB 25-11(R) - En Materia de la Propuesta de Nueva Regulación 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor.
Estimada Junta de Mejoramiento Ambiental:
Gracias por la oportunidad de comentar sobre la regulación propuesta. La Coalición Empresarial de Nuevo México (NMBC, por sus siglas en inglés) representa a la comunidad empresarial de Nuevo México (NM).
Históricamente, la Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) regula la salud y seguridad en el lugar de trabajo en los Estados Unidos. Durante décadas, Nuevo México ha seguido una política reguladora general consistente en adoptar las normativas y directrices federales sin
normas específicas estatales. Al ser un estado relativamente pequeño, esta política ha sido muy útil para Nuevo México. Esta propuesta de reglamento supone una desviación innecesaria de la práctica anterior. Hasta ahora, sólo unos pocos estados han emitido normas locales sobre "estrés térmico" que varían de las directrices federales
.
Las empresas de NM son conscientes de los riesgos inherentes al trabajo al aire libre. Estos riesgos requieren una cuidadosa planificación y ejecución del trabajo por parte de trabajadores y supervisores formados. Industrias como la agricultura, la construcción, la energía y otras requieren trabajo al aire libre
en el clima cálido y seco del oeste de NM. Hay muchos incentivos empresariales para trabajar de forma inteligente y segura. La mayoría de las empresas se esfuerzan por proporcionar prácticas de trabajo seguras para sus empleados y se enfrentan a una responsabilidad legal sustancial en el caso de un accidente o
enfermedad debido a las malas prácticas de trabajo.
OSHA está revisando actualmente sus normas sobre el estrés por calor (Ref. 1). NM debe esperar al resultado de este proceso federal antes de considerar sus propias regulaciones.
Los empresarios confían en las normas industriales sobre "estrés térmico" desarrolladas por asociaciones comerciales y otras entidades. En particular, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) ha publicado directrices sobre el estrés térmico en el lugar de trabajo (Ref. 2).
Las directrices de la industria se basan en este trabajo.
Basándose en la disponibilidad actual de las mejores prácticas de la industria, las regulaciones específicas del estado de Nuevo México son contraproducentes e innecesarias en este momento. Un mejor enfoque es trabajar en cooperación con los grupos comerciales y los empleadores de NM para garantizar que se sigan las buenas prácticas de estrés por calor
.
Si NM insiste en emitir su propia regulación, ésta debe ser razonable y tener en cuenta las prácticas laborales existentes en nuestro estado y el clima imperante. Los requisitos administrativos del reglamento propuesto (Ref. 3) deberían estar exentos
para las pequeñas empresas con 10 empleados o menos. Además, especialmente en la construcción o la energía, hay muchos subcontratistas en una obra. Debería preverse que los subcontratistas estén cubiertos por el sistema administrativo del contratista general
.
El proyecto de reglamento tiene "periodos de descanso" poco razonables relacionados con el estrés térmico. Los trabajadores experimentados y los supervisores saben instintivamente que son necesarias "pausas de descanso" regulares en zonas de sombra cuando se trabaja en un día caluroso. En particular, los valores de
Tabla 3 de la propuesta de reglamento (Ref. 3) no son razonables para muchas actividades al aire libre, y un inspector demasiado celoso podría utilizar esta tabla para retrasar el trabajo de forma irrazonable.
En resumen, esta propuesta de reglamento sería innecesaria y contraproducente para las empresas de NM y no debería adoptarse.
Respetuosamente,
Carla J. Sonntag, Presidenta y CEO
Coalición Empresarial de Nuevo México5/7/25
II-7-4Este es otro ejemplo de carga reglamentaria innecesaria para las pequeñas empresas que trabajan duro en NM.
Como usted puede haber visto en los titulares recientes, NM está clasificado entre los estados menos favorables para hacer negocios
. Junto con muchos otros último o casi último lugar entre todos los 50 estados. El estado es
expulsar a las pequeñas empresas. Especialmente petróleo y gas. Están intentando matar a la gallina de los huevos de oro
. Esto les afectará a ellos, a nuestra gran economía agrícola y a cualquiera que intente construir y
crecer en NM. Es posible que haya notado el reciente titular nacional de un alto ejecutivo de Energía que
dijo que es más fácil hacer negocios en el condado de Turquía que en NM. Las personas que promulgan
estas normas nunca han cumplido una nómina, producido un bien o servicio o cuidado de los empleados.
siempre han trabajado para el gobierno con cero restricciones, como seguir un presupuesto, devolver un
beneficio a la empresa para que puedan seguir prosperando. Son totalmente irresponsables. Y nosotros, la gente de
que se levanta y va a trabajar todos los días, tenemos que sufrir sus "buenas ideas" que obstaculizan la libre empresa de
. No se puede arreglar la estupidez, de la que el gobierno de NM tiene un mal caso.
Greg Alpers5/7/25
II-7-5En nombre de AFT Nuevo México, que representa a educadores de escuelas públicas y personal de apoyo en todo Nuevo
México, apoyamos firmemente la Regla de Prevención de Enfermedades por Calor y Lesiones
propuesta por el Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México. A medida que el cambio climático aumenta el calor extremo en nuestro estado, esta regla no sólo es
oportuna, sino esencial para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, incluidos los de nuestro sistema de educación pública
.
Nuestros miembros trabajan en una amplia gama de entornos escolares, muchos de los cuales incluyen aulas,
cafeterías, autobuses escolares, patios de recreo y áreas de mantenimiento que carecen de refrigeración o sombra adecuada.
Los programas de aprendizaje de verano, los cursos escolares prolongados y las olas de calor de principios de otoño contribuyen a
la exposición prolongada al calor de profesores, asistentes educativos, conserjes, trabajadores de cafeterías y conductores de autobuses
. Hemos visto de primera mano cómo el calor extremo afecta al juicio, causa fatiga y pone en riesgo a
empleados y estudiantes vulnerables.
La norma propuesta aborda estas preocupaciones de forma exhaustiva, incluyendo disposiciones críticas sobre
hidratación, áreas de refrigeración, procedimientos de control, descansos y formación. Se trata de medidas de sentido común
que pueden prevenir enfermedades graves e incluso salvar vidas. Nos sentimos particularmente alentados por
el requisito de que toda la formación y los planes escritos sean accesibles en los idiomas comprendidos
por la mayoría de los trabajadores, esto promueve la verdadera equidad y el acceso a la seguridad.
Los profesionales de la educación de Nuevo México, como todos los trabajadores, merecen condiciones seguras - y esta regla es un
gran paso para asegurar que nadie tenga que elegir entre su salud y su trabajo.
Federación Americana de Profesores Nuevo México5/7/25
II-8-1Los datos son claros: en todo el mundo, las enfermedades relacionadas con el calor han sido, siguen siendo y cada vez más
representan una grave amenaza para la productividad, la vida y el bienestar. Bravo al Departamento de Medio Ambiente de NM
por proponer una orientación sensata, umbrales tempranos que marcan estáticamente el inicio de las enfermedades relacionadas con el calor
, 80 F, y umbrales en los que las enfermedades relacionadas con el calor aumentan rápidamente el volumen de
personas afectadas, 90 F, no sólo para proteger a los trabajadores, sino para mejorar la eficacia en el trabajo.
En todo el mundo se reconoce que las enfermedades graves relacionadas con el calor se cobran la mitad de las víctimas a 94 F, cuando en
se invocan las alarmas. Apoyo incondicionalmente el reglamento propuesto, 11.5.7 NMAC - Heat Illness
and Injury Prevention. Se observa en Arizona que mediante la protección de los trabajadores de la eficiencia de calor
aumenta y las enfermedades disminuyen - un ganar-ganar para todos, especialmente a medida que experimentamos cada vez
aumento del calor, ya sea extrema o medios.
Brian Woods5/8/25
II-8-2Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
RE: Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
Saludos,
Mi nombre es Darrell Brown y soy el presidente de la Asociación de Ganaderos del Condado de Otero
(OCCA) en el Condado de Otero, Nuevo México. Estoy escribiendo en nombre de los miembros de OCCA en
respecto a la "Regla Propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor" por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
(NMED), Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional (OHSB).
Como nuestro nombre lo indica, la mayoría de nuestros miembros están directamente involucrados en la agricultura de alguna forma o
manera. Exigir tantas y tan detalladas regulaciones a esta industria no es factible, ni
viable. En la industria agrícola no siempre podemos elegir cuándo salimos a trabajar o
cuáles son las condiciones en las que tenemos que atender a los animales y/o los cultivos. Los animales y los cultivos
no esperan a que las condiciones sean óptimas únicamente para el beneficio humano.
La agricultura y la ganadería son prácticas centenarias que han resistido la prueba del tiempo... y del calor.
La mayoría de los empresarios utilizan el sentido común y harán todo lo posible por cuidar de sus empleados
sin que el gobierno les obligue a ello. Si no es así, lo más probable es que dicho empleador no tenga
empleados durante mucho tiempo.
Al leer el Estatuto de Nuevo México, Capítulo 50, Artículo 9.2.1, Conclusiones Legislativas, parece que
la intención estatutaria de la legislatura de Nuevo México fue la garantía de que cada empleado esté seguro y
protegido de la proliferación de sustancias químicas peligrosas y de sustancias peligrosas en los lugares
de empleo. La Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor propuesta por NMED/OHSB va más allá de
el alcance de los productos químicos y sustancias peligrosas.
Además, en el Código Administrativo de Nuevo México (NMAC), Título 11, Capítulo 5, Parte 4,
Salud y Seguridad Ocupacional-Agricultura trata los temas de salud y seguridad ocupacional
relacionados con la agricultura. La sección 11.5.4.9(A) del NMAC incorpora las normas federales
de las disposiciones del Código de Reglamentos Federales de EE.UU. (CFR), Título 29, Parte 1928,
Occupational Safety and Health Standards-Agriculture. 29 CFR, Parte 1928, Subparte B, Sección
1928.21(b) que exime a la agricultura de las Normas de Seguridad y Salud Ocupacional excepto
para lo que se enumera en 29 CFR, Parte 1928, Subparte A, Sección 1928.21(a)(1-8). Nuevo México
adoptó específicamente esas normas federales. La Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor propuesta por NMED/OHSB
no se ajusta a los límites de la Subparte A, Sección 1928.21(a)(1-8).
Incluir "agricultura" en la regla propuesta está en conflicto con la exención para la agricultura como
se establece en 29 CFR 1928.21(b) adoptada por la Sección 11.5.4.9(A) de la NMAC.
La Norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor propuesta es opresiva e inalcanzable en la mayoría de los casos
. Carece de datos suficientes para justificar sus estrictos requisitos y no aborda adecuadamente los
impactos económicos que tendrá sobre los empleadores, los trabajadores y el estado de Nuevo México en su conjunto
. Esta regla propuesta es un ejemplo clásico de la extralimitación del gobierno; imposible de aplicar
uniformemente a través de las numerosas industrias, es onerosa tanto para las empresas como para los empleados, está fuera
de contacto con la realidad, es costosa de implementar, y es imposible de hacer cumplir en todo el estado.
Por todas las razones mencionadas anteriormente, OCCA solicita respetuosamente que NMED/OHSB retire la
Regla Propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor o por lo menos elimine la agricultura de su
propuesta con el fin de adherirse a las normas vigentes.
Gracias.
Atentamente,
/s/Darrell Brown
Presidente de la Asociación de Ganaderos del Condado de Otero
PO Box 595
Weed, Nuevo México 88354
(575) 687-2650
Cc: Junta de Comisionados del Condado de Otero
Senador Jim Townsend
Representante Harlan Vincent
Representante Jonathan Henry
Asociación de Ganaderos de Nuevo México
Consejo de Tierras Federales de Nuevo México
Asociación de Ganaderos del Condado de Otero5/8/25
II-9-1Quiero expresar mi oposición a la EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nuevo Reglamento. Las pequeñas empresas en
este estado ya están sufriendo bajo regulaciones excesivas. Como propietario de una pequeña empresa todos los días me
pregunto cuál será la gota que colme el vaso y me expulse de Nuevo México a un estado más favorable a las empresas
como CO, AZ y TX.
Jacob Roebuck5/9/25
II-9-29 de Mayo de 2025
Departamento Ambiental de Nuevo México
Junta de Mejoramiento Ambiental
RE: EIB 25-11(R) - Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Al Honorable Presidente y a los miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental,
Le escribo para expresar mi oposición a la regla propuesta EIB 25-11 (R) - 11.5.7 NMAC, la cual
pretende establecer estándares relacionados con la salud y seguridad ocupacional de los empleados para prevenir enfermedades por calor
y lesiones relacionadas. Aunque la intención de esta normativa es encomiable, su aplicación
sería perjudicial para los sectores de la energía y la construcción por varias razones.
Desafíos logísticos: El sector del petróleo y el gas opera en lugares diversos y a menudo remotos
donde las condiciones ambientales pueden ser extremas. La aplicación de la norma propuesta requeriría
importantes ajustes logísticos, incluida la provisión de sistemas de refrigeración adicionales, zonas sombreadas
y descansos frecuentes para los trabajadores. Estos cambios alterarían los flujos de trabajo operativos y
aumentarían el tiempo de inactividad, lo que afectaría a la productividad y la eficiencia. La industria ya emplea las mejores
prácticas para mitigar los riesgos relacionados con el calor, como programar el trabajo durante las horas más frescas del día y
proporcionar hidratación y periodos de descanso adecuados.
Implicaciones legales: La norma propuesta introduce requisitos estrictos que pueden entrar en conflicto con
reglamentos federales y normas industriales existentes. El cumplimiento de múltiples reglamentos
que se solapan puede crear ambigüedades legales y aumentar el riesgo de litigios. El sector del petróleo y el gas
ya está sujeto a exhaustivas normativas de seguridad en virtud de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA), que incluyen medidas para proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor.
La adición de otro nivel de regulación podría dar lugar a confusión y a una aplicación incoherente, lo que en última instancia
socavaría la eficacia de los protocolos de seguridad existentes.
Impacto económico: La carga económica que supondría la aplicación de la norma propuesta sería considerable.
La industria del petróleo y el gas es fundamental para la economía del estado, ya que proporciona puestos de trabajo y genera ingresos.
Los costes adicionales asociados al cumplimiento de la normativa, como la adquisición de nuevos equipos, la modificación de
la infraestructura y la formación del personal, supondrían una presión sobre los recursos financieros y podrían dar lugar a un aumento de
los costes operativos. Estos gastos podrían dar lugar a una reducción de la inversión en otras áreas, como
la innovación tecnológica y las iniciativas de sostenibilidad medioambiental, que son esenciales para la viabilidad a largo plazo de la industria
.
Carga y alcanzabilidad: La norma propuesta establece requisitos onerosos y, en algunos casos, casi
inalcanzables. Por ejemplo, mantener umbrales de temperatura específicos en entornos de trabajo
al aire libre es poco práctico dada la variabilidad de las condiciones meteorológicas. El sector
ya está haciendo todo lo posible para adaptarse a las mejores prácticas laborales con arreglo a las normas actuales, que incluyen
programas integrales de prevención de las enfermedades causadas por el calor. Estos programas están diseñados para ser flexibles y
adaptables a los desafíos únicos de las operaciones de petróleo y gas.
En conclusión, aunque el objetivo de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor es importante, la
norma propuesta EIB 25-11 (R) - 11.5.7 NMAC impondría importantes desafíos logísticos, legales y
económicos a los sectores de la energía y la construcción. Insto a la Junta de Mejoramiento Ambiental
a reconsiderar esta regulación y a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria
para desarrollar soluciones más prácticas y alcanzables que mejoren la seguridad de los trabajadores sin
comprometer la eficiencia operativa y la estabilidad económica.
Gracias por su atención a este asunto, y espero que tome estas preocupaciones en seria consideración
.
Respetuosamente,
Pat G. Lucero Jr
Gennesaret Group
Bloomfield, NM
Grupo Gennesaret5/9/25
II-9-3Apoyo firmemente esta norma. Yo era contratista general en California cuando promulgaron una norma similar.
No fue un problema para los contratistas cumplirla. Aquí oigo a los contratistas gritar que les va a dejar fuera del negocio
. Lo que la norma exige son cosas que ya deberían estar haciendo si se preocupan
por sus empleados. Los contratistas se adaptarán. No se echen atrás. Los trabajadores necesitan la protección de
.
J Schmoe5/9/25
II-9-4Apoyo firmemente esta norma. Yo era contratista general en California cuando promulgaron una norma similar.
No fue un problema para los contratistas cumplirla. Aquí oigo a los contratistas gritar que les va a dejar fuera del negocio
. Lo que la norma exige son cosas que ya deberían estar haciendo si se preocupan
por sus empleados. Los contratistas se adaptarán. No se echen atrás. Los trabajadores necesitan la protección de
.
J Schmoe5/9/25
II-9-5Walsh Engineering & Production Corp.
9 de mayo de 2025
Departamento Ambiental de Nuevo México
Junta de Mejoramiento Ambiental
RE: EIB 25-11(R) - Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Al Honorable Presidente y a los miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental,
Le escribo para expresar mi oposición a la regla propuesta EIB 25-11 (R) - 11.5.7 NMAC, que
tiene como objetivo establecer normas relacionadas con la salud y seguridad ocupacional de los empleados para prevenir enfermedades por calor
y lesiones relacionadas. Aunque la intención de esta normativa es encomiable, su aplicación
sería perjudicial para los sectores de la energía y la construcción por varias razones.
Desafíos logísticos: El sector del petróleo y el gas opera en lugares diversos y a menudo remotos
donde las condiciones ambientales pueden ser extremas. La aplicación de la norma propuesta requeriría
importantes ajustes logísticos, incluida la provisión de sistemas de refrigeración adicionales, zonas sombreadas
y descansos frecuentes para los trabajadores. Estos cambios alterarían los flujos de trabajo operativos y
aumentarían el tiempo de inactividad, lo que afectaría a la productividad y la eficiencia. La industria ya emplea las mejores
prácticas para mitigar los riesgos relacionados con el calor, como programar el trabajo durante las horas más frescas del día y
proporcionar hidratación y periodos de descanso adecuados.
Implicaciones legales: La norma propuesta introduce requisitos estrictos que pueden entrar en conflicto con
reglamentos federales y normas industriales existentes. El cumplimiento de múltiples reglamentos
que se solapan puede crear ambigüedades legales y aumentar el riesgo de litigios. El sector del petróleo y el gas
ya está sujeto a exhaustivas normativas de seguridad en virtud de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA), que incluyen medidas para proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor.
La adición de otro nivel de regulación podría dar lugar a confusión y a una aplicación incoherente, lo que en última instancia
socavaría la eficacia de los protocolos de seguridad existentes.
Impacto económico: La carga económica que supondría la aplicación de la norma propuesta sería considerable.
La industria del petróleo y el gas es fundamental para la economía del estado, ya que proporciona puestos de trabajo y genera ingresos.
Los costes adicionales asociados al cumplimiento de la normativa, como la compra de
nuevos equipos, la modificación de las infraestructuras y la formación del personal, supondrían una presión sobre los recursos financieros
y podrían dar lugar a un aumento de los costes operativos. Estos gastos podrían dar lugar a una reducción de la inversión
en otras áreas, como la innovación tecnológica y las iniciativas de sostenibilidad medioambiental, que
son esenciales para la viabilidad del sector a largo plazo.
Carga y viabilidad: La norma propuesta establece requisitos onerosos y, en algunos casos, casi
inalcanzables. Por ejemplo, el mantenimiento de umbrales de temperatura específicos en entornos de trabajo al aire libre
es poco práctico dada la variabilidad de las condiciones meteorológicas. El sector
ya está haciendo todo lo posible para adaptarse a las mejores prácticas laborales con arreglo a las normas actuales, que incluyen
programas integrales de prevención de las enfermedades causadas por el calor. Estos programas están diseñados para ser flexibles y
adaptables a los retos únicos a los que se enfrentan las operaciones de petróleo y gas.
En conclusión, aunque el objetivo de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor es importante, la
norma propuesta EIB 25-11 (R) - 11.5.7 NMAC impondría importantes retos logísticos, legales y
económicos a los sectores de la energía y la construcción. Insto a la Junta de Mejoramiento Ambiental
a que reconsidere esta regulación y trabaje en colaboración con las partes interesadas de la industria
para desarrollar soluciones más prácticas y alcanzables que mejoren la seguridad de los trabajadores sin
comprometer la eficiencia operativa y la estabilidad económica.
Gracias por su atención a este asunto, y espero que tome estas preocupaciones en seria consideración
.
Respetuosamente,
Shawna Martinez
Walsh Engineering & Production Corp
Aztec, NM
Walsh Engineering & Production Corp5/9/25
II-9-6Estimado Departamento de Medio Ambiente y Junta de Mejora Ambiental de Nuevo México,
Les pido que protejan a las personas que mantienen a Nuevo México en funcionamiento.
Demasiados nuevo mexicanos se están enfermando - o peor - por hacer su trabajo en el calor. Al menos
250,000 trabajadores en nuestro estado están en alto riesgo de enfermedades relacionadas con el calor. A medida que las temperaturas siguen subiendo
y las olas de calor se vuelven más comunes, también lo hacen las visitas a las salas de emergencia y las estancias hospitalarias por
condiciones relacionadas con el calor.
Las lesiones por enfermedades relacionadas con el calor son amenazas serias. Trabajar con calor puede causar problemas inmediatos como
insolación o accidentes, y puede provocar graves problemas de salud a largo plazo en el corazón, los pulmones,
y los riñones. El calor puede incluso causar la muerte. No tiene que ser más de 100 grados para ser peligroso.
Los trabajadores pueden enfermarse cuando está en los 80, especialmente si no tienen suficiente agua, descanso o sombra.
A menudo pensamos en los trabajadores al aire libre en la construcción, petróleo y gas, y la agricultura, pero los trabajadores de interior
también están en riesgo en las cocinas calientes, edificios mal ventilados, y lugares con sistemas de refrigeración
rotos o inadecuados.
Nuevo México no puede esperar a que el gobierno federal actúe. Necesitamos nuestra propia regla para proteger a los trabajadores
del calor extremo ahora - una que les dé a los empleadores pasos claros a seguir y les dé a los trabajadores el
entrenamiento que necesitan y el derecho a hablar si no están seguros.
Los Nuevo Mexicanos trabajan duro por sus familias, por sus comunidades y por nuestro estado. Démosles
la protección que se merecen para estar seguros en el trabajo.
Por favor apoye una regla fuerte de protección contra el calor para los trabajadores de Nuevo México.
Gracias,
Carol Sassaman5/9/25
II-10-1Proteger a los trabajadoresmargo wyse5/10/25
II-11-1Hola, escribo en oposición a la EIB25-11 que pretende proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor
. No me opongo a proteger a los trabajadores de todo tipo de calamidades. Sin embargo, EIB25-11 es
extralimitada y medrosa. Por favor, dejemos que las empresas de construcción, los paisajistas y otros que trabajan al aire libre en
protejan a sus empleados. Lo harán porque es costoso para ellos tener
lesionados acompañados de reclamaciones de indemnización laboral. Muchas gracias.
5/11/25
II-12-1Estimados miembros de la Junta de Mejora Ambiental:
En nombre de Brycon Corporation, una gran empresa de construcción comercial aquí en Albuquerque,
respetuosamente presentamos esta carta en fuerte oposición a la propuesta de reglamento 11.5.7 NMAC -
Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor.
Compartimos la intención detrás de esta propuesta: proteger a la fuerza laboral de Nuevo México de cualquier daño. Sin embargo,
la norma propuesta, tal como está redactada, tendrá graves consecuencias imprevistas que impedirán la capacidad de Nuevo
México para responder a las necesidades económicas críticas, en particular en materia de vivienda, infraestructura y
creación de empleo. Nuestro estado se enfrenta a una crisis de la vivienda, la escasez de mano de obra, la inflación, el impuesto a la propiedad de iluminación
aumentos, recortes del gasto federal, y el aumento de materiales y costos de construcción. Esta regulación
introduce mandatos rígidos, de talla única, que alterarán significativamente los plazos de construcción,
inflarán los costes y limitarán aún más la ya sobrecargada industria del desarrollo.
Principales preocupaciones de la industria de la construcción comercial:
Cumplimiento inviable para obras activas
Las obras de desarrollo comercial son entornos complejos y en constante evolución. El requisito de
áreas de refrigeración designadas, descansos pagados activados por umbrales de índice de calor y evaluaciones constantes de exposición al calor
es logísticamente inviable en proyectos grandes o de varias fases. Las interrupciones -como
una pausa de 40 minutos por cada 20 minutos de trabajo por encima de 103 °F- paralizarían procesos críticos como
vertidos de hormigón o zanjas de servicios públicos, creando problemas de seguridad y estructurales, por no mencionar
caos de programación.
Daño económico en múltiples sectores
Nuestra industria no opera en un vacío. Cada proyecto comercial paralizado afecta a arquitectos,
ingenieros, contratistas, subcontratistas, proveedores, empresas de servicios públicos, municipios y usuarios finales. En un momento
en que las asociaciones público-privadas se están aprovechando para construir viviendas asequibles, modernas
instalaciones industriales e infraestructuras al servicio de la comunidad, esta norma corre el riesgo de ralentizar o detener por completo ese progreso
.
Aumento de los costes y disminución de la productividad
Las cuotas de hidratación de la norma, los mandatos de infraestructura de refrigeración y los requisitos de mantenimiento de registros imponen
costosas cargas a los promotores y contratistas, especialmente a las empresas más pequeñas sin la
capacidad administrativa o la flexibilidad financiera para absorberlas. Estas cargas se traducen en última instancia en una reducción de la producción
y un aumento de los costes del proyecto, que se repercuten en los inquilinos, los consumidores y los contribuyentes.
Redundancia con los marcos federales existentes
La OSHA federal ya cuenta con mecanismos -como la Cláusula de Deberes Generales y su Campaña de Prevención de Enfermedades Relacionadas con el Calor
- para abordar la seguridad en el lugar de trabajo relacionada con el calor. El sector de la contratación y el desarrollo
ha adoptado estas normas y sigue invirtiendo en formación,
planificación de la seguridad específica del lugar y medidas adecuadas para mitigar el calor. El reglamento propuesto
se extralimita al duplicar y superar esas normas sin pruebas claras de necesidad.
Ignora las realidades de los diversos lugares de trabajo
Este reglamento impone normas uniformes independientemente de la geografía, la estacionalidad, el tipo de trabajo o las prácticas actuales
. La diferencia entre un sitio de construcción tilt-up completamente sombreado en el norte de Nuevo México
y un sitio de nivelación abierto en Las Cruces es significativa, sin embargo, ambos estarían sujetos a los mismos
requisitos inflexibles.
En lugar de imponer un mandato inflexible, instamos a la Junta a colaborar con las industrias
impactadas-desarrollo, construcción, fabricación, agricultura y servicios públicos-para identificar
soluciones prácticas basadas en el riesgo. Un enfoque más eficaz se basaría en las normas existentes de OSHA
, incentivaría las mejores prácticas y permitiría flexibilidad para la implementación en sitios específicos.
Nuevo México se encuentra en un momento crítico de crecimiento. Nuestro capítulo y sus miembros están trabajando juntos para
crear puestos de trabajo, proporcionar viviendas asequibles y fortalecer la columna vertebral económica de nuestras comunidades.
Esta norma, aunque bien intencionada, nos hará retroceder y causará un aumento desconocido de los costos que
nos veremos obligados a pasar a los ciudadanos de nuestro estado. A su vez, esta ordenanza aumentará el costo de
vivienda, alimentos, así como bienes y servicios en nuestro Estado.
Le instamos a que rechace la norma propuesta en su forma actual y en su lugar elabore una política
práctica y equilibrada que proteja a los trabajadores y al mismo tiempo permita que la economía de Nuevo México construya y prospere.
Steven García5/12/25
II-12-2Esta norma es una solución muy cara para un problema inexistente en nuestra organización. Estoy muy
en contra de ella.
HAMILTON MIKE
5/12/25
II-12-3Hola,
Le escribo para expresar respetuosamente mi oposición a la nueva regla de índice de calor que actualmente se
propuesto por NMED. Me preocupa que esta norma represente una amenaza significativa para el desarrollo futuro
en Nuevo México. Si se implementa tal como está escrita, creo que podría aumentar los costos de construcción hasta el punto
en que el crecimiento y la inversión en nuestro estado podrían ralentizarse o incluso detenerse.
Como alguien que se preocupa profundamente por Nuevo México y su futuro, quiero ver que nuestro estado continúe creciendo y prosperando
. Aunque estoy de acuerdo en que proteger a los trabajadores al aire libre del calor extremo es de vital importancia
, creo que la norma propuesta carece de los matices necesarios y no tiene en cuenta los
impactos económicos más amplios que puede tener.
Le insto a que reconsidere y rechace la norma propuesta sobre el índice de calor en su forma actual. Creo que hay
una oportunidad para desarrollar un enfoque más equilibrado que proteja a los trabajadores y al mismo tiempo apoye el
crecimiento y desarrollo continuos de nuestras comunidades.
Gracias por su consideración.
Dante González
5/12/25
II-13-1La mayoría de las empresas de petróleo y gas siguen esta norma propuesta. Ya disponemos de un proceso que
cumple el 98% de la norma propuesta. El BEI debería evitar imponer procesos reglamentarios onerosos
que todos sabemos que acabarán en multa. Si de verdad nos preocupa la salud de los trabajadores y
la seguridad, deberíamos establecer expectativas amplias y exigir a las empresas que cumplan lo previsto. Por ejemplo
, la aclimatación al calor tiene beneficios limitados en la prevención de las enfermedades causadas por el calor, y el tiempo necesario
para aclimatarse varía en función de cada persona y situación. Por lo tanto, sería más beneficioso establecer
una excepción para que los empresarios concedan tiempo a los empleados para aclimatarse o reaclimatarse, en lugar de
establecer un calendario obligatorio, que, una vez más, sabemos que sólo acabará en multa.
Paul Thompson5/13/25
II-13-2Las condiciones de trabajo en la escuela, como que los alumnos aprendan en aulas cercanas a los 85 grados, son
peligrosas y ponen en riesgo a los estudiantes. Los alumnos se fatigan, tienen dificultades para concentrarse y, a su vez, en
, empiezan a portarse mal. Es extremadamente difícil para los estudiantes aprender en estas condiciones y ponemos
a aquellos con necesidades especiales en riesgo de agotamiento por calor. ¿Quiere que sus hijos estén en un aula de
casi 30 alumnos donde la temperatura es de casi 90 grados? ¿Cómo puede alguien aprender o rendir al
máximo de su capacidad bajo techo?
Camelia Termini5/13/25
II-14-1Sufrí un golpe de calor mientras supervisaba a los alumnos en un simulacro de incendio/entrenamiento de evacuación por tener
que estar al sol sin protección - simulacro programado al azar. Mi médico me dijo que ahora soy
mucho más susceptible de volver a sufrir un golpe de calor. Me retiré de la enseñanza. Debemos proteger la salud de nuestros trabajadores
- con el aumento de las condiciones de calor y sequía más de nosotros somos susceptibles. No permitamos que
individuos/grupos de mentalidad superficial y con ánimo de lucro bloqueen esta importante medida. Estos
individuos/grupos de mente superficial no se dan cuenta del coste final para ellos mismos cuando los trabajadores
sufren. Yo sufrí y mis alumnos sufrieron cuando la administración no respetó mis requisitos sanitarios
. Gracias
Laureen Pepersack5/14/25
II-14-2Esta es la propuesta más absurda que he visto nunca.
Soy topógrafo e ingeniero civil, tengo un empleado de oficina y hago el trabajo de campo yo solo
mismo.
Muy rara vez tengo trabajo de campo que dure más de dos días no consecutivos y normalmente dura
de 4 a 6 horas. Su propuesta me obligaría a hacer una sesión de 12 horas para realizar 4
horas de trabajo.
Roswell está casi siempre por encima del umbral de los 90 grados. No suelo trabajar al aire libre el resto del
tiempo así que tendría que pasar varios días trabajando al aire libre sin hacer ningún trabajo productivo consiguiendo
acalambrarme para hacer mi trabajo de campo. Junto con la creación de una estación de refrigeración para un lugar de trabajo temporal
que puede ser de unos pocos cientos de metros a varios kilómetros de la estación de refrigeración. Esto no tiene ninguna base como
He estado estudiando en NM durante más de 40 años y nunca he tenido un evento relacionado con el calor.
Todd Wagener
5/14/25
II-14-3Nos oponemos firmemente a esta norma. Llevamos 30 años trabajando en cocinas calientes y en campos de golf
y siempre hemos velado por la seguridad de nuestros empleados. Esta norma requeriría
pausas de trabajo inmanejables y causaría más daño a la seguridad pública debido a los requisitos de cambio de turno
así como a la dificultad oficial. Están intentando solucionar un problema que no existe.
G & L Golf, Inc.
5/14/25
II-14-4Esto costará a las empresas de Nuevo México demasiado dinero y tiempo.Audra Winters
5/14/25
II-14-5El proyecto de reglamento es innecesario e irrazonable. Los trabajadores y supervisores experimentados saben
que las "pausas de descanso" regulares en zonas de sombra son necesarias cuando se trabaja en un día caluroso.
Esta normativa, como muchas otras innecesarias, se aprovecha. Esta, en particular,
causará retrasos en el trabajo y sobrecostes en el presupuesto.
En resumen, esta regulación propuesta sería innecesaria y contraproducente para los negocios
en NM y no debería ser adoptada.
Laurence Cox
5/14/25
II-14-6Esta ley hará que la mayoría de las empresas pierdan dinero. También se emplearía a menos gente. La ley
que está en vigor ha funcionado, así que no hay necesidad de cambiarla.
Ana Martínez
5/14/25
II-14-7Esto es sin duda incluso demasiado absurdo para Nuevo México. ¿Quién está cuidando la tienda? ¿Qué
pasó con la idea de fomentar nuevos negocios en nuestro estado?
Keith Cass
5/14/25
II-14-8¿Estáis todos locos trabajáis 15 minutos y os tomáis 45 libres? ¿Cómo van a vivir estas personas
de 2 horas de trabajo al día? ¿Sois todos drogadictos o alcohólicos? ¿Por qué
siquiera considera esto? Usted está seriamente tratando de destruir nuestro estado y el país no es usted. Somos los ultimos
en todo en NM porque gente como tu se pone por encima de los pobres en NM mintiendo a los electores
que estas tratando de ayudarlos y no es asi. El partido demócrata es el partido de la esclavitud,
racismo, segregación, odio, mentira, Jim Crow, linchamientos. Los demócratas son los que pusieron carteles en
que decían no se permiten mexicanos ni negros pero ustedes los siguen ciegamente. Es hora de que todos ustedes
sean expulsados para siempre, ninguno de ustedes debe ser capaz de mantener cualquier posición votada nunca más. Usted tiene
ningún respeto por cualquiera de sus electores.
Carlos G. Armendáriz
5/14/25
II-14-9Esta es una de esas situaciones en las que esto suena como una buena idea, pero es mejor esperar hasta que la OSHA
salir con una política nacional como ha sido una práctica de la OSHA para tener normas nacionales en lugar
que las normas / políticas que varían según el estado.
keith myers
5/14/25
II-14-10Mi marido y yo somos propietarios de una empresa de control de plagas y malas hierbas en la que tenemos empleados trabajando
al aire libre durante los días de verano. Entre trabajo y trabajo se refrescan en sus coches con aire acondicionado mientras
conducen al siguiente trabajo. Se les paga en función de los trabajos terminados y ELLOS no quieren que esto pase.
Ganarán menos dinero en la misma cantidad de tiempo. Como adultos, si un trabajo es demasiado caluroso, tenemos la
capacidad de renunciar y encontrar otro trabajo. Dejemos que el libre mercado sea libre y, si el trabajo es demasiado duro y no hay pausas
, los empresarios tendrán dificultades para cubrir los puestos. Esto es cruzar un límite que no necesita la supervisión de los gobiernos de
. Vivimos en un Estado caliente. Hemos descubierto cómo trabajar en él de forma segura y
cómoda.
B D
5/14/25
II-14-11Por favor, rechacen esta nueva normativa. Sería muy perjudicial para las empresas. Las directrices federales
han estado en vigor durante años y han servido bien a Nuevo México y a muchos otros estados.
Michael Finch
5/14/25
II-14-12Este tiene que ser el primer signo de locura. ¿Has perdido la cabeza? Ninguna empresa puede funcionar de forma eficaz o rentable en
si tiene que dar a sus empleados 45 minutos libres cada hora. Eso está
bien si no esperan cobrar, pero si no, déjate de tonterías y déjalo estar.
John Henderson
5/14/25
II-14-13Como todo el trabajo está bajo las regulaciones federales de OSHA, eso debería ser suficiente. O cambiar las horas de trabajo como
NMDOT hace durante el verano.
Chris Hilburn
5/14/25
II-14-14Sugerir que los trabajadores tomen un descanso de 45 minutos tras 15 minutos de trabajo al sol acabará con lo que queda
de la economía de NM. Las pequeñas empresas son la columna vertebral de NM y estrangularlas con
otro mandato que será perjudicial para las empresas, sus empleados y sus clientes creará
una muerte lenta. Atraer mano de obra es lo suficientemente difícil, encontrar trabajadores cualificados es un reto, y trabajar
un cuarto de cada hora moverá la economía de NM a paso de tortuga. Por favor, elimine este proyecto de ley.
Janice Honeycutt Hering
5/14/25
II-14-15Esta ley cerraría nuestro pequeño negocio de la construcción. ¿Cómo se supone que las pequeñas empresas
paguen a los empleados por una hora cuando sólo trabajarían 15 minutos? ¿Saben lo que esta
supondrá para el coste de la construcción?
Allyson Laing
5/14/25
II-14-16La regla EIB 25-11 no podría ser más perjudicial para los negocios en Nuevo México. Esta regla
cuadruplicará los costos laborales para muchas industrias, incluyendo la vital industria de la construcción. El impacto inflacionario
de esto golpeará muy duro a cada Nuevo Mexicano, en el mejor de los casos. Las empresas se verán obligadas
a trasladar la fabricación de materiales de construcción a otros estados para competir, los proyectos de construcción
se paralizarán, y nuestro ya gravado sistema de transporte se verá afectado negativamente debido a
la extrema duración de cualquier obra vial. Esta regla no toma en cuenta las estadísticas de lesiones relacionadas con el calor
en Nuevo México, las cuales son inexistentes.
Duke City Redi-Mix
5/14/25
II-14-17¿Cómo de ridículo puedes llegar a ser? ¿Quieres que le pague a alguien 20 dólares por hora y que sólo trabaje 15 minutos en
? Eso significa que obtengo 2 horas reales de trabajo por $160. Eso sale a 80 dólares por hora. ¡Deja
esta idea!
Charles Wagner
5/14/25
II-14-18NM Environmental Improvement Board 7 de mayo de 2025
c/o NM Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Re: EIB 25-11(R) - En Materia de Propuesta de Nueva Regulación 11.5.7 NMAC - Calor
Prevención de Enfermedades y Lesiones.
Estimada Junta de Mejoramiento Ambiental:
Mi familia ha cultivado y rancheado en el centro-sur de Nuevo México desde 1912. Actualmente soy socio de
en una operación de cría de ganado Hereford registrado en el sur-sureste rural de Nuevo México, donde
el calor puede ser severo. Sin embargo, como ganaderos, sabemos cómo lidiar con el calor, el frío extremo,
y cualquier otra condición climática intermedia. También he sido socio o propietario de otros negocios
en el área de Las Cruces que instalaban paisajes y sistemas de riego a residencias, así como
negocios, además de operar lavaderos de coches durante más de 20 años donde los empleados trabajaban en todo tipo
de situaciones de calor.
Históricamente, la Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
regula la salud y la seguridad en el lugar de trabajo en los EE.UU.. NM ha tenido una política reguladora general
durante décadas de adopción de reglamentos y directrices federales sin normas
específicas del estado. Al ser un estado relativamente pequeño, esta política ha sido muy útil para Nuevo México. Esta propuesta de reglamento
supone una desviación innecesaria de las prácticas anteriores. Hasta ahora, sólo unos pocos estados
han emitido reglas locales de "estrés por calor" que varían de las directrices federales.
Las empresas en NM son conscientes de los riesgos inherentes al trabajo al aire libre. Estos riesgos
requieren una cuidadosa planificación y ejecución del trabajo por parte de trabajadores y supervisores capacitados.
Industrias como la agricultura, la construcción, la energía y otras requieren trabajo al aire libre en
el clima cálido y seco del oeste de NM. Existen muchos incentivos empresariales para trabajar de forma inteligente
y segura. La mayoría de las empresas se esfuerzan por proporcionar prácticas de trabajo seguras para sus empleados
y se enfrentan a una responsabilidad legal sustancial en el caso de un accidente o enfermedad debido a malas prácticas de trabajo
.
OSHA está revisando actualmente sus normas sobre el estrés por calor (Ref. 1). NM debería esperar al resultado
de este proceso federal antes de plantearse su propia normativa.
Los empresarios se basan en las normas industriales sobre "estrés térmico" elaboradas por asociaciones comerciales y
otras entidades. En particular, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)
ha publicado directrices sobre el estrés térmico en el lugar de trabajo (Ref. 2). Las directrices de la industria están
basadas en este trabajo.
Basándose en la disponibilidad actual de las mejores prácticas de la industria, las regulaciones de NM específicas de cada estado
son contraproducentes e innecesarias en este momento. Un mejor enfoque es trabajar
cooperativamente con los grupos de comercio y empleadores de NM para asegurar que se sigan las buenas prácticas de estrés por calor
.
Si NM insiste en emitir su propia regulación, ésta debe ser razonable y tomar en cuenta
las prácticas de trabajo existentes en nuestro estado y el clima prevaleciente. Los requisitos administrativos
del reglamento propuesto (Ref. 3) deberían estar exentos para las pequeñas empresas
con 10 empleados o menos. Además, especialmente en la construcción o la energía, hay muchos
subcontratistas en una obra. Debería preverse que los subcontratistas estuvieran
cubiertos por el sistema administrativo del contratista general.
El proyecto de reglamento tiene "periodos de descanso" poco razonables relacionados con el estrés térmico. Los trabajadores y supervisores experimentados de
saben instintivamente que las "pausas de descanso" regulares en zonas de sombra son
necesarias cuando se trabaja en un día caluroso. En particular, los valores de la Tabla 3 de la
propuesta de reglamento (Ref. 3) no son razonables para muchas actividades al aire libre, y un
inspector demasiado celoso podría utilizar esta tabla para retrasar el trabajo de forma irrazonable.
En resumen, esta propuesta de reglamento sería innecesaria y contraproducente para
las empresas de NM y no debería adoptarse.
Gracias por la oportunidad de presentar sus comentarios.
E P Harvey Jr
5/14/25
II-14-19Esto es una tontería. Tienen que ocuparse de sus propios asuntos.Richard Nebel
5/14/25
II-14-20No estoy de acuerdo con el periodo de descanso de 45 minutos tras 15 minutos de trabajo. En todo caso, debería ser
al revés. 15 minutos de descanso tras 45 minutos de trabajo.
Kathie Miller
5/14/25
II-14-21Esta normativa es ridícula e innecesaria. Tienes un descanso de 15 minutos cada 4 horas y 30
minutos (almuerzo) por ocho horas. Cualquier cosa más hará que la jornada laboral sea de 3 horas con una hora de descanso o
5,5 Hrs por 8 horas trabajadas. La productividad disminuirá drásticamente.
JOHN BRENNA
5/14/25
II-14-22Por favor, que conste esto como una fuerte oposición a esta propuesta que sobrecarga a la mano de obra que
se ocupa de esta situación.
Ya existe una plétora de directrices y reglamentos, junto con una cosa llamada "sentido común" para guiar nuestras acciones cotidianas en relación con el calor/frío
escenarios. ¿Puede alguien indicarme un estudio independiente y revisado por expertos en el que se considere que 80 grados F
tiene consecuencias? ¿Qué tal beber cuando se tiene sed? - demasiada agua podría
provocar hiponatremia, que es mucho más peligrosa, ¡4 tazas a la hora parece demasiado! Y así
en.....
Barry Phillips
5/14/25
II-14-23Una vez tuve y trabajé en 3 negocios diferentes en Nuevo México. Afortunadamente los vendí, antes de que
estos idiotas comenzaran a "pensar" con sus cerebros del tamaño de un guisante.
Robert Durbin
5/14/25
II-14-24Escribo para oponerme firmemente a la EIB 25-11 (R) - Nueva Regulación Propuesta, 11.5.7 NMAC
Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor. He trabajado en la industria de la topografía durante 30 años.
Mis primeros 10 años fueron 100% en el campo en equipos de topografía. Siete (5) de esos años fueron en el sur de Arizona
. He trabajado en varias empresas de topografía e ingeniería, una empresa de construcción de carreteras pesadas
y ahora para el Departamento de Transporte de Nuevo México. He estado involucrado ya sea en
el trabajo de campo, un supervisor en un equipo de encuesta o la gestión de los equipos de campo. En todas esas empresas
durante todos esos años había protocolos de la empresa y las normas de seguridad para el personal
incluyendo reuniones de seguridad, caja de herramientas / conversaciones tailgate y formularios de seguridad de riesgos de trabajo. Las enfermedades causadas por el calor y las lesiones
han sido y son siempre un objetivo primordial de seguridad para el personal de campo. El Gobierno Federal/Estatal
no necesita crear un Reglamento para controlar a los empleados. Las empresas ya están tomando medidas de seguridad
para proteger a los empleados de las enfermedades causadas por el calor. Esta propuesta de reglamento paralizará a las empresas,
hará que los proyectos se salgan del presupuesto y tarden más en completarse. Con el tiempo,
se introducirá en las licitaciones de proyectos públicos y costará aún más dinero a los contribuyentes. Este Reglamento hará poco
o nada para prevenir las enfermedades causadas por el calor en la topografía, la construcción, la geotecnia y otras industrias
que implican trabajar en ambientes exteriores. El conocimiento y la formación son la clave para prevenir
la mayoría, si no todos, los riesgos laborales.
John Melton
5/14/25
II-14-25Esta norma perjudicará enormemente a las empresas de Nuevo México en más de un sentido.ASSP de las Cuatro Esquinas
5/14/25
II-14-26Apoyo la norma del calor y espero que usted también.Paul Oostenbrug
5/14/25
II-14-27Si se aprueba, EIB 25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury
Prevention, perjudicará a las mismas personas a las que presume ayudar porque todas y cada una de ellas perderán su(s) puesto(s) de trabajo en
. Ninguna empresa puede permanecer en el negocio con regulaciones como esta.
Esta es una gran manera de MATAR UNA ECONOMIA.
Robert Bogan
5/14/25
II-14-28He trabajado en la construcción y la agricultura toda mi vida adulta y comento desde ese punto de vista.
Ya no me asombra el pensamiento erróneo de los burócratas de Nuevo México. No es de extrañar para nadie
por qué este estado es el último en casi todas las categorías, excepto el crimen. Esta regulación
arruinaría la agricultura, la construcción, incluidos los oficios de fontanería y electricidad, por no mencionar
los negocios en general.
¿Qué es lo siguiente, un descanso por hacer frío? ¿Qué tal demasiado viento?
¡Esto es una locura!
Charles D. Goetz
5/14/25
II-14-29He trabajado al aire libre en el suroeste durante aproximadamente 30 de los 42 años desde la escuela secundaria.
Algunos de esos años libres fueron en la universidad y no soy estúpido, como tampoco lo son la mayoría de los trabajadores al aire libre. La mayoría de los
días de verano trabajábamos de 10 a 13 horas al día, normalmente a pleno sol.
Estas normas son ridículas. La mayoría de las personas que escriben a favor y, de hecho, los redactores de esta norma,
aunque bienintencionados, probablemente nunca han trabajado un día entero al aire libre en su vida. La gente ha
trabajado y sobrevivido al aire libre durante al menos miles de años. Creo en la seguridad de los trabajadores, pero esta norma
detendría la mayor parte del trabajo al aire libre en NM en verano.
Hay algunos problemas muy básicos con las normas tal y como están escritas.
1)No hay definiciones de "trabajo duro, medio y ligero", lo cual no es sorprendente, ya que es muy
subjetivo. Esto es clave para hacer cumplir o aplicar estas normas.
2) La tabla de índice de calor parece que tiene un uso limitado en NM. ¿Cuántos días estamos por encima del 40% de humedad
? ¿Existe un factor negativo si la humedad está POR DEBAJO del 40%? (es decir, ¿el índice de calor desciende
por cada 5% por debajo del 40%?
3) ¿Dónde está el índice para tener en cuenta la velocidad del viento? La sensación térmica se determina disminuyendo la temperatura percibida en
por incrementos de la velocidad del viento. Es igual de aplicable en verano, y a menudo
hace viento en NM.
4) Estos estándares no son realistas. Si añades 13 grados por estar bajo la luz directa del sol, cualquier día de 90 grados
te sitúa en un horario de 30/30 o 20/40 para trabajos medios y pesados, respectivamente. La mayoría de los trabajadores de
se rebelarían contra este tipo de horario. Optarían por trabajar 240 o 160
minutos/día consecutivos, (para trabajo medio y pesado respectivamente), y luego se irían a casa para el
resto del día. De verdad. La mayoría de los "buenos" trabajadores no querrán estar sentados durante 40 minutos (o 30) de
cada hora.
El verdadero quid de la cuestión es que la tolerancia al calor es tan individual como cada trabajador, y cada trabajador
tiene que conocer sus límites, y ser capaz de autorregularse. El "ritmo" de trabajo es tan
importante como todos los demás factores y no puede regularse de forma realista. La mayoría de los trabajadores se autorregulan
. Los trabajadores mayores tienen que vigilar y ser un ejemplo para los jóvenes (como siempre ha sido).
La mayoría de la gente no trabajará para un empresario que intente matarlos. La mayoría no somos estúpidos. Si sigues echando a los ilegales de
, los trabajadores estadounidenses tendrán opciones y elegirán un empleador que cuide de
ellos.
KARL LIVERGOOD
5/14/25
II-14-30Esta propuesta es ridícula. Dejen que la OSHA se ocupe de esto porque parece estar fuera de su ámbito de razonamiento
.
Denise Herrell
5/14/25
II-14-31Ninguna empresa puede sobrevivir a esta normativa
Los empresarios y los empleados deben ser conscientes de los niveles de humedad y temperatura y tomar las medidas de protección adecuadas
pero no a expensas de una reducción del 75% del tiempo de trabajo
La hidratación y la aclimatación son una opción mucho mejor
Brad Christmas
5/14/25
II-14-32La Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor de Nuevo México propuesta por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de NM
es una extralimitación gubernamental de la libertad personal y la autonomía corporal de los individuos
y también sería perjudicial para los ciudadanos Y las pequeñas empresas en Nuevo México y
a su vez reduciría los ingresos para el estado. Somos una "mamá y papá" pequeña empresa en el Condado de Chaves
y hemos estado en el negocio en Roswell por más de 30 años, proporcionando valiosos servicios a la comunidad
en la industria del transporte esencial con tres ubicaciones de tiendas separadas, y
empleando a más de 100 personas, manteniendo a sus familias y generando flujos de ingresos para el
estado, la ciudad y el condado. La aprobación de esta norma nos llevaría esencialmente a la quiebra y nos veríamos
obligados a cerrar nuestras puertas, o a eliminar nuestra plantilla, que normalmente proporciona entre 8 y 15 puestos de trabajo por
año y mantiene a otras tantas familias de la comunidad, así como a los más de 50.000 residentes de Roswell/Chaves
con valiosos servicios. Ya estamos proporcionando las protecciones que propone la norma
puesto que nuestros empleados SÍ trabajan al aire libre, en forma de agua, sombra, pausas de descanso, además de ofrecer
flexibilidad en sus horarios de trabajo, especialmente durante los extremadamente calurosos meses de verano. En última instancia,
las personas son responsables de su propio cuerpo. No podemos evitar que fumen tabaco o
cannabis, o que consuman alcohol u otras sustancias que podrían ser perjudiciales, y el propio aire que
respiramos y el agua que bebemos en el condado de Chaves es una fuente de exposición desconocida que cada
individuo tiene la responsabilidad de proteger, en aras de la autonomía corporal. No
abdicamos de nuestra responsabilidad de proteger a nuestros empleados de daños conocidos mientras están en nuestras
instalaciones y participan en la relación empleador/empleado, pero los empleados siempre tienen la
elección - su propia voluntad - de NO trabajar en este ambiente si deciden no hacerlo. Es así de simple.
Pueden negarse a presentarse o renunciar o hacer todo lo posible para proteger su propia salud. Pero el Estado de Nuevo
México se extralimita mucho cuando exige a los individuos que protejan a los demás de la exposición a los elementos
naturales de la existencia en la Tierra. La realidad de la vida en el Suroeste de los Estados Unidos, el Estado de
Nuevo México, el Condado de Chaves, y la Ciudad de Roswell, es que tenemos algunos veranos calurosos
y también podemos tener algunas duras condiciones climáticas de frío, viento, nieve o lluvia. Corresponde a los individuos
saber esto y proteger a su propia persona de los elementos. Es una función básica
de supervivencia. Estos no son niños, son adultos. El Estado de Nuevo México OHSB quiere
controlar todos los aspectos de la vida y que es la extralimitación del gobierno en el sentido más puro. Rechazamos la
propuesta de Norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor en su totalidad.
Denise Menagh
5/14/25
II-14-33Con respecto a EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
. NO estoy a favor de permitir a los empleados hasta 2 horas al día para NO TRABAJAR en un día caluroso
. Los empleados adecuadamente preparados pueden trabajar al aire libre con protección contra el calor sin un descanso de 15 minutos
cada hora. Esta idea es improductiva y provocará un aumento de los costes para todos los consumidores. Prepare a los empleados de
para los días calurosos con líquidos y equipos de protección, pero deben trabajar todas las horas a pesar del
calor del verano. Gracias.
Eric Hoessel
5/14/25
II-14-34Esta petición es tan estúpida que casi duele pensar en ella. Es tan estúpido que es una maravilla que usted puede
incluso conseguir que alguien trabaje aquí 15 minutos, por no hablar de darle un descanso de 45 minutos por cada 15
minutos. Si eres tan lamentable, que no puedes regular tu trabajo para que estés más fresco, digamos por
ejemplo, moviéndote a la sombra cuando hace 105 fuera, tal vez sí necesites tener ese descanso. Si
esto se aplicara a los trabajadores del gobierno, ¡nunca conseguirían hacer nada! Porque, para empezar, apenas
trabajan. Tardan tanto en hacer algo, que cuando llegan al trabajo tienen que
estar preparándose para irse a casa. Por la misma razón, ¡nunca se haría nada! Me parece una idea estúpida
. He hecho ejercicio con el calor que hace aquí, ¡sólo tienes que ser consciente de lo que estás
haciendo! Creo que no es más que otra forma de estafar a la gente que tiene negocios o al contribuyente por pura pereza
. Bajo el pretexto de la seguridad o de alguna forma equivocada de liberalismo.
Daniel Bishop
5/14/25
II-14-35EIB 25-11 (R) - Propuesta de nueva reglamentación, 11.5.7 NMAC (Prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor)
La reglamentación propuesta es una duplicación y crea dificultades para las pequeñas empresas. Las empresas ya
cumplir a través de OSHA. Nuevo México está tratando de arreglar un problema que no existe.
La seguridad de los trabajadores es de suma importancia y las empresas entienden que si un empleado debe trabajar en
calor excesivo, se deben tomar precauciones. Exigir planes escritos, programas de aclimatación,
formación y mantenimiento de registros supone una carga financiera y administrativa para las pequeñas y medianas
empresas.
Exigir un descanso de 45 minutos por 15 minutos de trabajo es insostenible. Los trabajos relacionados con la construcción y la agricultura
requieren una mano de obra continua y coordinada. Cuanto más rápido se pueda hacer el trabajo, menos
posibilidad de riesgos para la seguridad.
Imponer un requisito de talla única no es de sentido común.
Marcia Jolley
5/14/25
II-14-36No hay razón para que los burócratas estatales amplíen su alcance y desmantelen las operaciones estándar de la industria
que han convenido tanto a empresarios como a trabajadores durante décadas.
Nels Muller
5/14/25
II-14-37Esta propuesta de reglamento es una locura. ¿Cuántos miles de años ha trabajado la gente sin esto?David Woodward
5/14/25
II-14-38Gracias por la oportunidad de comentar sobre la propuesta de Norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
.
Como ciudadano privado y alguien que se preocupa profundamente tanto por la seguridad de los trabajadores como por la salud de nuestra
economía local, tengo serias preocupaciones sobre la dirección de esta norma. Aunque apoyo absolutamente
el objetivo de proteger a los trabajadores del calor extremo, me preocupa que el enfoque aquí esbozado pueda hacer
más mal que bien.
Esta norma parece imponer amplios mandatos de talla única a las empresas, muchas de las cuales
ya están haciendo todo lo posible para mantener seguros a sus empleados. Las pequeñas empresas de sectores como la agricultura,
la construcción y la energía ya se enfrentan a la escasez de mano de obra y a tensiones económicas. La adición de costosos requisitos de cumplimiento
podría dificultar aún más su funcionamiento, crecimiento o contratación.
Además, hará que la propiedad de una vivienda sea aún menos asequible.
Otra cuestión que se ha pasado por alto es el impacto en los equipos de primera intervención. Por ejemplo, los periodos de descanso obligatorios de
y el acceso a la sombra o a estaciones de refrigeración pueden no ser prácticos en situaciones de emergencia activa
. Los tiempos de respuesta podrían verse gravemente afectados si un equipo tuviera que esperar los 45
minutos obligatorios antes de responder a otra llamada. Los departamentos más pequeños también pueden tener problemas con los costes de
implementación de nuevos equipos o sistemas de seguimiento para cumplir con los requisitos.
Creo que podemos abordar la seguridad contra el calor sin ampliar las regulaciones gubernamentales que podrían
crear involuntariamente más problemas de los que resuelven. En lugar de mandatos, busquemos programas
voluntarios, recursos educativos y asociaciones que ayuden a las empresas a aplicar prácticas
de seguridad contra el calor adaptadas a sus necesidades.
Por favor, tengan en cuenta el impacto económico de esta norma, especialmente en los pequeños empresarios y en las comunidades
rurales. También considere el hecho de que aunque las muertes relacionadas con el calor han aumentado en Nuevo México, la
mayoría de ellas provienen de migrantes que cruzan a nuestro estado y de ninguna manera están relacionadas con el trabajo. Vamos a
encontrar una manera de mantener a los trabajadores seguros sin añadir cargas innecesarias que frenen el crecimiento del empleo
y la innovación en nuestro estado.
Gracias por escuchar.
Jeremy Armstrong
5/14/25
II-14-39Los propietarios de pequeñas empresas no pueden permitirse dar 45 minutos de descanso por cada 15 minutos trabajados. El
coste de documentar eso y tener que defenderse de ello dejará a la mayoría de las pequeñas empresas fuera del negocio
. Tenemos que conseguir suficiente mano de obra para que tener un empleado y pagar su salario,
impuestos médicos y otros obligatorios y la seguridad social sea una quiebra. Por supuesto, lo más probable es que
aumente el número de votos que obtienes por redactar esa legislación y promoverla.
Rachel Donovan
5/14/25
II-14-40Demasiados empleados de la UNM lo hacen de todos modos. Yo solía trabajar allí y realmente he observado esto.Connie Volker
5/14/25
II-14-41Lo que se propone es tan ridículo que cuesta creer que quienes lo proponen hayan trabajado alguna vez
y mucho menos que dirijan una empresa. Quienquiera que haya hecho esta propuesta debería ser destituido de
su puesto inmediatamente e ir a buscar un trabajo de verdad que requiera trabajo y rendimiento para seguir siendo
empleado. Quizás también algo de educación.
Lynn Tyler
5/14/25
II-14-42Un descanso de 45 minutos por hora no es razonable. ¿Qué tal una pausa de 10 minutos en las peores condiciones
? Si los trabajadores sólo pueden trabajar 15 minutos por hora, sería mejor que se suspendiera la jornada laboral en
. Los contribuyentes no deberían financiar esta ineficacia.
Scott Goff
5/14/25
II-14-43Si esto se aprueba, NM será conocido por ser el estado más asesino de negocios, asesino de empleos, creador de pobreza
jamás conocido - ya estamos casi allí. Y todos los que voten esto, serán conocidos por hacerlo
.
¿Cómo ha podido sobrevivir la humanidad, y de hecho prosperar, sin estas reglas?
Con esto aprobado, todos los holgazanes que quieren el mejor sueldo por ningún trabajo vendrán a NM ... y los nuevos
mexicanos sufrirán.
NO PASES ESTO
Sharon Henderson
5/14/25
II-14-44Esta propuesta es ridícula. He vivido en Albuquerque durante 35 años, y sí, puede hacer bastante calor
aquí. Sin embargo, estuve en la USAF en Las Vegas, NV durante casi 4 años antes de mi asignación en
Kirtland AFB; luego fui reasignado a Edwards AFB, CA durante más de 4 años. Las temperaturas en
Nellis AFB en Las Vegas a menudo alcanzaban los 110°F hasta 117°F y no bajaban de los 100°F durante
muchos días. Edwards AFB era aún más caliente que Nellis AFB. No recuerdo que Albuquerque haya sido
tan calurosa como esos dos lugares.
Personalmente, tuve que realizar tareas bajo un calor abrasador y, a veces, no había sombra para descansar.
Los hombres y mujeres de Nuevo México rara vez tienen que trabajar en condiciones tan hostiles como en el
desierto de Mojave del sur de Nevada y el sureste de California. En esas ocasiones o en los
días más calurosos en Nuevo México, los trabajadores absolutamente necesitan agua fresca, áreas de descanso con sombra, reemplazos de electrolitos
y atención médica inmediata si es necesario. ¿Pero descansos en una parte de trabajo por tres
partes de descanso? Debe estar bromeando.
Los supervisores de los empleados deben estar capacitados para reconocer el agotamiento por calor extremo o la insolación que son
posibles y sus síntomas. La proporción entre trabajo y descanso, dependiendo de la naturaleza de las tareas que estén
realizando, podría en raras ocasiones llegar a la proporción que usted propone, pero eso tendría que
tenerse en cuenta en las condiciones en cuestión. Pero establecer un estándar de productividad tan bajo es un despilfarro y
totalmente innecesario casi el 99% de las veces.
Thomas Martin
5/14/25
II-14-45A quién se le ocurren estas ideas locas. La baraja está en contra de los propietarios de pequeñas empresas en este estado
. Este período de descanso es totalmente inaceptable. Trabajar más bien 30-45 minutos, dependiendo del calor
, y un descanso de 15 min.
NANCY TEAGUE
5/14/25
II-14-46Con el debido respeto, me opongo enérgicamente al reglamento 11.5.7 - enfermedades causadas por el calor y prevención. La
carga adicional para las empresas es onerosa. Los negocios han fracasado como resultado de los cierres
impuestos durante Covid. ¿Hay un movimiento en marcha para destruir todas las pequeñas empresas en Nuevo México? ¿Cuánto
más necesita poner en marcha Nuevo México para ser californiano? He vivido en Nuevo
México desde 1966. Temperaturas de 80 grados no son "una amenaza para la vida". Lo siento pero solo tengo
que decir que gobierne el sentido común en lugar de las modas del cambio climático.
Susan Noel
5/14/25
II-14-47Esto tiene que ser una de las cosas más estúpidas que he visto. ¿Trabajar 15 minutos y luego descansar 45 minutos?
No tardará mucho en quebrar a muchos empresarios porque sus proyectos están muy atrasados. ¡Hay
un buen número de cosas en el mercado ahora para ayudar a mantener a los trabajadores al aire libre más fresco! ¡Es obvio que los cerebros
detrás de este proyecto de ley no hacen mucho o ningún trabajo manual al aire libre parece! Esto es definitivamente una mala idea
.
Daryl Elrod
5/14/25
II-14-48Qué broma sería un fomentar la pereza pura y aprovecharse de los ciudadanos que pagan impuestos
que es una broma y estoy totalmente en contra de ella
Jessica González
5/14/25
II-14-49Esta normativa quebrará los negocios locales ya dañados, así como toda la agricultura. Nueva
Los empresarios mexicanos pueden gestionar ellos mismos el cuidado de sus empleados. No se pide ni es necesaria la intrusión del gobierno
Steve Allen
5/14/25
II-14-50Por favor, dejen las directrices existentes en su sitio. Esta nueva "norma" no es una medida sostenible. También es
históricamente ridícula. Ninguna empresa de Nuevo México podría sobrevivir a una reducción del 75% de la producción durante las horas de trabajo de
. ¡Entren en razón! Rechacen esta medida ridícula. Gracias.
Jim Benson
5/14/25
II-14-51Se trata de una idea descabellada que supondrá 2 horas de trabajo en una jornada laboral de 8 horas. ¿Cómo se va a hacer algo en
? Da igual que no se trabaje en verano. Se perderán puestos de trabajo. Nadie va a pagar a un trabajador
por tomarse un descanso de 45 minutos cada hora.
Cheryl Montoya
5/14/25
II-14-52Esto acabaría con todos los negocios y es ridículo. Por favor, ¡voten en contra!Patricia Paiz
5/14/25
II-14-53Creo que esto es ridículo. Los burócratas tienen que mantener su nariz para mirar a la derecha para la comunidad tiene un agujero
y no su cuñado o cuñada que está trabajando en alguna industria.
Menos burócratas en el bolsillo nos vas a poner a todos fuera del negocio, entonces, ¿qué vas a hacer?
Robert Vick
5/14/25
II-14-54Esta normativa vulnera los derechos de los empresarios e impone cargas inconstitucionales que
obstaculizarán la industria y, en última instancia, costarán puestos de trabajo e ingresos.
Kade Young
5/14/25
II-14-55Quienquiera que redacte estas ridículas normas nunca ha trabajado en la industria privada. Es
onerosa y excesiva tanto para las pequeñas como para las grandes empresas. Esto es una extralimitación del gobierno.
Se supone que el gobierno debe ser favorable a las empresas. NM es el último en la nación en casi todas las categorías.
Este tipo de regla, no la ley va a consolidar aún más nuestra reputación como un estado pobre para invertir. Usted acaba de
no puede arreglar Stupid.
Greg Alpers
5/14/25
II-14-56¡¡¡Una pausa de 45 minutos por cada 15 minutos de trabajo es ridículo!!! Puedo ver que los trabajadores al aire libre
(que suelen empezar muy temprano por la mañana durante los meses de verano y terminan a primera hora de la tarde
cuando está haciendo más calor) podrían utilizar más de (2) descansos de 10 minutos + una pausa para el almuerzo (tal vez un
poco más), ¡¡¡pero no esto!!! ¡¡¡Esto es totalmente exagerado!!!
Karen Larre
5/14/25
II-14-57esto es estupido. como se puede trabajar asi. la gente lleva miles
de años trabajando en estas condiciones.
marti simpson
5/14/25
II-14-58¿Qué empresa o agencia gubernamental puede funcionar si sus trabajadores sólo trabajan el 25% del tiempo? La idea de
de que los trabajadores trabajarán 15 minutos y descansarán 45 es ridícula. Nuevo México está tan atrasado
en todas las áreas que esto paralizará aún más a nuestro estado.
Amy Stiers
5/14/25
II-14-59No, qué trabajos tenemos que requieran esto.Antonio Bieniek
5/14/25
II-14-60Esto es totalmente ridículo. Se hará muy poco en el lugar de trabajoDebbie Stephens
5/14/25
II-15-1¿Por qué tener empleados si tienes que pagarles por 8 horas de trabajo, si sólo están trabajando 2
horas. Esto es terrible, por favor, no voten a favor de esto va a poner todas las empresas en quiebra.
Martín Luján5/15/25
II-15-2Históricamente, la Administración Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA)
regula la salud y la seguridad en el lugar de trabajo en EE.UU.. NM ha seguido durante décadas una política reguladora general
de adopción de reglamentos y directrices federales sin normas específicas estatales
. Al ser un estado relativamente pequeño, esta política ha sido muy útil para Nuevo México. Esta propuesta de reglamento
supone una desviación innecesaria de las prácticas anteriores. Hasta ahora, sólo unos pocos estados
han emitido reglas locales de "estrés por calor" que varían de las directrices federales.
Las empresas en NM son conscientes de los riesgos inherentes al trabajo al aire libre. Estos riesgos
requieren una cuidadosa planificación y ejecución del trabajo por parte de trabajadores y supervisores capacitados.
Industrias como la agricultura, la construcción, la energía y otras requieren trabajo al aire libre en
el clima cálido y seco del oeste de NM. Existen muchos incentivos empresariales para trabajar de forma inteligente
y segura. La mayoría de las empresas se esfuerzan por proporcionar prácticas de trabajo seguras para sus empleados
y se enfrentan a una responsabilidad legal sustancial en el caso de un accidente o enfermedad debido a malas prácticas de trabajo
.
No estoy seguro de por qué NM siente la necesidad de variar de las regulaciones federales, o incluso de la mayoría de las prácticas en el lugar de trabajo
. Estas directrices están actualizadas y se ajustan a los estándares de la industria y esto afectará negativamente una vez más a
NM. Le insto a trabajar con las organizaciones comerciales y los empleados para asegurar prácticas seguras.
PATRICIA ABBIN
5/15/25
II-15-3Este proyecto de ley sólo fomentará la displicencia en el esfuerzo laboral y perjudicará a nuestras pequeñas empresas
. Me opongo a esta locura
ERIK JOHNS
5/15/25
II-15-4Me opongo a este proyecto de ley, ya que presionará a las empresas que emplean a personas en el estado de Nuevo México.
Este proyecto de ley es una extralimitación del órgano de gobierno de Nuevo México. Por favor, detengan esta tontería ahora o todos
serán reemplazados por representantes competentes que realmente se preocupan. La práctica del sentido común es
la mejor respuesta a dar.
Eric Pena
5/15/25
II-15-5El Gobierno debe mantenerse al margen de las pequeñas empresas. Esta norma perjudicaría a las pequeñas empresas
Jannette Hale
5/15/25
II-15-6Me opongo a la propuesta de reglamento 11.5.7 NMAC. Sería extremadamente gravoso para los empleadores
.
Hurt Cattle Co., Inc.
5/15/25
II-15-7He leído la petición. Faltan estadísticas sobre dónde y cómo se produjeron las lesiones. "El Instituto Nacional de Salud
reconoce que es probable que las lesiones y enfermedades relacionadas con el calor no se notifiquen
(Morris y Patel 2019). Como ejemplo, de los más de 900 informes de visitas a urgencias
debido al calor, solo alrededor del 44% contenía información contextual que indicaba dónde y en qué
condiciones se produjo la exposición al calor." Dónde y cuándo se produjeron las lesiones es vital. ¿En qué parte
del país ocurrió? ¿Cuál era la humedad? ¿Había alguna medida prevista para los empleados en caso de altas
temperaturas? ¿Existía algún plan? ¿Recibieron los capataces o empleados
formación sobre hidratación y electrolitos? Probablemente no. Llevo 50 años en este negocio. Mis
empleados son muy queridos para mí. Vivo aquí desde hace 66 años. Sé cómo trabajar con calor. Conozco mis
habilidades y limitaciones. Mis hombres también. Nunca los pondría en peligro. Ellos saben cuándo
descansar. En resumidas cuentas, parece que los datos para este caso en concreto son incompletos. Hay
realmente no son suficientes puntos de datos para el factor en todas las variables. 90 grados aqui con 10% de humedad es
muy diferente que 90 grados en Phoenix o el medio oeste, ciudades costeras etc. Sólo esto, el cálculo del índice de calor
definirá las acciones. Esta tabla no está en la petición. Usted puede estar tratando de implementar
requisitos más estrictos donde no se requiere ninguno. Eduque primero a la gente.
Puede que haga falta una hoja de cálculo para rellenar todos los espacios en blanco, pero lo que se requiere sería lo siguiente:
¿Dónde se produjo el incidente? ¿Temperatura? ¿Humedad? ¿Tipo de trabajo? ¿Lesiones previas? ¿La persona
estaba en casa, jugando o trabajando? Si estaba en el trabajo, ¿recibió formación sobre las tensiones relacionadas con el calor, la hidratación y
el equilibrio de electrolitos para que no se produzca hipo natremia o hipo Kalemia? ¿Recibió formación el capataz
? Introduzca todos estos datos en la base de datos y tabule los resultados. Sin estas cifras, que se pedirán más adelante a
, no hay forma de sentar un precedente para tomar medidas drásticas. Como en cualquier esfuerzo de seguridad
, la formación es la clave. Apostaría a que pocas o ninguna de las personas que sucumbieron a
lesiones relacionadas con el calor estaban formadas.
Economía: Tal y como está la propuesta actual, dejar de trabajar durante 45 minutos cuando la temperatura
alcance un determinado nivel provocará una espiral inflacionista. Los costes de los proyectos de nuestro tipo
se dispararán. Esto se suma al coste de un tejado que ya se ha multiplicado por 10 en 20 años debido a todos los aumentos del precio de los materiales
derivados del petróleo y a los mandatos sin financiación del Estado. Prepara un plan.
Educa. La gente de todo el planeta ha estado trabajando en entornos más duros que aquí. Simplemente
saben cómo hacerlo.
Doyle Roof Masters Inc
5/15/25
II-15-8Los trabajadores y los empresarios saben lo que tienen que hacer cuando trabajan bajo el calor (y el frío también) en
Nuevo México. La beuracracia estatal no necesita insertarse en estas situaciones. ¡Mala regla como
propuso!
Michael Base
5/15/25
II-15-9Esta norma tendrá un efecto perjudicial en cualquier empresa a la que se aplique. Una empresa no puede
sobrevivir con un factor de productividad del 15%. Debe prevalecer el sentido común. Me opongo a ella.
Charles Trabajo
5/15/25
II-15-10Esta propuesta es una locura. Si un empleado sólo va a trabajar el 25% del tiempo, no se le necesita.
Es increíble que las únicas soluciones que propongan los ciudadanos de Nuevo México sean más sueldo o más tiempo libre:
.
José Túnez
5/15/25
II-15-11¿Por qué es que usted está constantemente tratando de arruinar la capacidad de hacer negocios aquí en Nuevo México? ¿Cómo
puede esto tener sentido para alguien? Incluso los propios empleados no quieren esto,
tal vez usted debe tratar de pedir a algunos de ellos para la entrada en lo que haría su trabajo mejor cuando
trabajar en el calor extremo. Estoy seguro de que ni siquiera a ellos se les ocurriría un descanso de 15 minutos cada hora.
Lisa Hayes
5/15/25
II-15-12Aunque soy un gran defensor de la salud y la seguridad de los trabajadores, me pregunto por qué. 80
grados parece muy excesivo. Si esa cifra se aplicara en todo el mundo y esta norma se pusiera en práctica
, ¿qué efecto tendría en los alimentos, la madera, la producción y, lo que es más importante, en la capacidad de los trabajadores
para mantenerse a sí mismos y a sus dependientes? Esta posible norma va más allá de la obligación de los empresarios de proteger a sus empleados (
) y crea dificultades para las empresas y los trabajadores.
Michael McNiel
5/15/25
II-15-13Apoyo la protección de los trabajadores, pero esta disposición hundirá aún más nuestra economía. Por favor,
algo que sea económico y práctico.
Tom Kilpatrick
5/15/25
II-15-14Seamos sensatos. Una regulación excesiva de las empresas las destruirá. Si destruyes las empresas, destruyes la base impositiva de
y tendrás que subir los impuestos a los particulares o atarte el cinturón a los federales, que actualmente están en quiebra:
. Cree un entorno empresarial aquí, no lo destruya.
Gary Hays
5/15/25
II-15-15He trabajado y dirigido empresas de construcción durante más de 50 años. Esto es tan absurdo como que nunca podría
controlar los costes de su negocio o el tiempo para completar su trabajo. Su personal sabe cuándo tomar un descanso
. Saben cuándo hace frío o calor. He tenido que terminar mi trabajo cuando hace demasiado calor, viento o
frío. Y punto. Si nunca has tenido que hacer o experimentar trabajo al aire libre en un trabajo real no deberías
tener
nada que decir sobre el tema.
Kris Kittleson
5/15/25
II-15-16Esta regulación es exagerada. No podemos legislar al mínimo común denominador y querer mantener
y hacer crecer empresas sólidas en NM. La realidad es que las empresas no pueden realizar las tareas básicas a sus
electores con los trabajadores sólo obligados a trabajar 15 minutos de cada hora. Cuando se extrapola
a una semana laboral de 8 horas, el empleado sólo estaría trabajando 2 horas mientras se le paga por 8
horas. Le ruego que haga lo correcto y adapte esta normativa a un ámbito de aplicación adecuado que beneficie tanto al empleado como al empresario
. Gracias por su consideración.
Jay Rush
5/15/25
II-15-17Creo que este proyecto de ley es ridículo!
Otro ejemplo de nuestro gobierno estatal sobrepasando su autoridad y buscando maneras de hacer
el costo de hacer negocios en Nuevo México más difícil y más caro. ¡Vivimos en el
suroeste! A veces hace calor tanto adentro como afuera. He trabajado en el campo jalando pacas de alfalfa
, he trabajado en invernaderos, he hecho trabajos en una granja, he trabajado como salvavidas en una piscina
en Las Cruces... sobreviví a todos ellos ejerciendo el sentido común, hidratándome, usando la ropa y el casco
correctos, tomando descansos si es necesario, no necesitamos al "Gran Hermano, o Gran Hermana o
Gran lo que sea" dictando y tratando de controlar todo lo que hacen los negocios, especialmente los pequeños negocios.
¡Esto sólo será otro puñado de grava en las ruedas del progreso que dañará aún más nuestra
capacidad de los estados para crecer y dará a los empleados una manera de "jugar con el sistema" y no trabajar! ¡He visto a los limpiacristales de
limpiando cristales en edificios de gran altura en Phoenix, AZ cuando la temperatura supera los
110 grados Fahrenheit! En todo caso, enseñe a los trabajadores a cuidarse los unos a los otros y haga que los empleadores
proporcionen abundantes bebidas frías y el EPI adecuado o, en algunos casos, un ventilador para refrescar a los empleados.
¡Manténgalo sencillo! No pongas obstáculos adicionales al progreso y no des a los empleados una forma de evitar
hacer el trabajo para el que fueron contratados y el trabajo que aceptaron. Un último apunte... Tengo un pariente en Arizona que trabaja en
y se dedica a la limpieza de coches para concesionarios. La mayoría de las veces trabaja en
con temperaturas de 100 grados o más durante muchas horas al día... lleva ropa ligera transpirable,
instala una estructura de sombra portátil, guarda una nevera llena de bebidas frías como agua y
Gatorade, se aplica protector solar, tiene un ventilador portátil y, si es necesario, rocía su sombrero y camisa
con agua para crear un efecto de enfriamiento por evaporación. Todas soluciones de sentido común... no alguien
corriendo con un termómetro diciéndole que es hora de tomar medidas.
CJ Fresquez
5/15/25
II-15-18Yo digo NO a esta regla. Será muy malo para los jóvenes adultos de hoy en día que ya no tienen una ética de trabajo
, esto sólo hará que sean aún más perezosos. ¡¡Será muy malo para los negocios!!
SHAY LUSK
5/15/25
II-15-19Como músico lo suficientemente mayor como para recordar a los tiránicos directores de orquesta que retenían a los músicos hasta altas horas de la noche
y les proporcionaban escasos descansos, ¡realmente aprecio la ley de NM tal y como está! Ya es razonable y
adecuada. Por favor, dejen esto como está. Las empresas (mi marido tiene una empresa en Nuevo México) no pueden permitirse
esta ridícula propuesta, ni los empleados pueden hacer nada si pierden la concentración y el ritmo
con tanta frecuencia.
Jayne Neal
5/15/25
II-15-20He vivido y trabajado en Nuevo México durante casi todos mis 76 años. Todos los veranos he
trabajado días enteros a temperaturas de más de 100 grados. Sí, he llevado la cabeza cubierta adecuada y, a veces
mojado por la parte superior de mi cuerpo. Pero nunca hubo un tiempo que requirió un descanso de 45 minutos a después de 15
minutos de trabajo. Preveo que este verano no será diferente. Trabajaré todo el día haciendo
breves pausas para "manguerearme". La propuesta presentada no es práctica.
Howard Hutchinson
5/15/25
II-15-21Esto es descabellado y no debería ni plantearse.Carol Bouloy
5/15/25
II-15-22He vivido y trabajado en el sur de Nuevo México durante muchos años. He trabajado al aire libre en temperaturas de más de 100 grados
muchas veces. La regla propuesta de un descanso de 45 minutos por cada 15 minutos de trabajo es
¡increíblemente estúpida! Lo que realmente necesitas es una fuente constante de agua. He trabajado muy bien en
esas temperaturas siempre y cuando pudiera beber al menos 32 onzas de agua en 4 horas.
RHODA WINTERS
5/15/25
II-15-23Si bien es importante tener en cuenta los extremos de calor y entender los niveles óptimos de rendimiento laboral
durante temperaturas extremadamente altas (más de 110′), estas resoluciones continuas para restringir aún más las empresas
de las prácticas comerciales sólo aumentará el número de empresas que abandonan Nuevo México. Ustedes
pondrán una carga indebida a los empleadores para que ahora monitoreen cosas como el índice de calor, una compleja tabla de trabajo/descanso
todo mientras tienen que considerar "con la suposición de que los trabajadores están aclimatados, físicamente en forma,
bien descansados, completamente hidratados, menores de 40 años y tienen una ingesta adecuada de agua." ¿Quién está cualificado para
realizar estas evaluaciones basadas en la forma física y la hidratación? ¿Cómo evaluamos si
una persona está o no "bien descansada"? La gente ha vivido en condiciones duras y extremas durante generaciones -
han construido ferrocarriles, pavimentado autopistas y carreteras, construido edificios y lo hicieron antes de que
el A/C moderno siquiera existiera. Animemos a la gente a usar el sentido común (si me encuentro mal debido
a una enfermedad por calor, debería decírselo a un superior y tomarme un descanso o irme a casa hasta que ya no me encuentre mal) y
no sigamos haciendo de Nuevo México uno de los estados menos favorables para los negocios, todo en nombre de la "prevención"
. Si Nuevo México quiere abordar un problema real que afecta a casi todos los residentes de
el estado, mire la crisis de los sin techo que se infiltra en nuestras calles. En Las Cruces, el número de
mendigos y personas sin hogar en cada esquina y aparcamiento ha provocado un aumento de la delincuencia,
consumo de drogas, basura y parafernalia de drogas abandonada por todas partes. Gasten el dinero en aumentar el presupuesto de
de nuestro cuerpo de policía en lugar de perder el tiempo diciéndoles a los adultos que pueden trabajar durante 15 minutos
y luego tomarse un descanso de 45 minutos. ¿Se imaginan cuánto tardarían los proyectos de construcción si esta normativa
se convirtiera en ley?
Lori Moog
5/15/25
II-15-24Mirando la EIB 25-11R, lo único que se me ocurre es que debe de haber un error de imprenta. Nadie
podría considerar seriamente dar a los trabajadores un descanso de 45 minutos y 15 minutos de trabajo cada hora. La
única manera de que esta norma tuviera algún sentido sería si exigiera un descanso de 15 minutos por cada 45
minutos de trabajo.
La norma no es necesaria a la luz de las normas federales y de la industria para proteger a los trabajadores del estrés
relacionado con el calor.
No hay duda de que el trabajo duro con mucho calor es difícil y estresante. Los empresarios concienciados
cuidan de sus trabajadores. En mi casa
he tenido que hacer trabajos de hormigonado, techado y estucado cuando hacía calor. Siempre he tenido que levantarme de la cama y abrir la verja para que las cuadrillas
pudieran entrar y empezar a trabajar a la luz del día. Estos equipos normalmente ajustan sus días de trabajo para tener en cuenta
clima caliente.
Esta regla no sólo es innecesaria, sino que será un golpe devastador para los negocios en Nuevo México. Será
un clavo más en el abordaje de Nuevo México como un estado anti-negocios.
James Crawford
5/15/25
II-15-25Me doy cuenta de que has permitido que la marihuana sea legal en el estado. Tal vez un menor uso de la misma ayudaría a
ver la absoluta estupidez de su propuesta.
Shawna Johnson
5/15/25
II-15-26Así que no es suficiente que estos legisladores han corrido todos los buenos médicos en NM con sus leyes idiotas
, ahora quieren aplastar la industria de la construcción también, además de otras empresas que tienen
empleados que trabajan fuera. Diría que es increíble pero, claro en NM nada es
increíble que salga de Santa Fe.
Daniel Helton
5/15/25
II-15-27Somos una pequeña empresa en la industria de la construcción de Nuevo México, escribiendo para expresar mis preocupaciones
sobre la regla propuesta de Prevención de Lesiones y Enfermedades por Calor en Lugares de Trabajo al Aire Libre y Bajo Techo.
Aunque reconozco la importancia de salvaguardar a los trabajadores de los peligros relacionados con el calor, estoy
preocupado de que los requisitos propuestos puedan perjudicar inadvertidamente tanto a los empleadores como a los empleados
en nuestra región.
Específicamente, los mandatos de descansos pagados, protocolos de aclimatación y capacitación adicional
podrían reducir significativamente las horas de trabajo productivo. Esta reducción puede conducir a una disminución de los ingresos
para los trabajadores que dependen de los salarios por hora, lo que podría afectar sus medios de vida.
Por otra parte, muchos trabajadores de la construcción en Nuevo México ya están aclimatados al clima de nuestro estado
y han desarrollado estrategias eficaces para gestionar la exposición al calor. La imposición de una norma federal única
puede no tener en cuenta las adaptaciones regionales y podría imponer cargas indebidas a las pequeñas
empresas como la nuestra.
Insto a la OSHA a considerar directrices flexibles que reconozcan los climas regionales y las
prácticas existentes de las industrias locales. La colaboración con los propietarios de pequeñas empresas para desarrollar soluciones prácticas
garantizará la seguridad de los trabajadores sin comprometer la estabilidad económica.
Gracias por considerar mi perspectiva.
General Hydronics Plumbing, LLC
5/15/25
II-15-28Estaría bien una descripción de los niveles de trabajo, ejemplos, como renovación de tejados, apertura de zanjas, levantamiento de cargas pesadas, instalación de vallas
, etc.
También tenemos una humedad inferior al 40% en la mayoría de los días calurosos, necesitamos algunos datos para esos casos.
Ellen EVANS
5/15/25
II-15-29Gracias por darme la oportunidad de comentar la propuesta de Norma relacionada con el calor. Me gustaría
inicialmente señalar que los siguientes grupos no se mencionan en el requisito de cumplir:
Los trabajadores del gobierno, como los que hacen el trabajo exterior como jardinería, reparación de calles,
mantenimiento de edificios, recogida de basura, etc
Escuelas (6- post-secundaria) que tienen programas deportivos que requieren que los estudiantes practiquen en el calor
del día, a menudo con almohadillas o vestido completo
Otras empresas / industrias que requieren que los empleados trabajen al aire libre para hacer su trabajo.
Organizaciones sin ánimo de lucro
En segundo lugar, la norma, tal y como yo la he leído, supondrá otra carga para las pequeñas empresas que requerirá una gran
cantidad de tiempo en papeleo, que deberá conservarse durante 5 años, pérdida de productividad y gastos para
aplicarla. Las pequeñas empresas nos preocupamos por nuestros empleados y no vamos a ponerles en una situación
en la que enfermen. Tampoco les pedimos que trabajen en un entorno en el que nosotros mismos
no trabajaríamos. La mano de obra es un bien demasiado escaso en Nuevo México, con sólo el 47% de
personas elegibles para trabajar, teniendo empleo.
Pido que esta Regla no se implemente, en su lugar, el departamento de OSHA de NMED lleve a cabo un alcance educativo
a todos los empleadores: gobierno, organizaciones sin fines de lucro, escuelas y empresas. Si, después de tres años,
no hay disminución en los casos de compensación laboral relacionados con el calor en NUEVO MÉXICO (no en cualquier otro lugar)
la Regla puede entonces ser revisada, colocada para comentarios públicos y posiblemente implementada.
Gracias por su atención a este asunto.
Holly Woelber
5/15/25
II-15-30Como profesional de la salud jubilado, estoy de acuerdo con la carta de la Coalición Empresarial de Nuevo México.
Es difícil imaginar este tipo de restricción a los empleadores. Como es, hemos viajado por las carreteras de NM
muchas veces y, a menudo visto a los trabajadores de pie en los márgenes, o apoyado en palas o árboles o
parachoques del coche. Uno se pregunta si se hace algún trabajo. Por el aspecto de algunas de nuestras carreteras,
parecería que los trabajadores se toman sus propios descansos cuando quieren y no a causa de las normas.
Recuerdo la historia que el hijo de una amiga contó sobre su hijo en un grupo de trabajo de carreteras. Le dijeron que dejara de trabajar tanto
porque les hacía quedar mal a todos. Quizá haya que volver a formar a los trabajadores sobre
honradez, integridad y ética laboral antes de darles una licencia para trabajar sólo 15 minutos.
¿Esa es tu ética laboral?
Nancy Pidutti
5/15/25
II-15-31En el asunto de la EIB 25-11 (R), Prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor (Norma de exposición al calor): "No hay
ninguna razón para que los burócratas estatales amplíen su alcance y desmantelen las operaciones estándar de la industria que
han convenido tanto a empresarios como a trabajadores durante décadas". Esto lo dice todo. Que a la
Oficina de Salud y Seguridad Laboral de NM, dirigida por la izquierda, se le ocurra esta absurda
idea de que los empleados trabajen 15 minutos y luego tomen un descanso de 45 minutos cada hora. Estos
tipos de propuestas liberales de corazón sangrante son lo que está matando a las empresas en NM. Los negocios están
teniendo dificultades en este estado sin encerrar más reglas y regulaciones.
EIB, por favor no adopte esta ridícula regla propuesta.
Donna Crawford
5/15/25
II-15-32La Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México propuso una nueva norma de exposición al calor. Bajo
ciertas condiciones, esta regla permitiría a los empleados de NM trabajar durante 15 minutos y luego tomar un
descanso de 45 minutos, causando estragos en las operaciones de los empleadores y costando a los contribuyentes.
No hay razón para que los burócratas estatales amplíen su alcance y desmantelen las operaciones estándar de la industria
que han convenido tanto a los empleadores como a los trabajadores durante décadas.
Carl Womack
5/15/25
II-15-33De acuerdo con el Departamento de Soluciones Laborales de Nuevo México (
https://www.dws.state.nm.us/Portals/0/LMRApr24.pdf), 150,400 trabajadores incluyendo construcción,
minería y tala de árboles fueron empleados en 2023. No se proporcionó información sobre el número de
trabajadores agrícolas o de jardinería
La hoja informativa de la Regla de Calor indica que se presentaron 1,150 reclamos de compensación laboral durante el periodo de 3
años de 2022 a 2024; lo que representa un promedio de 383.3 trabajadores/año.
La hoja informativa también indica que NM tuvo más de 390 trabajadores que pueden haber sido afectados por el calor en
2023, pero este valor es un número supuesto de trabajadores, y no está relacionado con los datos reales.
De los 150,400 trabajadores que tuvieron reclamos de compensación laboral relacionados con el calor, el porcentaje de
trabajadores afectados fue sólo del 0.25 por ciento de la mano de obra.
Si se incluyera el número de trabajadores de la agricultura, jardinería y otras clases de trabajadores al aire libre, el
porcentaje de trabajadores afectados sería menor.
No es razonable obligar a los empresarios a aplicar nuevos requisitos laborales por estrés térmico dado el
porcentaje extremadamente bajo de trabajadores afectados negativamente por trabajar al aire libre.
Este tipo de normas extremas no protegen a los trabajadores de ninguna manera significativa, y sin duda
aumentarán los costes de todos los proyectos y servicios; haciendo así que nuestro ya pobre Estado sea más
económicamente miserable de lo que ya es.
ROGER PEERY
5/15/25
II-15-34Esta decisión depende totalmente de las circunstancias a las que se haga referencia. Estar en un edificio en llamas
con el equipo completo durante 15 minutos es mucho tiempo (además, uno tiende a quedarse sin aire...), y
requiere cierta recuperación. Aun así, no todo el mundo hace lo que hace un bombero estructural, e incluso entonces
es sólo una parte del trabajo. Por lo tanto, opinar en un sentido u otro sobre esta propuesta carece de sentido
sin alguna ilustración de las circunstancias específicas que se están debatiendo.
Christopher Kelly
5/15/25
II-15-35Esta regla es inviable para el trabajo al aire libre o en interiores. Los restaurantes, por ejemplo, tienen varias temperaturas
en varias zonas de la cocina. Los empleados suelen pasar de una zona con temperaturas más altas a otra con temperaturas más bajas en
. Sería imposible controlar e informar con precisión. Esta norma es demasiado amplia.
Jerry Harrell
5/15/25
II-15-36Como ingeniero de puentes, considero que la norma propuesta es poco práctica para la construcción de puentes. Muchas de las actividades de construcción de puentes de
requieren un trabajo continuo por parte del equipo de construcción. Un ejemplo de actividad de construcción
incluye la colocación de hormigón para los componentes del puente. La cuadrilla necesita
trabajar continuamente durante la colocación del hormigón para colocarlo antes de que fragüe y comience a
curarse. Detener el trabajo en mitad de la colocación del hormigón provocaría la formación de juntas frías
que son perjudiciales para la estructura del puente.
Siempre he visto mucha agua fría en todas las obras de construcción de puentes que he visitado y los trabajadores
utilizan sombrillas de ala ancha en sus cascos así como ropa con protección UV (EPI) para mantenerse frescos
y a salvo del sol. El calendario de trabajo y descanso propuesto no es realista ni práctico, especialmente para
actividades de construcción continuas.
David Johnson
5/15/25
II-15-37Esta norma no funcionará para las empresas y los empleados de Nuevo México.Chad Getz
5/15/25
II-15-38Esta norma propuesta carece de fundamento y demuestra la falta de sentido común. La razón por la que
nunca ha habido una norma federal o estatal sobre el trabajo en el calor es porque la gente tenía sentido común.
Hace calor, beber agua. Las obras de construcción durante años proporcionaron agua potable, hasta que COVID cuando
todos ustedes nos dijeron que no podíamos usar las grandes jarras naranjas de agua b/c no es seguro. Cambiamos a botellas de agua
. Esto es sólo una manera para que el Estado contrate a más personas que no tienen nada que hacer sino perseguir el papel.
Los empleadores no tienen los recursos para realizar un seguimiento y registro de mantener este sentido común sin sentido inventado
regla ni tienen suficientes empleados para tener un "sistema de amigos" o una persona vigilando a cada empleado
para bebé para asegurarse de que toman buenas decisiones, y beber toda esta agua. Los empleados de
tienen que ser adultos y saber cuándo tienen que tomarse un descanso, cuándo tienen que beber agua y
cuándo tienen que ponerse a la sombra, no necesitamos que una agencia gubernamental se lo diga. Por no mencionar que no veo nada en
sobre todo el tiempo perdido al que se enfrentará un empresario si tiene que OBLIGAR a los empleados a beber esa
cantidad de agua al día, cada empleado también tendrá que usar más el baño, por lo que efectivamente una jornada laboral de 8 horas
se acerca ahora a 5. PAREMOS LA LOCURA.
Cambro Construction Inc
5/15/25
II-15-39¿Por qué interviene el poder legislativo estatal en la normativa de seguridad? Ya existen normas en
que han sido útiles para las empresas y los trabajadores. No hay necesidad de cambiar estas políticas.
Kathleen Niclas
5/15/25
II-15-405/15/2025
Para: Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México
Asunto: Oposición a la Norma Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor - Impactos Negativos Potenciales en Nuestras Operaciones
Estimado Buró de Salud y Seguridad Ocupacional de NNM,
Le escribo en nombre de Chenault Consulting Inc. para expresar nuestra gran preocupación con respecto a la norma propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor que se está considerando actualmente. Como una empresa que ha operado en Nuevo México por más de 26 años, hemos priorizado consistentemente la salud y seguridad de nuestros empleados mientras mantenemos operaciones eficientes y efectivas en condiciones de campo a menudo desafiantes.
En más de dos décadas de negocio, hemos experimentado sólo un incidente de enfermedad relacionada con el calor. Tras una investigación interna exhaustiva, se determinó que el empleado implicado había estado despierto hasta tarde la noche anterior, consumiendo alcohol y dependiendo en gran medida de las bebidas energéticas al día siguiente, factores que contribuyeron significativamente al incidente y no estaban relacionados con nuestros protocolos de seguridad o las condiciones ambientales.
La aplicación de esta norma propuesta supondría una carga sustancial para nuestra empresa, tanto desde el punto de vista operativo como financiero. El nivel de regulación propuesto parece desproporcionado con respecto al riesgo real que hemos encontrado en cientos de miles de horas-hombre trabajadas al aire libre. Exigiría grandes cambios en la programación, la dotación de personal y el uso de equipos que podrían obstaculizar significativamente nuestra capacidad para cumplir los plazos de los clientes y mantener los plazos de los proyectos, amenazando en última instancia nuestra viabilidad en un sector altamente competitivo.
P á g i n a 2 | 2
Si bien estamos de acuerdo en que la seguridad de los empleados debe ser siempre una prioridad, creemos que cualquier regulación adicional debe basarse en una necesidad verificable y no en eventos aislados o estadísticamente raros. En nuestra experiencia, la formación adecuada, la hidratación, la supervisión y las medidas de sentido común han demostrado ser más que adecuadas para prevenir las lesiones relacionadas con el calor.
Instamos respetuosamente a la Oficina a reconsiderar o revisar la norma propuesta para reflejar un enfoque más equilibrado y basado en la evidencia, uno que proteja a los trabajadores sin sobrecargar innecesariamente a las pequeñas y medianas empresas como la nuestra, que tienen un largo historial de funcionamiento seguro.
Gracias por su tiempo y consideración.
Atentamente, Bob Chenault Vicepresidente Chenault Consulting Inc. Oficina: (505)-325-7707
Móvil: (505) 860-0188
Bob Chenault Vicepresidente Chenault Consulting Inc.
5/15/25
II-15-41Estoy de acuerdo en que el empresario debe aplicar precauciones de seguridad en relación con la exposición del trabajador a altas temperaturas
. Sin embargo, dar un descanso de 45 minutos cada 15 minutos de trabajo es
poco razonable. No estoy de acuerdo tal y como está redactado.
JUDY MONTANES
5/15/25
II-15-42Después de asistir a un evento de divulgación de la comunidad, era muy evidente que NMOSHA ha perdido una gran cantidad
de cuestiones necesarias en esta propuesta de resolución que debe ser examinado y llevado de nuevo a la mesa de dibujo
. El costo estimado de NMOSHA para los empleadores está tremendamente por debajo del costo real. ¿Quién paga las pausas
? Lo que califica como una emergencia que permitirá a los trabajadores a seguir trabajando (por ejemplo: un derrame de petróleo
, responder a situaciones de emergencia, el tráfico está atascado causando riesgos para la seguridad pública).
El Departamento de Transportes ya tarda meses en arreglar simples baches en las carreteras: ahora tardará años. ¿Y
el campo petrolífero? Seamos realistas... el gobierno obligara a los empleadores a pagar por las interrupciones en el calor
que se correlacionara con los precios del gas natural, gasolina, productos derivados del petroleo, los costos de reparacion de carreteras, etc- esto
afectara a TODOS en NM de una manera negativa. Quien le da a OSHA la autoridad para decirle a las empresas
como, cuando y porque pagar a los empleados por los descansos. Si a los empleados no se les paga por los descansos entonces será
aún más difícil encontrar empleados que realmente quieran trabajar en las industrias de cuello azul. Es muy
evidente que OSHA tomó CERO tiempo para pensar en la causa y el efecto de esta decisión si se aprueba.
¿Por qué se está tratando de ser empujado en nosotros tan rápidamente? NM esta AÑOS fuera de hacer esta propuesta
realista. No me malinterpreten, la seguridad de los empleados es muy importante; sin embargo, las empresas ya
están haciendo un trabajo fantástico para mitigar este problema sin la participación del gobierno. Sólo hubo 52
casos CONFIRMADOS relacionados con el trabajo en 2023. Eso no es suficiente para imponer una ley a todo el mundo (en mi opinión
). Esto no necesita ser una ley, NM OSHA necesita estar haciendo alcance a la comunidad y hacer
entrenamientos y tal vez establecer directrices en primer lugar antes de forzar una ley poco pensada en
empresas. Este fallo tiene el potencial de causar un impacto económico y social devastador de una manera
extremadamente negativa.
Felicity Smith
5/15/25
II-15-43Estoy confundido por esta regla por 2 razones.
Razón #1. Esta norma propuesta para exigir a los empleadores para vigilar la salud de sus empleados cuando el índice de calor
alcanza 80F me ha rascando la cabeza con confusión. Por ejemplo, si el exterior
temperatura ambiente es de 73F y se añade en el requerido +7F para la exposición parcial al sol, el índice de calor
es entonces a 80F y un empleador estaría obligado a registrar esta situación. Madre mía. ¡Trabajar en
73F es la temperatura perfecta! ¿Por qué iba a perjudicar a alguien trabajar a 73F? Y
parcialmente soleado . Es el ambiente de trabajo perfecto para estar en el sol a 73F. Otro ejemplo
es un día de 67F trabajando en plena luz del sol añade un requiere +13F y el índice de calor alcanza 80F y de nuevo,
los empleadores están obligados a mantener registros de este día para este índice de calor. ¡Pero la parte que me tiene en un estado de confusión
es que la otra cara de este requisito es donde EnergyStar.gov recomienda que
ajustar nuestros termostatos en nuestras casas a 85-88F cuando no está en casa (lo que significa que para el primer par de
horas cuando llegamos a casa, la temperatura será sin duda por encima de la 80F "peligroso"
temperatura) y EnergyStar.gov también recomienda que dormir con nuestros termostatos ajustados a 82F! Esta
otra agencia gubernamental obviamente piensa que no hay efectos a largo plazo en la salud a estas altas
temperaturas. Por lo tanto, EnergyStar.gov dice que está perfectamente bien vivir a estas temperaturas en nuestros hogares.
Entonces, ¿podemos vivir en casa en un ambiente que es presumiblemente inseguro para trabajar? ¿Quién nos controlará
en nuestras casas?
Razón nº 2. Otro fallo importante de esta norma es la hidratación en lo que respecta a las personas con diabetes. Si se busca en Google
, "¿Cuánta agua debe beber un diabético al día?", aparecen varios sitios médicos
que dicen que 2 litros de agua al día son adecuados para un diabético. Si buscas "¿Pueden los diabéticos
beber demasiada agua?", el resultado es "SÍ. Beber demasiada agua provoca
niveles de sodio peligrosamente bajos en los diabéticos". Sin embargo, la norma propuesta anima a los empresarios a imponer
hasta 8 litros de agua (4 veces los niveles recomendados) a los empleados diabéticos sin tener en cuenta su
estado de salud. Así, inadvertidamente, el empleador podría estar empujando una emergencia médica profunda
en un empleado diabético siguiendo esta regla del agua de EPA. Estadísticamente, hay 217,400 personas
en Nuevo México (o 13.1% de la población) que tienen diabetes y otras 587,000 personas tienen
pre-diabetes. El hecho de que 1 de cada 8 Nuevo Mexicanos tenga diabetes indica que casi TODOS los
empleadores en el estado estarán poniendo en peligro involuntariamente a su fuerza laboral al implementar una regla que es
médicamente defectuosa.
Por favor VOTE NO a la regla propuesta para la enfermedad por calor. 80F no es una temperatura peligrosa. Mi
mamá todavía podría estar usando un suéter en 80F.
NuMex Plastics, Inc.
5/15/25
II-15-44Esta propuesta de reglamento es el epítome de un gobierno ridículo. Nuestro estado es sistemáticamente el número
uno en todas las estadísticas malas y el número cincuenta en las buenas, precisamente por este tipo de mentalidad. He
trabajado toda mi vida adulta al aire libre en todo tipo de condiciones adversas. Nunca he necesitado que mi jefe
me diera el setenta y cinco por ciento del día libre. Es bastante fácil aclimatarse al calor si no
corres al aire acondicionado más cercano. Tomarse largos descansos para refrescarse no permite que el cuerpo lo afronte
. La hidratación adecuada es esencial, junto con algo de sentido común. Lo único que conseguirá este tipo de normativa absurda de
es exacerbar la cultura de la vagancia y el bienestar de este estado y eliminar más oportunidades de
para aquellos de nosotros lo bastante estúpidos como para pensar que debemos trabajar para ganarnos el pan de cada día. Tengan en cuenta
que no hace mucho, la gente de este estado y de otros más calurosos, vivía y trabajaba sin aire acondicionado.
El verdadero problema es la falta de sentido común.
Seth Dolph
5/15/25
II-15-45Las empresas estadounidenses no necesitan que el gobierno les diga cómo tienen que funcionar. Los trabajadores estadounidenses
no necesitan que el gobierno les diga a nuestros empresarios cómo gestionar a sus empleados. Ya es suficiente, manténganse
fuera de nuestras vidas, cumplan los juramentos que hicieron.
Jacob Archuleta
5/15/25
II-15-46Escribo para expresar mis preocupaciones con respecto a la regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor que se está proponiendo
. Me mudé a Nuevo México hace 24 años, desde Phoenix, Arizona. Hay una marcada
diferencia en el clima y las temperaturas experimentadas. Puedo ver la necesidad de que los trabajadores
allí, en los días en que la temperatura alcanza 115 a por encima de 120 grados, pero Nuevo México no
experiencia que - el clima es agradable aquí. Exigir un descanso de 45 minutos después de 15 minutos de trabajo
cuando el índice de calor alcanza los 80 grados es una extralimitación excesiva del gobierno.
Actualmente trabajo para un pequeño contratista en Nuevo México, con menos de 20 empleados. Una resolución como
supondría una carga considerable para esta empresa. La empresa para la que trabajo tiene muy en cuenta a sus empleados
, y la mayoría de los empleados han estado con este contratista durante la mayor parte de sus carreras.
Este empleador toma todas las precauciones de seguridad para asegurar que todos puedan volver a casa con sus familias sanos y salvos
al final de cada jornada laboral. Sentencias como ésta causarán una drástica reducción de la productividad, y
prolongarían la finalización de los proyectos de construcción. Es una carga demasiado costosa que puede acabar
provocando el cierre de muchas empresas.
Creo que es necesario reflexionar más sobre la estructuración de esta propuesta, con más aportaciones de los diferentes
sectores empresariales que se verán afectados. Dejen que los expertos les guíen, y los expertos son las personas que
han pasado sus carreras trabajando en este campo, no los trajeados que están redactando esta propuesta.
Rebecca Carsten
5/15/25
II-15-47Totalmente ridículo. Esta es la prueba de la involución de la humanidad... nuestros abuelos eran trabajadores
y duros. Hoy en día, todo el mundo es un delicado copo de nieve. Esto destruirá los negocios y se irán de
Nuevo México a un estado que tenga cordura...no lo hagan. Tenemos las peores carreteras en la nación y en la
tasa de progreso que ni siquiera pueden mantenerse al día con el mantenimiento y las reparaciones de hoy. Esto sellará nuestro destino
y nuestro estado se desmoronará en la oscuridad.
Marcos Pedro
5/15/25
II-15-48Las empresas no necesitan que el gobierno les diga cómo deben gestionar a sus empleados. Las empresas saben que
cuando tratan bien a sus empleados, éstos hacen bien su trabajo y la empresa prospera. Basta con que
les deje en paz.
Tiffany Jones
5/15/25
II-15-49Esta propuesta de reglamento no es necesaria y podría ser muy perjudicial para la capacidad de nuestras empresas
para realizar trabajos o prestar servicios. Sin duda aumentaría los costes del trabajo.
Las empresas de NM comprenden los riesgos inherentes al trabajo al aire libre. Hay muchos incentivos para
trabajar de forma inteligente y segura. La mayoría de las empresas quieren proporcionar prácticas de trabajo seguras para sus empleados.
Cuando no lo hacen, se enfrentan a una responsabilidad legal sustancial.
Dado que la OSHA está revisando actualmente sus normas sobre el estrés por calor, NM debe esperar el resultado de este
proceso federal antes de considerar sus propias regulaciones. Los empleadores confían en las normas sobre "estrés térmico" de la industria
desarrolladas por asociaciones comerciales y otros. En particular, el Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) ha publicado directrices sobre el estrés térmico en el lugar de trabajo.
Las directrices de la industria se basan en este trabajo.
Basándose en las mejores prácticas de la industria, las regulaciones estatales específicas de NM son contraproducentes e
innecesarias. Un mejor enfoque es trabajar con grupos comerciales y empleadores de NM para asegurar que se sigan buenas prácticas de estrés por calor
.
Si NM insiste en emitir su propia regulación, primero debería considerar las prácticas de trabajo existentes en nuestro estado
. Las pequeñas empresas con 10 empleados o menos deberían estar exentas de esta regulación.
Las empresas de construcción o energía suelen tener muchos subcontratistas en una obra.
Los subcontratistas deberían estar cubiertos por el sistema administrativo del contratista general. Este proyecto de
reglamento tiene "periodos de descanso" poco razonables relacionados con el estrés térmico. Los trabajadores experimentados y los supervisores de
saben instintivamente que las "pausas de descanso" regulares en zonas de sombra son necesarias cuando se trabaja
en un día caluroso. Los valores de la tabla 3 de la normativa propuesta no son razonables para muchas actividades al aire libre
. Los inspectores gubernamentales podrían utilizar esta tabla para retrasar los proyectos.
Esta normativa es contraproducente, poco razonable y no es necesaria. No debe adoptarse.
Melanie Thomas
5/15/25
II-15-50May 15, 2025
RE: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
We write today as members of the Coalition of Agricultural Workers and Advocates (CAWA) to urge the Environmental Improvement Board to adopt strong protections to keep New Mexican workers safe while working in unsafe heat conditions. CAWA is a group of individuals and organizations primarily based in Southern New Mexico working together to support agricultural workers and to promote and advocate for their rights.
Heat-related illness visits to New Mexico emergency departments nearly doubled between 2010 and 2022, with over 900 visits due to heat in 2023.1 This number includes only heat exhaustion and heat stroke, and does not include workers who experience chronic or other acute illness due to exposure to the heat such as kidney failure, respiratory disease, and cardiac events which are not usually coded as “heat-related” illnesses.2 Federal OSHA estimates nearly 250,000 New Mexicans work in industries at high risk of heat-related harms, including both outdoor workers and indoor workers with no or inadequate cooling.3 The time to act on heat safety is now!
We support the petition filed by the NM Occupational Safety and Health Bureau to create new occupational safety standards which are crucial to keep workers safe from heat-related illness and injury, with modest modifications. These regulations are an important step forward to protect New Mexican workers and we are grateful for the leadership of the Environment Department and NMOSHA in bringing this matter before the board.
I. The proposed regulations contain many effective provisions that are needed immediately to protect workers from heat-related injury and illness.
The proposed regulations reflect a strong step toward safer working conditions for the thousands of individuals at risk of heat-related illness and injury at work. The following provisions are particularly important to ensure worker safety:
1) The proposed rule covers all workers with narrow and reasonable exemptions.
It is important that the regulations proposed by NMED do not include extraneous exemptions that will leave many workers without protection. The few exemptions listed are reasonable because they reflect scenarios where other more applicable safety mechanisms are already in place, such as for emergency responders actively responding to emergencies, or where it would be practically impossible for employers to provide monitoring or other safety controls, such as in the case of remote employees working from home. It is vital that any exemption from an occupational safety standard for heat is narrowly tailored to avoid unnecessarily excluding workers without other safety protections in place.
2) Acclimatization is key to worker safety in the heat.
Research has shown that allowing for a period of acclimatization is key to reducing heat related illness and injury. A report provided by the California Division of Occupational Safety and Health found that 45% of heat related injuries and illnesses happened during either the first week on the job, or the first 7 days of a heat wave, with 15% occurring on the first day alone.4 This is especially important in the agricultural industry, as many workers are seasonal and migrant workers make up a significant proportion of the workforce.5 These workers may be coming to New Mexico from other parts of the country or other countries with vastly different climates, and arriving in New Mexico for the growing season, during the hottest, most brutal months of the year. Even workers who are already in New Mexico may need an acclimatization period if they are moving between parts of the state with different climates. Including requirements for workers to become acclimated to the heat is a vital safety feature in the regulation that will undoubtedly prevent many heat related illnesses and injuries.
3) Adding to the heat index to account for sun exposure is incredibly important for NM in light of the high UV indexes experienced here during the summer.
One feature of New Mexico’s unique climate is that while the humidity is generally lower, the UV index is much, much higher in the summer than in other parts of the country due to our high elevation and frequent lack of cloud cover.6 According to the EPA, a UV index reading of 8-10 means a very high risk of harm from unprotected sun exposure, and a UV index over 11 means “extreme” risk, and warns that skin can burn in a matter of minutes in those conditions.7 In recent years, New Mexico’s UV index has been 11 or higher for 85-110 days per year, and can easily reach 13 during the summer, which places us as one of the states with the highest UV index in the country.8 The inclusion of sun exposure in the proposed regulations is an important feature that tailors this heat standard to meet the needs of New Mexico’s workers.
4) The proposed regulations provide a variety of effective options, allowing businesses to create their own plans that work for their employees.
The proposed regulations call for employers to establish a Heat Illness and Injury Prevention Plan (HIIPP) which will provide detailed information to workers about the worksite-specific safety precautions that will be in place, called “control measures.” These control measures are all crucial to prevent injury and illness. We appreciate that the HIIPP regulations are detailed and include a comprehensive but flexible approach.
One feature of the proposed regulations that seems particularly tailored to make it easy for businesses to comply is the inclusion of multiple options for different control measures. The control measure for employee monitoring includes many common sense tools that are likely to be in place in worksites already, such as radios and cell phones, and even includes a catch-all option, “Other equally effective means of observation and communication.” For agricultural workers who are widely dispersed throughout a large agricultural operation, maintaining contact is a crucial safety feature. Similarly, the guidance for cooling areas provides a wide variety of strategies that can be used, and also make it clear that even in a scenario where shade is not feasible or safe, employers still have to take other measures such as misters or active cooling garments to make sure that workers can cool down. These regulations provide a flexible
Miembros de la Coalición de Trabajadores Agrícolas
y Defensores de Nuevo México

5/15/25
II-15-51Revisando la hoja de datos tuve algunas preguntas, en 2023 y 2024 tuvimos más de 50 eventos de estrés por calor
relacionados con el trabajo que se cuentan por separado de las 900 visitas a urgencias relacionadas con el calor
entre abril y septiembre. He trabajado al aire libre durante muchos años y he descubierto que
los compañeros de trabajo que pasan mucho tiempo bajo condiciones de frío necesitan ir más despacio hasta que se aclimatan a
trabajar al aire libre, otra observación a lo largo de los años es que los empleados que pueden haberse deshidratado
en sus días libres corren un alto riesgo el primer día o los dos primeros días de vuelta al trabajo, por lo que es importante animarles a
beber agua, lo que nos lleva a enseñar a los empleados a no beber agua helada, bebidas frías
o comer productos congelados antes de volver del descanso o del almuerzo. Realmente no necesitamos reglas
en las empresas o industrias, tenemos que cuidarnos unos a otros, fomentar prácticas seguras, y
escuchar a nuestras esposas y madres, ya que la mayoría de los hombres que conozco con enfermedades relacionadas con el calor se les pidió por
uno de los primeros a beber un poco de agua se establecen en la sombra un minuto o tomar un descanso y trabajar en él
después de que se enfríe. Las normas sólo van a aumentar el coste de realizar todos los trabajos y no van a enseñar a los empleados o empresarios de
cómo trabajar de forma segura y permitirles tener algo de respetabilidad por su
acción o inacción, según sea el caso.
Roxie Shreeves
5/15/25
II-15-52La salud y la seguridad de los trabajadores es una faceta importante para cualquier empresa. También es muy importante prestar atención a las cuestiones sanitarias específicas
relacionadas con el calor y los factores ambientales. Estos detalles ya se contemplan en la normativa vigente
y, como se ha señalado, existen para hacer justo lo que se requiere.
Se tienen en cuenta a la hora de licitar cualquier trabajo que requiera atención al calor y otros
factores ambientales por parte de los contratistas. ¿Y qué pasa con los factores de frío? Sin embargo, el
mayor problema se convierte en la excesiva e intrusiva regulación por parte de una agencia reguladora más,
responsable ante NADIE excepto un colectivo legislativo y no para la prestación económica de servicios
por los que nuestros impuestos pueden estar pagando. Si un trabajador no quiere trabajar en el calor O el frío no tome
el trabajo. Si un contratista no cuida de sus empleados, sufrirá las consecuencias
que existen actualmente.
Por último, los redactores de estas normativas propuestas deberían salir y trabajar en las industrias que están
sujetas a esta extralimitación normativa. La experiencia posterior podría ayudarles a conocer el efecto completo
de sus procesos de toma de decisiones. Esto no debería ser un experimento social más.
Respetuosamente.
KEITH MILLER
5/15/25
II-15-53¿Seguro que no se equivocó y dijo: "Trabaje 45 minutos y tómese un descanso de 15 minutos"? Yo
no puedo imaginar que ningún empresario, si tiene que cumplir esta norma demencial, contrate a gente en
esas condiciones. Trabajaría solo y luego volvería a contratar cuando esas normas no se apliquen. ¿Te has molestado
en comprobar las estadísticas hospitalarias para ver si ha habido una avalancha de trabajadores que deban ser tratados por agotamiento por calor
? Mi suposición es que no, y que usted está, en esencia, intentando arruinar a las pequeñas empresas. No hay
otra conclusión lógica que sacar que no sea esa. ¿Por qué es ahora, en 2025, cuando hay que proteger a los trabajadores
? No tiene sentido. La mayoría de esos pequeños empresarios trabajan codo con codo con sus
empleados y son lo suficientemente inteligentes como para saber cuándo necesitan un descanso.
Pr Gary Piepkorn Piepkorn
5/15/25
II-15-54Cuando tenía 20 años, trabajé para el Departamento de Electricidad de la ciudad de Phoenix. Trabajábamos en las calles en
, donde hacía mucho más calor que en el norte de Nuevo México. Tomamos varios descansos durante el día
, según sea necesario para hidratar con agua. Puedes usar un sombrero y aplicar un paño humedecido debajo del sombrero
. Para gente joven y sana no fue ningún problema. En realidad no conseguirás nada trabajando 15
min y sentado 45 minutos. No completarás tu trabajo y harás más daño que
bien a tu cuerpo simplemente sentándote y sin moverte. Los cuerpos necesitan estar en movimiento, es lo que le gusta al cuerpo
para mantenerse sano.
John Kekar
5/15/25
II-15-55Me parece una locura!
¿Cómo es posible que no se pueda trabajar con temperaturas de ochenta grados en Nuevo México?
¿Cómo esperan que sobrevivan las empresas que prestan servicios externos?
Creo que esto debe ser reevaluado.
Don Taylor
5/15/25
II-15-56As and employer in an outside environment we find the proposed rule duplicative, vague, and an
additional expense and hardship on employers. In addition it is largely unnecessary. The rule must
have been written by someone not familiar with outside work in rural areas.
There would be little cost benefit as this proposed rule is largely duplicative of the new Proposed
rule by OSHA. On August 30, 2024, the Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
published a Notice of Proposed Rule making (NPRM) for “Heat Injury and Illness Prevention in
Outdoor and Indoor Work Settings” in the Federal Register. The proposed OSHA rule would
require employers to develop a written heat injury and illness prevention plan (HIIPP) for all
employers with more than ten employees. The plan would include a comprehensive list of the types
of work activities covered, a description of how the employer complies with the OSHA standard,
the means for monitoring temperatures, emergency phone numbers and procedures, and a list of
heat safety coordinators. New Mexico’s rule would require duplicative reporting to two separate
agencies and, like other areas such as fire protection, conflicts of opinions will occur.
The New Mexico rule does not allow for the 10 employee person criterion.
The OSHA rule is not finalized so it will be a burden on the employer to determine differences
between the two rules and determine which is more restrictive and the reporting requirements for
each.
The New Mexico Environment Department has no way to determine or justify why its rule is
different on a scientific basis from the federal rule as the public hearing on the federal proposed rule
is scheduled to be held virtually and begin on June 16, 2025.
The proposed rule is not practical for many industries and will take on an exceptional burden to the
state. For example There are 8,989 ranches in New Mexico with beef cattle ranching as their
primary industry. The beef cattle industry directly contributes 11,218 jobs, $1.1 billion in output,
and $274 million in labor income, generating additional economic impacts of 4,868 jobs, $615
million in output, and $174 million in labor income. It is not practical when rounding up and
working cattle (which is usually done only twice a year) to comply with the localized weather
monitoring equipment, shade equipment, and especially the use of misters or active cooling
garments may be provided
in lieu of shade. When gathering and pushing 200 head of cows and calves from the juniper/pinion
foot hills across the plains of San Agustin for example, how will one provide the shade? What does
one do with the cattle and horses while the cowboys take their shade break?
The regulations are vague and raise many questions that could be impossible to scientifically
answer. For example: Table 3 provides terms such as Light, Moderate, or Heavy work. There is no
definition of light, moderate, or heavy. Which category does riding a horse fall into? What if the
wrangler is turning the horse rapidly, walking, trotting or cantering? What about mounting and
dismounting the horse frequently (to rid oneself of the 8 ounces of fluids drank every fifteen
minutes). Frequent mounting and dismounting actually increases the effort involved in the work
and increases the risk to cattle workers.
What is the basis for 8 oz. of fluids every 15 minutes? The paper titled: Marathon Runners: Beware
Of Drinking Too Much Water, Methodist Hospital, Houston, January 8, 2008 states “Many runners
know it’s important to drink plenty of water during a marathon to keep their bodies hydrated.
However, drinking too much water during the course of a 26-mile race can actually kill them. The
abundance of water will cause the cells to swell. Most cells can adapt to change, however, the brain
cannot. When this occurs in less than 48 hours, it can be fatal if not treated immediately.” That
paper only recommends a MAXIMUM of 8 oz of water, every 20 minutes for people RUNNING A
MARATHON! (Is that moderate or heavy work?) Will the state take responsibility for
hyponatremia? There is no mention of salt in the proposed rule.
Section 11.5.7.9 Heat Exposure Assessment, is so vague as to be borderline ridiculous. The
proposed rule forces the employer to assess vague criteria that the authors of the rule could not
assess, such as “Acclimatization of the employee,” or “Personal risk factors for heat illness.” We all
know (or should know) that the highest risk factor for heat illness is being overweight. Yet the
proposed rule provides no guidance or criterion for this fat assessment. What if the person is 20 lbs
overweight?; 30 lbs?; Obese? (See: Relevance of individual characteristics for human heat stress
response is dependent on exercise intensity and climate type; G Havenith, JML Coenen, L
Kistemaker, WL Kenney; European journal of applied physiology and occupational physiology,
1998). OSHA states factors such as lack of physical fitness, previous episodes of heat-related
illness, alcohol consumption, drugs, and use of certain medication increases the risks. How is the
employer supposed to assess this, and take action, especially with New Mexico’s privacy and
discrimination rules? This vague language is too much to expect the employer to be able to assess
and an huge burden upon the employer to even stay aware of non-specific assessment criteria.
I propose that the comments and issues in my comments be resolved before the finalization of the
rule. With the proposed OSHA rule, I see no reason to waste anymore taxpayer dollars for a
duplicative, vague, rule, that may be contrary to current science and an additional expense and
hardship on employers. Since heat illness is a condition of individual acceptability, It is my
experience that education about the prevention, symptoms, and treatment of heat illness is
appropriate and the best method of reducing its occurrence. Making additional regulations only
increases the cost of labor and shifts responsibility of understanding the issue from the individual to
the employer.
I sincerely doubt if this rule will have any positive effect on reducing heat illness. I really appreciate
the opportunity to comment about this rule and the negative impact it will have upon employers not
in an office environment. and the negative impact it will have upon employers not in an office
environment
Timothy Norris
5/15/25
II-15-57No puedo ni creer que esto sea algo sobre lo que haya que hacer un comentario. Qué absurdo es
pedir a un empresario que un empleado sólo trabaje 15 minutos de una hora y cobre por la hora completa
de trabajo. ¿Cómo puede hacerse algo en ese tiempo y qué clase de mensaje envía
a un empleado sobre la ética del trabajo? Ya es bastante difícil encontrar gente que quiera trabajar estos días
y más aún hacer una locura como ésta. ¿Cómo espera que las empresas sigan funcionando con
este tipo de locura? ¿De verdad te importan las empresas? Yo diría que no. Esto tiene que ser uno de
las peores ideas que he oído hablar y espero que esto no va a través. No puedo imaginar nada
bueno que salga de esto.
Paula Hill
5/15/25
II-15-58Esta norma no es aplicable a los empresarios de NM.
James Fletcher

5/15/25
II-16-1Si nuestro país hubiera aplicado esta norma desde su fundación, ¡todavía estaríamos atrapados en la era del vapor! Yo
trabajé en la construcción con más de 90 grados de humedad y sobreviví.
Scott Brooks5/16/25
II-16-2Como propietario de un negocio que ha vivido en el sur de NMN toda mi vida y trabajó al aire libre durante 40
años, esta idea es tan por la borda, usted debe pagar a quedarse en casa, sería menos costoso para el empleador
john o'byrne5/16/25
II-16-3Nuestra empresa siempre ha proporcionado agua, hielo, electrolitos, sombra, sombreros, pañuelos refrescantes y
formación sobre cómo hacer frente a la exposición al calor. En verano, las horas empiezan y acaban antes en función de las temperaturas
.
Implantar un periodo de 45 minutos de trabajo a 15 minutos de descanso destruirá la producción y los beneficios. Las nóminas de los trabajadores de
también se resentirán. Ya existen precauciones y mandatos sensatos. Este proyecto de ley
es totalmente inviable.
Doyle Roof Masters5/16/25
II-16-4¿Trabajar 15 minutos y tomar un descanso de 45 minutos? Así que tendrás 2 horas de trabajo real en una jornada de 8 horas.
Eso aumentará los costes de la construcción.
Sugiero trabajar de 6 a 10 de la mañana, hacer una larga pausa y volver al trabajo y continuar trabajando de 4 a 8
pm.
Donald Engdahl5/16/25
II-16-5La intención de proteger a los trabajadores de los problemas de calor elevado es muy buena, sin embargo es probable que haya
varios problemas con la aplicación.
Para las empresas más pequeñas, el requisito de mantenimiento y conservación de registros añadirá costes significativos.
Aparte de mantener a los abogados contentos y empleados, no veo ninguna razón para registrar el índice de calor en
cada proyecto y conservar ese registro durante 5 años. Seis meses es más que suficiente a menos que el personal esté siempre expuesto a un índice de calor elevado y no sea un problema estacional. Seis meses es más que suficiente a menos que el personal
esté siempre expuesto a un alto índice de calor y no se trate de un problema estacional.
Siempre hemos proporcionado a nuestros empleados hidratación gratuita disponible, sin embargo, es responsabilidad suya
calcular la cantidad que pueden necesitar por hora o por día. Contratamos a adultos que
son responsables de sí mismos y mientras tengan agua disponible deberían ser capaces de gestionar su
ingesta sin que la dirección actúe como una niñera. En los 8 años que llevo dirigiendo la empresa no hemos
tenido ni un solo incidente por calor, ya que los empleados disponen de hidratación y gestionan su
propio nivel de ingesta de líquidos.
Obligar a la dirección a realizar una evaluación de la exposición al calor al comienzo de un proyecto no añade
valor para los trabajadores en proyectos de construcción (al aire libre o en interiores antes de que la obra esté completamente cerrada y
tenga activa la calefacción, ventilación y aire acondicionado), ya que los niveles de exposición cambian con el tiempo. Esta debe ser una responsabilidad diaria de los empleados
y no del empresario (para su información, esta es otra razón por la que el mantenimiento de registros no es
especialmente útil, excepto para los abogados). Los empleados saben lo que llevan puesto y cómo les afecta el calor
individualmente. Deben ser responsables de sí mismos. El empresario debe facilitarles
hidratación y dejarles descansar cuando lo necesiten, pero el empleado debe poder decidir si
bebe o descansa.
La única vez que los comentarios anteriores no son aplicables es en lugares como las acerías, donde
siempre hay EPI y el calor es elevado, en trabajos eléctricos de alta tensión donde siempre hay EPI.
Ronald Sutton5/16/25
II-16-6PO BOX 90847
Albuquerque, NM 87199
(505) 888-0752
May 12, 2025
RE: EIB 25-11 (R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
New Mexico Utility Contractors Association (NMUCA) submits the following comments on the petition for the Heat Illness and Injury proposal.
NMUCA and its members support protecting our workers from the threat of heat illness and injury. However, NMUCA opposes the proposed
regulation because of its unreasonable mandates in relatively normal New Mexico weather conditions, and the absence of common-sense solutions for
our unique industry challenges.
The data referenced by the New Mexico Environment Department (NMED) encompasses the general public and is not specified as workplace related.
The data referenced is not verifiable. However, data has been provided by two of the largest worker’s compensation groups in the state, and operating
businesses, with data that suggests that heat stress and illness is rare in the workplace thus resulting in the NMED attempting to provide solutions where
there is not a problem. NMOSHB has been and is still able to inspect, assess, and fine companies that are putting their employees at risk of heat
exposure under the General Duty Clause.
11.5.7.8 Heat Illness and Injury Prevention Plan
NMUCA agrees that companies should have a heat illness and injury prevention plan to protect workers from heat hazards. An employer should
establish a written safety program and prepare a written job hazard analysis to assess working conditions that may cause occupational exposure to heat
illness. This plan should be unique to the company, the industry, and the working environment. A One-Size-Fits-All Doesn’t Work because applying
the same standard across diverse industries and regions ignores the unique conditions and safety controls already in place on New Mexico’s
construction sites.
11.5.7.9 Heat Exposure Assessment
NMUCA is most concerned with this section of the proposal since mitigation measures would start with a mere eighty degrees Fahrenheit.
Under this segment and calculating Index Table1 , Table 2 and Table 3, it would create unworkable rest break requirements: The proposed mandate
for paid rest breaks when the heat index exceeds 103°F would trigger a 40-minute break every 20 minutes. Given New Mexico’s climate and solar
exposure adjustments, this threshold would be reached frequently, making the requirement impractical on most jobsites.
Operational Disruption: Time-sensitive activities such as concrete and asphalt pours cannot be paused without compromising structural integrity and
safety. A rigid rest schedule would directly impact these critical operations.
In 2023 OSHA recognized Dunn Construction Safety Training in their 2023 Beat the Heat Contest. Dunn’s work/rest cycles were as follows:
Work/Rest cycles (or schedules) should be considered when heat index exceeds:
95 F regular rest periods for cool down
103 F heat index – Work/Rest cycle should be 50 min / 10 min every hour
115 F – Work/Rest cycles of 40 min / 20 min every hour
(https://www.osha.gov/sites/default/files/2023BeatTheHeatWinners/Contest_Message_JEDUNNConstruction_TrainingExample_508c.pdf)
11.5.7.10 Control Measures
Again, implementing some control measures starting at eight degrees Fahrenheit is not plausible for New Mexico’s environment.
A. Acclimatization Methods – NMUCA agrees that acclimation measures should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety
Program. However, the mandates in the petition are very rigid and do not take into consideration the employees’ history for previous heat exposure, i.e.
coming from a similar job in the same area or coming from a hotter area of the country to work in NM. Acclimatization schedules should not prevent
already acclimatized workers from working. Construction workers are far more likely to be naturally acclimated to their work environment before
starting a job than other workers due to the transient nature of the construction industry workforce with workers who move from job to job seamlessly.
B. Provision of Fluids – NMUCA agrees that provision of fluids should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety Program.
NMUCA is concerned about 11.5.7.10 B which equates to two gallons of water in an eight-hour period. According to The Cleveland Clinic, this could
lead to water intoxication and kidney damage. (https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/water-intoxication)
C. Regular Rest Breaks – NMUCA agrees that regular rest breaks should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety Program.
However, the rest schedule from Table 2 of the petition is not applicable with New Mexico’s climate. NMUCA is concerned that these tables and their
results for rest mandates were calculated in hotter and/or humid areas of the country.
D. Cooling Areas – NMUCA agrees that measures for cooling of employees should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety
Program. This may be one of the most challenging aspects of the proposals but can be implemented with reasonable guidelines.
E. Personnel Monitoring – NMUCA agrees that personnel monitoring should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety
Program. This should be part of the company’s safety training program for all employees including labor crews and supervisors.
11.5.7.11 Emergency Medical Care – No objections for emergency medical care. Procedures should be part of the company’s Heat Illness and Injury
Prevention Safety Program.
11.5.7.12 Training – NMUCA agrees that training should be part of the company’s Heat Illness and Injury Prevention Safety Program.
11.5.7.13 Record Keeping – NMUCA feels that this mandate is extremely burdensome and is not feasible as written in the petition. Companies should
keep records of their Heat and Illness Injury Prevention Training for employees; however, the proposed recording of the daily heat index and working
conditions for five years is an overburdensome administrative requirement.
Other major concerns for NMUCA are as follows:
Exacerbation of Labor Shortages: With the construction industry still operating below its pre-recession workforce levels, this regulation would
further strain limited labor resources and reduce overall productivity.
Increased Costs and Logistical Challenges: The proposed rule introduces significant administrative burdens such as mandatory heat exposure
assessments, detailed recordkeeping, and provision of shaded rest areas that are not feasible on large or multi-phase job sites. With the potential cost to
taxpayers in New Mexico, it is concerning that there was no impact study before the introduction of this petition.
Safety Risks of Alternative Work Hours: Suggestions to shift work to night or early morning hours are unrealistic due to childcare obligations,
apprenticeship training schedules, mental health concerns, and the elevated safety risks associated with low-light conditions.
The data used to justify this sweeping regulation proposal does not accurately reflect workplace conditions in New Mexico. Many incidents that were
mentioned in industry hearings were not specific and probably not work related when you compare actual recorded data provided by the workers’
compensation groups.
This petition would exponentially increase the longevity of construction projects which would also prolong the exposure of other hazards to the
public, and delay improvements to our communities.
Existing Protections Are Already in Place: Contractors are already accountable for heat-related safety under the federal General Duty Clause, and
many voluntarily follow OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign guidelines. The proposed rule duplicates and overextends these existing
requirements.
Our recommendation for the EIB is to allow the construction industry to continue to use current methods for abating heat stress and illness hazards, and
allow the construction industry to create their own written safety programs that include:
Heat Exposure Assessments
Acclimatization Methods
Provision of Fluids
Regular Rest Breaks
Cooling of Employees
Emergency Medical Care
Training
Record Keeping of injury and illness due to heat
NMUCA and its members, like much of the construction industry, have effectively protected workers from heat hazards for many years. According to
data, these efforts have proven successful.
NMUCA urges the EIB to reevaluate the data referenced by NMOSHB, produce a cost analysis, consider a separate standard or exemption for the
construction industry, and consider industry input. We urge the Environmental Improvement Board to reject this sweeping mandate in its current form.
A more effective approach would focus on flexible, industry-informed solutions and strategies that support both worker safety and project viability.
Respectfully Submitted,
Jane Jernigan, Executive Director
New Mexico Utility Contractors Association
(505) 888-0752
Jane.NMUCA@Gmail.com
Asociación de Contratistas de Servicios Públicos de Nuevo México5/16/25
II-16-7esto crearía una condición totalmente inviable.cadm, inc5/16/25
II-16-8Gracias por la oportunidad de proporcionar comentarios al Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor. Harvest Midstream se esfuerza por
identificar y mitigar todos los riesgos para la salud y el bienestar de nuestros empleados y contratistas, incluyendo
exposición al calor. Muchos de los requisitos de la norma propuesta son medidas que Harvest
ya está tomando.
Aclimatación y descansos regulares
Con respecto a la aclimatación, parece que el NMED desea codificar las prácticas recomendadas por el CDC y el NIOSH
. Los requisitos propuestos son un enfoque de "talla única", y no
tienen en cuenta las respuestas individuales a la exposición al calor, que pueden variar en función de:
Composición corporal, incluyendo la masa muscular y la grasa corporal
Edad
Condiciones médicas
Niveles de hidratación existentes
Diferencias hormonales
Por esta razón, Harvest opta por educar a los empleados y supervisores sobre la exposición al calor y
aplicar medidas de protección caso por caso.
Mantenimiento de registros
Una disposición propuesta para el mantenimiento de registros requiere "Un registro preciso del programa y los procedimientos de
aclimatación al calor para todos los empleados nuevos y los que regresan". Como se ha indicado anteriormente, Harvest
propone la aplicación de medidas de protección caso por caso frente a la aplicación y el registro de
programas y procedimientos normalizados.
Factores de ajuste de la ropa
Parece que los factores de ajuste de la ropa se han tomado de las directrices del NIOSH, incluido un factor de ajuste
para la ropa FR (tela de doble capa). Debido a que la ropa FR está disponible en
diferentes grosores, pesos y construcción del tejido, no es apropiado asignar un factor
para toda la ropa FR.
Harvest Midstream Company5/16/25
II-16-9Si el calor es tan malo que los trabajadores se queden en casa utilizando el tiempo de vacaciones o si no queda tiempo de vacaciones en
los libros, entonces no pagar por el tiempo tomado. Esto es ridículo y retrasaría las cosas aún más en
Nuevo México de lo que ya está. Esto no debe ser considerado y cerrado tan pronto como sea posible.
Marion Downey5/16/25
II-16-10Este fallo es una LOCURA y pondrá a la mayoría de las pequeñas empresas FUERA DEL NEGOCIO. ¿Qué ha pasado con el sentido común de
?
Sharon Luna5/16/25
II-16-11Como nativo de Nuevo México, que trabajó y jugó en algunos de los veranos más calurosos registrados, yo
diría: En primer lugar esto es una completa y total tontería. Si usted piensa que necesitan trabajar sólo 15 minutos
y hora, entonces no necesitan trabajar en absoluto. El coste para los consumidores, los contribuyentes y las empresas
nos arruinaría a todos. Quienquiera que piense que esto es una buena idea está comprando votos, y/o necesita que le examinen la cabeza
.
JAMES GUYNN5/16/25
II-16-12RE: Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule
En nombre de los miembros del Consejo de Tierras Federales de Nuevo México, que representa a los propietarios de las tierras federales adjudicadas
y a los arrendatarios de las Tierras de Fideicomiso del Estado, le agradecemos la oportunidad de comentar sobre la "Proposed Heat Illness
and Injury Prevention Rule" del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED), Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
(OHSB).
Solicitamos respetuosamente que se retire esta norma propuesta. Es una solución en busca de un problema y
interferencia del gobierno en la empresa privada.
Nuestros miembros son parte de la comunidad agrícola que alimenta a los EE.UU. y parte del resto del mundo. Muchos
han trabajado en sus ranchos familiares durante tres o más generaciones sin que el calor les haya afectado significativamente.
Sin embargo, el sentido común es algo que nos caracteriza. La adaptabilidad es otro rasgo de los rancheros y granjeros. En
sabemos levantarnos antes de que amanezca y terminar nuestro trabajo antes de que llegue el calor. También somos muy conscientes de
las necesidades de agua para el hombre y la bestia durante el calor.
Nuevo México tiene una alta tasa de inseguridad alimentaria, con un 15,2 por ciento de los residentes que la experimentan. Esta cifra es superior a la media nacional de
, que es del 13,5%. Una parte significativa de estas personas con inseguridad alimentaria son niños, con 26
por ciento de los niños que enfrentan inseguridad alimentaria en 2020, de acuerdo con New Mexico Voices for Children.
En 2023, Nuevo México tenía la tercera tasa de pobreza más alta en los EE.UU., con 17,8 por ciento. Esto se traduce en
aproximadamente 368.669 personas que viven en la pobreza. La tasa de pobreza del estado ha sido consistentemente alta, con Nuevo
México frecuentemente clasificado entre los estados más pobres del país.
¿Por qué el Estado propondría una norma que tiene una fuerte posibilidad de aumentar estas tasas? Poner a la agricultura
fuera del negocio sólo aumentará la inseguridad alimentaria y la pobreza en Nuevo México al aumentar los precios de los alimentos y
reducir la oferta.
¿Dónde está la investigación y los datos para apoyar tal extralimitación? Tal vez no hay ninguna norma federal sobre este tema
porque es insostenible. ¿Qué tan frecuente es el golpe de calor en Nuevo México?
Por estas razones y muchas más, la NMFLC solicita respetuosamente que el NMED retire la Regla Propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
.
Gracias de antemano por su tiempo y atención. En caso de ser de más servicio, por favor háganoslo saber.
Atentamente,
Ty Bays
Presidente
Consejo de Tierras Federales de Nuevo México5/16/25
II-16-13La regla propuesta sobre el calor es innecesaria y perjudicial. El Departamento no ha proporcionado ningún dato para
validar cualquier argumento de que los empleadores de Nuevo México no están proporcionando acomodaciones adecuadas
para sus empleados en términos de atención durante los momentos de calor excesivo. La temperatura contemplada
en esta propuesta ni siquiera representa calor extremo.
Ningún empleador puede darse el lujo en términos tanto de dólares como de producción de tener trabajadores durante 20 minutos de
cada hora. Los empleadores ya están programando sus cuadrillas para trabajar temprano en la mañana para evitar el calor
del día como parte de la práctica rutinaria.
Esta regla sólo servirá para aumentar la pobreza y la inseguridad alimentaria en Nuevo México. Respetuosamente
solicito que la propuesta sea retirada.
Gracias
Caren Cowan5/16/25
II-16-14Saludos a la Junta de Mejora Ambiental de Nuevo México, mi nombre es Angie Smith, y yo
vivo en Portales. Aquí, en nuestra comunidad, la agricultura y la ganadería son dos de las mayores industrias para
nosotros. Gran parte de la economía de Roosevelt gira en torno a estos pilares económicos vitales. Y al igual que muchas otras comunidades,
, también tenemos una gran cantidad de construcción en marcha. Aunque esta no es una
lista exhaustiva de todas las empresas y empleadores a los que podría afectar la norma propuesta, incluye
las más grandes de nuestra zona.
Creo que es una muy buena idea asegurarse de que los empleadores eduquen bien a sus empleados sobre los riesgos
que conlleva y sobre cómo detectar si alguien se está sobrecalentando. He leído la hoja informativa que han publicado. Tiene
alguna información útil; sin embargo, también me he dado cuenta de que han omitido el requisito de que los empleados sólo
tienen que trabajar 15 minutos y descansar 45 minutos cada hora? También omitieron que los empleadores
deberían pagar a sus empleados por la hora completa. Eso no tiene sentido. Casi parece como si
estuvieran más interesados en destruir empresas que en ayudar a mantener sanos a los empleados.
Su hoja informativa omitió muchas variables en las estadísticas generales que enumeró. ¿Cuántos de los que
sufrieron lesiones por calor ya estaban enfermos cuando entraron ese día? ¿A cuántos de los empleados se les animó
a tomarse un descanso y beber agua, pero decidieron trabajar de todos modos? Demasiadas
variables importantes se dejaron fuera, y por lo tanto, su Hoja de Datos no es fiable.
Si quiere montar una campaña para educar a los empresarios y empleados sobre cómo evitar estas lesiones por calor
, le apoyo. Sin embargo, no tiene que actuar como la Niñera de Nuevo México y obligar a la gente
a hacer cosas. Eso es una dictadura, no una sociedad libre.
Por favor, no aprueben la parte de la norma que obliga a los empleados a trabajar sólo 15 minutos por hora.
Eso podría causar grandes retrasos en varias industrias. Peor aún, podría hacer que muchas empresas tuvieran que cerrar
. No necesitamos que más negocios cierren en Nuevo México.
Gracias por su tiempo y consideración.
Angie Smith
Angie Smith5/16/25
II-17-1Si este proyecto de ley pretende desalentar la creación de nuevas empresas, o que las empresas abran
sucursales en NM o poner trabas a las empresas existentes de NM; ¡esta propuesta pega un grand slam! Como
operador de una pequeña empresa, alrededor de 15 empleados, la tarea de garantizar el cumplimiento de una ley de esta
naturaleza es aterradora!
Imagínese tener 10 empleados trabajando en aproximadamente 6 sitios diferentes en toda la comunidad
al aire libre durante el verano. La gestión de este escenario ya es bastante desalentadora, por no hablar del
tiempo de inactividad mientras los empleados presumiblemente regresan a la oficina para refrescarse.
Ningún empresario responsable quiere poner en peligro a sus empleados. Es ética y moralmente incorrecto
y una mala práctica empresarial. El sentido común, tanto del empleado como del empresario, debería
dictar cuándo los empleados necesitan un descanso del calor, no una norma dictada por un grupo de burócratas
en Santa Fe.
Bruce Norman5/17/25
II-18-1Esta petición es ridícula y causa más burocracia y abusos a los empresarios. Ya existen muchas normas de seguridad en
que cubren estas cuestiones. No necesitamos más papeleo redundante
o normas.
NAOMA FULGHAM-DIXON5/18/25
II-18-2Esta regulación hará que sea necesario contratar a 2 personas o más por cada 1 persona que trabaja ahora.
Ya hacemos formación sobre lesiones relacionadas con el calor, tenemos descansos a intervalos regulares, publicamos información en
sobre cómo saber que estás teniendo estrés por calor u otra lesión o enfermedad relacionada con el calor, y tenemos agua
disponible para cada empleado, así como PEP. Esto ralentizará la construcción de la comunidad en
Nuevo México para cualquier persona asociada con la industria de la construcción. El crecimiento de nuestro estado
seguramente se ralentizará y el progreso actual de nuestro estado se verá profundamente afectado. Por favor, no permita que esta regulación
se convierta en ley.
Kristi Ingro5/18/25
II-19-1Escribo para solicitar que el NMED apoye urgentemente la protección de las personas contra lesiones
y enfermedades relacionadas con el calor. Como médico en Nuevo México durante casi 20 años, y habiendo trabajado en Shiprock,
Gallup y Albuquerque, he visto cómo las enfermedades relacionadas con el calor afectan a las personas a través de enfermedades físicas
, hospitalizaciones y ausencias del trabajo. Aunque podría hablar de muchas, muchas experiencias
aquí, la más destacada fue la de un padre que era trabajador de la construcción que desarrolló
deshidratación tan severa en un día caluroso que se desmayó/quedó inconsciente y tuvo que ser llevado de urgencia a
el hospital. En el hospital le traté por una lesión renal tan grave debida a la deshidratación relacionada con el calor
que necesitó litros de fluidos y electrolitos intravenosos para restaurar su función renal durante
su ingreso de varios días. La literatura médica científica muestra que corre el riesgo de necesitar diálisis
durante el resto de su vida.
No sólo los trabajadores de la construcción podrían beneficiarse de esta norma. Por ejemplo, como vecino, yo
he ofrecido agua fría y sombra a carteros afectados por el calor.
Ante todo, seamos buenos vecinos - y seamos también buenos administradores de la sanidad y de los dólares de la sanidad
, y de la retención de nuestra mano de obra, aprobando esto.
Eileen Barrett5/19/25
II-19-2Nos oponemos firmemente a la normativa actualmente propuesta. Las medidas propuestas no son realistas para
obras de construcción y probablemente producirá un ambiente de trabajo que es realmente más peligroso para
empleados como horarios de trabajo variará drásticamente y probablemente implicará turnos de noche. Por favor
considere el impacto negativo que tales interrupciones tendrán en la salud mental del trabajador que es un
riesgo de salud actual mucho más significativo para los trabajadores de la construcción de Nuevo México. Ya tomamos
medidas proactivas para mitigar el estrés por calor y lo hemos hecho durante décadas - hemos tenido cero incidentes relacionados con el estrés por calor
. Por favor considere comprometerse con los miembros de la industria y adaptar las nuevas reglas
con respecto al estrés por calor para que sean más flexibles y realistas para que podamos proteger a nuestra fuerza laboral de una manera
responsable.
Southwest Glass and Glazing
5/19/25
II-19-3Dear New Mexico Environment Department,
On behalf of New Mexico IDEA, the statewide professional association representing economic
developers and local economic development organizations across our state, we appreciate the
opportunity to offer public comment on the proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule.
While we support the overarching intent to safeguard workers’ health and safety, we are deeply
concerned that the proposed rule in its current form may have significant unintended consequences
that negatively affect New Mexico’s business climate, economic competitiveness, and long-term
development goals. In particular, the rule poses barriers to business recruitment and retention
efforts and risks undercutting many of the targeted industry growth strategies laid out in the state’s
own 2025 Economic Development
Strategic Plan.
Business Climate and Recruitment Challenges
A predictable, efficient, and balanced regulatory environment is among the most important factors
site selectors and corporate decision-makers consider when evaluating prospective locations for
expansion or relocation. The proposed rule, while well-intentioned, introduces a complex layer of
requirements for all employers, regardless of scale or industry. These include acclimatization
scheduling, hydration practices, mandated cooling areas, personnel monitoring systems, and
recordkeeping protocols.
Among the many problematic provisions in the proposed rule is the requirement that “employers
shall encourage workers to drink 8 ounces of fluids every fifteen minutes” (Section
11.5.7.10(B)(e)). This phrasing lacks clarity and invites overenforcement. To demonstrate
compliance, employers would likely need to maintain detailed logs documenting how and when
each employee was encouraged to hydrate throughout the day. This is an unrealistic expectation and
would result in an unmanageable recordkeeping burden that distracts from actual safety
improvements. The potential liability associated with an inability to prove compliance with such a
subjective standard is deeply concerning.
Economic development professionals across the state work hard to showcase New Mexico as a
pro-business, innovation-friendly destination. The perception that New Mexico is out of sync with
peer states on occupational health and safety rules—especially those perceived as rigid or difficult
to implement—can be enough to eliminate us from consideration in competitive site selection
processes. In an already competitive national landscape, such regulatory uncertainty can be a
disqualifying factor for capital-intensive industries.
Impact on Targeted Industry Growth Sectors
New Mexico’s 2025 State Economic Development Plan identifies advanced manufacturing, clean
energy, outdoor recreation, and tourism among its high-potential growth sectors. Each of these
industries will face substantial compliance hurdles under the proposed heat rule.
Advanced Manufacturing & Clean Energy: The state has made significant investments in
attracting semiconductor and clean energy manufacturers, including those in solar, wind, battery
storage, and hydrogen sectors. These employers often operate in large, semi-enclosed facilities or
open industrial yards. Adapting operations to include frequent rest breaks and cooling infrastructure
per the rule’s specifications could impair productivity and elevate costs beyond what is sustainable
in a low-margin, globally competitive environment.
Outdoor Recreation and Tourism: These sectors collectively contribute billions to New Mexico’s
economy. Yet seasonal guides, event staff, and hospitality teams operate in dispersed, often mobile
environments that are ill-suited to fixed shade and hydration infrastructure. The rule, as written,
does not provide flexibility for these unique working conditions, creating compliance burdens that
may shrink opportunities for growth in these rural and Tribal-driven sectors.
Retention of Existing Employers and Economic Developers
Local economic development organizations frequently cite regulatory friction as a key obstacle to
retention. Employers already operating in New Mexico may view this rule as an additional cost
driver that makes expansion or continued investment less attractive. The rule’s uniformity also fails
to account for existing infrastructure disparities between urban and rural communities. Without
flexibility, the rule may drive a wedge between statewide economic development objectives and the
lived realities of local employers.
Recommendations
We urge the Environmental Improvement Board to:
Postpone the rulemaking process for 12 months to allow time for meaningful stakeholder
engagement across the state, including comprehensive input from all impacted industries, and to
conduct a full economic impact analysis of the proposed rule on target industries identified in the
State Economic Development Plan.
Provide scalable, tiered compliance pathways based on business size, industry type, and
environmental conditions.
Align the rule more closely with OSHA’s existing General Duty Clause and NEP to avoid
duplicative or conflicting mandates.
In lieu of regulatory mandates, launch a statewide heat illness prevention campaign, in
collaboration with industry associations, chambers of commerce, and worker safety groups. This
voluntary initiative could promote best practices, provide multilingual education resources, and
encourage employer participation in proven heat safety protocols without imposing inflexible
mandates.
New Mexico IDEA and its members are committed to building a safer, more prosperous economy.
We believe these goals can and must coexist. We respectfully request that the Board take time to
collaborate with the economic development community to ensure that the final rule supports, rather
than impairs, our shared mission of inclusive and sustainable economic growth.
Sincerely,
Cassie Arias-Ward
Chair, Board of Director
New Mexico IDEA
Jason Espinoza
Executive Director
New Mexico IDEA
IDEA Nuevo México
5/19/25
II-19-4Environmental Improvement Board
c/o New Mexico Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
RE: Public Comment on Proposed Rule 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear Members of the Environmental Improvement Board,
On behalf of EndeavOR New Mexico, the Outdoor Recreation Business Alliance, we appreciate
the opportunity to submit public comment regarding Proposed Rule 11.5.7 NMAC on Heat Illness
and Injury Prevention.
EndeavOR is a member-driven association of outdoor product developers, experience providers,
and businesses working together to strengthen the outdoor recreation industry in New Mexico. We
represent a diverse range of outdoor recreation businesses across the state—from guided rafting,
biking, and hunting outfitters to trail stewards, and camp operators. Together, these businesses
power a vital sector of New Mexico’s economy, supporting thousands of jobs, enhancing rural
prosperity, and promoting health and environmental stewardship.
We share your commitment to protecting workers from heat-related illness and injury. However,
we respectfully submit that the rule as currently proposed, while well-intentioned, would have
disproportionate and impractical impacts on our industry. We urge the Board to consider revisions
that account for the unique realities of seasonal, mobile, and small-scale outdoor operations.
Operational Realities in the Outdoor Recreation Sector
Unlike fixed-site industries, many of our members operate in remote or backcountry settings with
transient teams, seasonal staffing models, and minimal infrastructure. Requirements such as
continuous heat index monitoring, documented acclimatization schedules, and the establishment of
fixed cooling zones are often infeasible in field-based environments such as river expeditions,
guided hikes, or dispersed campsite programs. These operations already emphasize hydration,
safety briefings, shade planning, and rest
pacing as a matter of business survival, guest experience, and employee wellbeing.
Impacts on Small Businesses and Seasonal Employment
Many EndeavOR members are small businesses with limited year-round staffing and lean margins.
The administrative burden of documentation, record retention, and personnel
monitoring—including five-year logs of acclimatization schedules for short-term staff—could
divert already scarce resources from actual field safety investments. Moreover, the acclimatization
protocols conflict with the short onboarding windows of seasonal employment, where staff must be
ready to work safely but efficiently within limited timeframes.
Geographic and Environmental Variability
While the use of the heat index accounts for some environmental variation, the proposed rule still
applies uniformly to all outdoor work environments without regard to operational context,
topography, or terrain. For example, high alpine trail work in Taos versus a river outfitting
operation near Truth or Consequences present distinct logistical challenges and safety strategies. A
single, inflexible standard risks both overreach and underprotection.
Existing Culture of Risk Management and Safety
The outdoor recreation industry is deeply rooted in a proactive risk management ethos. Our guides,
crew leaders, and outfitters are trained to manage dynamic environmental hazards, including heat
exposure. Many employers already incorporate heat-related protocols, such as pre-trip safety talks,
mandatory water breaks, and client/employee observation systems. Imposing blanket mandates
without flexible, field-adaptable pathways may penalize effective existing practices.
Recommendations
We respectfully request the Environmental Improvement Board consider the following:
Carve-outs or tailored compliance options for mobile, remote, and seasonal outdoor operations.
Allowance for equivalent safety practices in lieu of prescriptive mandates, with emphasis on
outcomes rather than methods.
Reduced or alternate recordkeeping expectations for employers with fewer than 20 employees
and/or seasonal-only operations.
Postpone the rulemaking process for at least six months to allow time for the creation of a
collaborative working group with representatives from outdoor recreation, agriculture, and other
mobile industries to refine the rule’s applicability.
We support the goal of ensuring all New Mexico workers are protected from heat-related risks. We
believe this can be accomplished through a more flexible, targeted, and collaborative regulatory
approach that uplifts rather than burdens the outdoor recreation economy.
Thank you for your consideration of these comments.
Respectfully,
Davin Lopez
Chairman, Board of Directors
EndeavOR New Mexico
www.endeavornm.org
endeavOR Nuevo México (Outdoor Recreation
Business Alliance)

5/19/25
II-19-5Como contratista eléctrico con licencia que opera en Nuevo México, escribo para expresar mis preocupaciones
y oposición a la propuesta de norma de prevención de enfermedades causadas por el calor de la OSHA que se está considerando actualmente.
Si bien la seguridad de los trabajadores es una prioridad que me tomo en serio todos los días en el trabajo, creo que esta norma es
poco práctica e innecesariamente onerosa para los contratistas eléctricos y otros oficios calificados.
Las regulaciones propuestas parecen aplicar una norma de talla única sin tener en cuenta la
naturaleza dinámica de nuestro trabajo. Por ejemplo, exigir pausas de descanso fijas a temperaturas específicas
umbrales no refleja cómo operan los equipos eléctricos en el campo, donde la programación se basa en
disponibilidad de equipos, la coordinación con otros oficios, inspecciones sensibles al tiempo, y en algunos casos
respuesta de emergencia o recuperación de desastres.
Además, la norma no tiene en cuenta los protocolos de seguridad existentes ya en su lugar. La mayoría de los contratistas de
, incluida nuestra empresa, ya proporcionan agua, fomentan los descansos cuando es necesario y educan a
sus trabajadores sobre el estrés térmico. La imposición de horarios y condiciones rígidas -independientemente del riesgo real
- añade cargas de cumplimiento sin una ganancia clara en seguridad.
Esta norma también podría aumentar los costes, retrasar los plazos de los proyectos y dificultar que los contratistas
satisfagan las demandas de infraestructuras públicas y privadas. La burocracia añadida puede afectar a los pequeños contratistas
más duro, mientras que hace poco para abordar el verdadero problema: el fomento de prácticas inteligentes, situacionalmente conscientes
adaptados al lugar de trabajo específico y la tarea.
Si el estado sigue adelante con esta regulación, insto a NM OSHA para revisar la propuesta para reflejar mejor
las realidades del trabajo de oficios calificados. Un enfoque flexible, basado en la educación haría mucho más
para mantener a los trabajadores seguros que los mandatos generales que son difíciles de aplicar en el campo.
Atentamente,
Brock Darnell
U.S. Electrical Corporation
Brock Darnell
5/19/25
II-19-6National Federation of Independent Business
Albuquerque, NM
Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
Estimados Miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental:
RE: Comentario Público en Oposición a EIB 25-11 (R) - Regla Propuesta 11.5.7 NMAC (Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
)
La Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB) presenta esta carta en oposición a las
reglas propuestas por el Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México sobre Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor y
insta al Departamento a retirar las reglas.
Las normas propuestas son excesivas y onerosas, ya que requieren que todos los empleadores, independientemente de su tamaño,
monitoreen continuamente la temperatura del lugar de trabajo, realicen evaluaciones de exposición al calor, designen áreas de enfriamiento
, así como que proporcionen monitoreo, capacitación y mantenimiento de registros al personal. Las pequeñas empresas
ya sufren un exceso de regulación y esta norma es otra regulación más que intenta intervenir en
la forma en que los pequeños empresarios gestionan sus negocios.
Los miembros de la NFIB califican sistemáticamente el exceso de regulación como uno de los obstáculos más importantes para gestionar
sus pequeñas empresas. Si se promulgan, las normas afectarán de forma desproporcionada a las pequeñas empresas, ya que
muchas de ellas no disponen de los recursos ni del personal especializado necesarios para cumplir las normas y
reglamentos, lo que las expone a demandas frívolas, perjuicios económicos y cierres.
Entre las numerosas disposiciones problemáticas de la norma propuesta se encuentra el requisito de que "los empresarios
animarán a los trabajadores a beber 8 onzas de líquido cada quince minutos" (Sección
11.5.7.10(B)(e)). Esta redacción carece de claridad e invita a una aplicación excesiva. Para demostrar el cumplimiento de
, los empresarios probablemente tendrían que llevar registros detallados en los que se documentara cómo y cuándo
se animaba a cada empleado a hidratarse a lo largo del día. Se trata de una expectativa poco realista,
especialmente en el caso de plantillas pequeñas o móviles, y daría lugar a una carga inmanejable de registros
que distraería la atención de las mejoras reales en materia de seguridad. La responsabilidad potencial asociada con una
incapacidad para demostrar el cumplimiento de una norma tan subjetiva es profundamente preocupante.
Las normas propuestas, tal como están redactadas, son redundantes e innecesarias. Las más de 166,000 pequeñas empresas de Nuevo México
ya están sujetas a la Cláusula de Deber General de la Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA), así como a las normas estatales de OSHA que proporcionan protecciones a la temperatura de los trabajadores
permitiéndoles regular, castigar y multar a los empleadores que no mantengan a sus
empleados a salvo de cualquier peligro y daño. Las reglas también asumen injustamente que los negocios
no están tomando ya medidas preventivas para mantener a sus empleados seguros en temperaturas calientes y frías.
Las reglas propuestas son una extralimitación y un enfoque de talla única que sería regulatorio
oneroso, costoso y obstaculizaría el crecimiento de la pequeña empresa en Nuevo México. Por las razones mencionadas anteriormente,
NFIB se opone firmemente a las normas propuestas e insta al Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México a
rescindirlas.
Atentamente,
Jason Espinoza
Director Estatal de NM
Federación Nacional de Negocios Independientes (
Federación Nacional de Empresas Independientes
5/19/25
II-19-7Apoyo plenamente esta normativa. Nuestros trabajadores merecen pausas para beber agua y sombra cuando hace calor. Debería ser
la expectativa mínima.
Anónimo
5/19/25
II-19-8Esta propuesta de reglamento es una carga innecesaria para el sector de la construcción. Nuestros empleados viven aquí
y están aclimatados a nuestro clima y no necesitan que una agencia gubernamental les diga cómo cuidarse
. La hidratación es clave y nuestros empleados están formados sobre su importancia y ya
tienen discreción para tomarse los descansos que necesiten durante los meses más calurosos. ¿Puede decirnos cuántas muertes relacionadas con el calor
se documentaron en Nuevo México en los últimos 5 años? ¿Está creando una solución a un problema
que no existe aquí?
Denise Mello
5/19/25
II-19-9Por favor, vote 'No' a esta regulación tan confinada.
Ya existen regulaciones para la seguridad en el lugar de trabajo de la Administración federal de Seguridad
y Salud Ocupacional (OSHA) que regula la salud y seguridad en el lugar de trabajo en EEUU.
NM lleva décadas aplicando una política reguladora general que consiste en adoptar las normativas y directrices federales sin
normas específicas estatales. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH) ha publicado
directrices sobre el estrés térmico en el lugar de trabajo. Las directrices de la industria se basan en este trabajo.
Las empresas aquí en Nuevo México ya deberían estar al tanto de estas directrices y seguirlas.
Un mejor enfoque es trabajar en cooperación con los grupos de comercio de NM y los empleadores para garantizar que se sigan las buenas
prácticas de estrés térmico.
En resumen, esta propuesta de reglamento sería innecesaria y contraproducente para
las empresas en NM y no debe ser adoptada.
Debbie Quintana
5/19/25
II-19-10RE: EIB25-11 (R) Propuesta de Nuevo Reglamento 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Buenos días,
Soy el Gerente de Recursos Humanos de un restaurante local aquí en Nuevo México. He sido
informado de la propuesta de Norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor y he revisado la hoja informativa
así como otros artículos sobre la propuesta. La hoja informativa nos informa de que las industrias que son
principalmente afectados por las enfermedades y lesiones por calor son los trabajadores de la construcción y los trabajadores agrícolas.
De acuerdo con la Industria Alimentaria de Autoseguro Work Comp Fund sólo había dos verificados
exposición al calor reclamaciones en los últimos cinco años en los restaurantes. Uno se refería a un incidente durante COVID-19
cuando un empleado estaba trabajando al aire libre mientras llevaba una máscara, el otro era un trabajador sobre una
freidora de cocina. Esta información sugiere que este tipo de enfermedades y lesiones son raras en nuestra industria
ya que la mayoría de los restaurantes tienen aire acondicionado, ventilación mejorada, proporcionan acceso regular
a bebidas frías, así como métodos de refrigeración. Las normas propuestas parecen más adecuadas para las industrias
al aire libre que actualmente no proporcionan lo que las normas propuestas estarían obligando.
La propuesta pagó pausas de descanso cada dos horas cuando el índice de calor alcanza temperaturas
específicas es un requisito rígido que también parece más relevante para los entornos de trabajo al aire libre y
no para los restaurantes que tienen sistemas de refrigeración que generalmente permanecen a una temperatura constante. Además,
la norma relativa a las pausas obligatorias supondría una carga excesiva para los empleados actuales, ya que
suelen tomarse tiempo durante sus turnos para su autocuidado, comunicando a los demás cuando
necesitan ayuda adicional para su autocuidado. Además, los restaurantes ya cuentan con una plantilla limitada, por lo que
las pausas obligatorias y cronometradas requerirían a menudo personal adicional, lo que supone una carga excesiva para
obtener y compensar, ya que muchos de los restaurantes tienen márgenes de beneficio más bajos.
Otra presión impuesta sería que los recursos de las operaciones básicas también se desviarían por los
mandatos sobre el mantenimiento de registros, la formación y los planes de seguridad contra el calor. Esta norma supondría una gran carga para los departamentos de RRHH
de las pequeñas empresas en costes monetarios y normativos, especialmente cuando actualmente
cumplimos dichas normas en nuestro compromiso con la salud y la seguridad de nuestros empleados.
Por lo tanto, le imploro y solicito respetuosamente que reconsidere que los restaurantes formen parte de esta norma
ya que supondría una carga indebida e innecesaria para el sector de la restauración y parece más adecuada
para los sectores empresariales que actualmente no tienen acceso a bebidas frías/hidratación, sombra o
sistemas de refrigeración. Por favor excluya a la industria restaurantera de la propuesta Regla de Lesiones y Enfermedades por Calor de Nuevo México
.
Gracias,
Sonya Raines
Sala de té St. James
5/19/25
II-19-11RE: Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear New Mexico Environmental Improvement Board,
The New Mexico Council of Outfitters and Guides (NMCOG) is a 501(c)6 non-profit trade association that advocates the interests of professionals earning a livelihood as a NM hunting or fishing outfitter or guide. According to a 2023 economic impact study conducted on the NM outfitting industry, outfitters and guides contribute over $306 million to NM’s economy annually. The outfitted hunting/fishing industry is the highest grossing segment of outdoor recreation tourism in the state of New Mexico. In NM the term “outfitter” applies to a business owner who operates a tour business that sells hunting or fishing experiences to resident and non-resident clientele. While the term “guide” signifies the outfitter’s employees.
Please accept the following comments as our official opposition to 11.5.7 NMAC, a newly proposed rule regarding Occupational Health and Safety.
NMCOG agrees that long-term exposure to heat can be life-threatening and is a workplace condition that should be taken seriously. We agree that employers should take steps to abate the hazards associated with employees working in high heat environments. However, we feel that newly proposed rule 11.5.7 NMAC generalizes NM’s diverse professional industries by making incorrect assumptions regarding current workplace environments, would be overly burdensome to employers, and mandates unattainable requirements on outdoor recreation industries.
We would also like it further noted that our organization is broadly disgruntled that the EIB seems to have arbitrarily singled out heat danger as a matter to be strictly regulated by rule while turning a blind eye to all the other weather-related dangers that apply to all businesses operating outdoors.
There has been no consideration given to the fact that outdoor recreation businesses deal with various types of weather-related danger (the least of which is heat). Our operators routinely deal with the dangers related to all weather, which include extreme heat but also includes lightning, severe rain, snow, and extreme cold. Our business owners are already well prepared to deal with weather risks that could apply to their employees or clientele. The success of any outdoor recreation business depends on its weather preparedness.
Additionally, NM hunting and fishing outfitters frequently deal with clientele who have traveled from sea level to high alpine areas over 10,000ft in elevation where altitude sickness is a very dangerous threat in addition to weather related risks. NM outdoor business owners are already aware of these risks and have incorporated precautions into their business plans. These precautions are required for outfitters and guides to operate in outdoor environments, and this rule completely ignores the fact that responsible business plans are already in place to prevent weather related injury to employees and clientele.
We also have opposition to the newly proposed rule Sections 11.5.7.10 and 11.5.7.13. Our concerns are described in detail below.
11.5.7.10 Control Measures subsection A. (Acclimatization Methods): under this provision an employer “shall” closely observe new employees in a work area where the heat index exceeds 80 degrees Fahrenheit. This mandate completely ignores the fact that guides in the outfitting industry are characteristically unsupervised. Hunting/fishing outfitters hire guides so that they can provide services to multiple clients on any given day. Guides are routinely working many miles from their outfitter employer. Any requirement that a guide be “closely observed by a supervisor” is unachievable and simply is not consistent with existing workplace requirements for the outfitting industry.
Additionally, under provision A., an outfitter would be mandated to implement a work schedule based on percentages of “usual duration of work in the heat”. This is an impossible task for outfitters given the subjectivity of the activity of hunting. For example, on any given day during hunting season a hunter and guide may begin the hunt before sunrise and complete the activity before mid-morning, or they might begin in the heat of the afternoon and continue until sunset, or they may hunt from sunrise to sunset. A hunting guide’s work schedule will differ every day depending on movement and location of game animals.
11.5.7.10 Control Measures subsection C. (Regular Rest Breaks): under this provision an employer “shall” provide paid work breaks according to the Environment Department’s predesigned Work/Rest Table. However, the predesigned table wrongly assumes that an employer always has access to the exact temperature and relative humidity. Outfitters and guides are often working in locations in the remote backcountry where there is no internet access or cell phone service. It will be extremely difficult for an outfitter to judge the exact air temperature and relative humidity required to calculate the heat index without access to the internet. The rest requirements of a heat index of 90° as opposed to 95°are significant and it will be nearly impossible for outfitters/guides to know exactly when to implement predesignated rest requirements.
11.5.7.10 Control Measures subsection D. (Cooling Areas): This provision takes for granted that all employees workplaces are located in close proximity to manmade cooling devices such as air conditioning, misters, shade structures, or cooling garments. Hunting/fishing outfitters and guides frequently work in remote backcountry areas where any available shade consists of nature provided elements. Much of the time outfitters, guides, and their clientele will have no problem finding adequate cover during heat however, there will be times when shade is not available during the timing intervales required under this new rule. This rule also makes no distinction between a business that takes place without shade but on a river as opposed to on land without shade and without a water source.
11.5.7.13 Record Keeping: NMCOG is completely opposed to this section of the new rule. Requiring that employers keep “accurate record of the heat acclimatization schedule” for all employees for 5 years isexceedingly overburdensome and entirely unenforceable. Keeping records of heat-related illness and injury is an acceptable requirement and would adequate.
In conclusion, NMCOG agrees that heat exposure is a very real risk and an important element for outdoor recreation business owners to consider. However, NMCOG also feels that this new rule would be unnecessarily burdensome to the outdoor recreation industry. The requirements under the rule are arbitrary and unapplicable to the working conditions faced by most hunting/fishing outfitters and guides. This rule is premature and needs extensive revision before being forced upon the business owners of the state of New Mexico.

Sincerely,
Kerrie Cox Romero
Executive Director – New Mexico Council of Outfitters and Guides
Consejo de Guías y Excursionistas de Nuevo México
5/19/25
II-19-12Dear Chair Suina and Bureau Chief Peck:
.We, the undersigned members of the New Mexico Senate, write to support the petition to the Environmental Improvement Board to adopt a proposed rule (EIB 25-11 [11 .5.7.1 NMAC- Nx/x/xxJ) on occupational heat illness and injury prevention, as proposed by the New Mexico Environment Department (NMED), Occupational Health and Safety Bureau (OHSB). The need to protect employees from more frequent and more intense excess heat illnesses and injuries grows with our changing weather, and we support th is proposed rule. The need to protect employees from more frequent and more intense excess heat illnesses and injuries grows with our changing weather. In addition, the proposed rule can benefit employers by mitigating the productivity losses seen when workers are exposed to occupational heat stress. As such, we support this proposed rule.
The NMED proposed Rule incorporates best practices and science-based solutions to keep workers safe from exposure to heat at the workplace, including: coverage of both indoor and outdoor workers; calling for written Heat Injury and Illness Prevention Plans; providing for comprehensive worker training; implementing common sense preventive strategies including water, shade/cooling rooms, paid rest breaks, and acclimatization; and using trigger temperatures that are based on physiological science and years of experience from other states with heat standards. This standard will save lives.
Public comments opposed to the Rule include a great deal of unscientific claims, compounded with echoes of the federal administration’s ideological bent to oppose all government action, and specifically to dismantle enforcement agencies and Rules that impose any requirement on the private sector. The evidence shows OSHA and voluntary employer action is not sufficiently protective, and the situation is rapidly deteriorating as Emergency Department visits due to heat stress in New Mexico doubled between early 201 Os and 2023. Deaths due to heat stress more than tripled between early 201 Os and 2023. The southeast and southwest regions experience the highest rate of heat stress ED visits and deaths. Heat waves are becoming more frequent, last longer and are more intense than in the past.
It is quite likely current federal standards will soon be weakened as they continue to cut agencies and their missions. Even if the federal rule was sufficient, which it is not, the federal OSHA is being systematically dismantled and is now weakened to the point it cannot safeguard to protect workers.
The federal Occupational Safety and Health Administration (OSHA) requirements are insufficient to address heat-related illnesses and safety -and so too is a reliance solely on the good will of employers who are in business to maximize their profits by keeping labor costs low.
•Federal OSHA did a literature review to determine its temperature triggers and
concluded that a heat trigger of 80 degrees would capture 96-100 percent of heatrelated
fatalities and virtually all non-fatal illnesses. (starting on page 70745). They cited
studies that showed that even acclimatized workers exceeded the exposure limits for
safety in heat at 90 degrees and needed preventive work breaks, and that unacclimated
ones hit the exposure limits at 80 degrees.
• A CalOSHA (state of California) investigation in 2006 (right after their outdoor rule went
into effect) found that heat illnesses occurred in temperatures as low as 80
degrees.
The Rule will not create duplicate standards for employers since following the new state rule would ensure they are in complete compliance with federal requirements too. The administrative requirements on employers will help employers understand how compliance with the Rule is sure to increase employee productivity, and retention, thereby lowering costs.
The Rule will have a positive impact on all New Mexico employers, including outdoor recreation businesses and the agricultural/ranching industry. Both industries simply cannot continue with the status quo. Maintaining the status quo in the face of our increasing temperatures leads to a loss of productivity, and increased accidents. It is true some employers provide shade, cooling gear, and work rotation, but this is not the case across the entire state economy, so if all employers did so, costs would equalize among employers. Compliance with these rules will not only protect workers but will also level the playing field between businesses.
Critics of the Rule who mistakenly believe the Rule will hurt businesses do not consider the productivity losses that businesses experience now due to workers suffering the effects of heat related illnesses. A systematic review of studies on work and heat published in the Lancet (The highly regarding medical profession publication) found that at the end of a work shift under heat stress 30 percent of workers reported lost productivity. A meta study of heat and productivity loss among construction workers found that 60 percent of those workers exposed to high heat lost productivity.
Employers who adopt measures such as those in the proposed Rule benefit from such action with lower staff turnover; reduced absenteeism; reduced accidents; and reduced hospital care costs.
A study of Washington State workers compensation claims found that the median number of lost working days for time loss claims was 6 days. In the U.S. as a whole, in 2021 agriculture, construction, manufacturing, and service sectors lost 2.5 billion hours of labor to worker exposure to heat, and in 2020 the costs to the economy may have been roughly $100 billion.
It has wrongly been suggested employers should be able to substitute PPE like cooling vests or other controls like misters for preventive work breaks: this will leave workers unprotected from heat~related illnesses and does not adhere to the best practice of following the hierarchy of controls.
PPE is the least effective tool for health and safety goals and places an undue burden on the worker to protect themselves, while isolation (or removing people from the hazard) ranks more highly. A study conducted by UT Houston found that cooling vests were initially effective in lowering worker temperature, but rapidly lost effectiveness as gel packs warmed.
We, the undersigned members of the New Mexico Senate urge the Environmental Improvement Board to adopt the proposed Occupational Heat Illness and Injury Prevention rule currently under consideration.
Thank you for your consideration of our concerns and views.
Respectfully yours,
Senator Liz Stefanics
District 39
Senator Angel M. Charley
District 30
Senator Carrie Hamblen
District 38
Senator Micaelita Debbie O’Malley
District 13
Senator Antionette Sedillo Lopez
District 16
Senator Peter Wirth
District 25
Senator Heather Berghmans
District 15
Senator Katy Duhigg
District 1 O
Senator Leo Jaramillo
District 5
Senator Harold Pope
District 23
Senator Mimi Stewart
District 17
I
Demócratas del Senado de Nuevo México

Senadora Liz Stefanics
Distrito 39
Senador Angel M. Charley
Distrito 30
Senadora Carrie Hamblen
Distrito 38
Senadora Micaelita Debbie O'Malley
Distrito 13
Senadora Antionette Sedillo Lopez
Distrito 16
Senador Peter Wirth
Distrito 25
Senadora Heather Berghmans
Distrito 15
Senadora Katy Duhigg
Distrito 1 O
Senador Leo Jaramillo
Distrito 5
Senador Harold Pope
Distrito 23
Senadora Mimi Stewart
Distrito 17

5/19/25
II-19-13Sí, estas propuestas para mantener la seguridad de las personas son humanas y necesarias.Mari Longpre
5/19/25
II-19-14Estoy tratando de entender por qué es necesaria una norma estatal sobre las enfermedades causadas por el calor. Lo que se propone refleja en gran medida las directrices de la OSHA en
. Los trabajadores están protegidos a nivel federal a través de la Cláusula de Obligación General
(Sección 5(a)(1)) de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las disposiciones relacionadas con el calor también se abordan en
la Guía de prevención de lesiones y enfermedades causadas por el calor de la OSHA y en al menos otras cuatro normativas federales
(29 CFR 1910.132, 29 CFR 1910.151, 29 CFR 1926.50, 29 CFR 1910.141).
Esta norma propuesta es redundante. OSHA está desarrollando su propia Norma de Prevención de Lesiones y Enfermedades por Calor
(iniciada en 2021, con un Aviso Anticipado de Propuesta de Reglamentación publicado en octubre de
2021). Se espera que pronto se publique un Aviso de Propuesta de Reglamentación. El estado estaría mejor servido
aplazando su propia norma, permitiendo a las empresas seguir operando bajo la orientación actual
, y ver cómo se desarrolla la norma federal. Es dudoso que el Estado pueda hacer cumplir una norma de este tipo.
Alto Mantenimiento NM LLC
5/19/25
II-19-15¿Cuándo entrará en vigor para los empresarios?Joseph Forget
5/19/25
II-20-1Esta propuesta es mala para los individuos, los empleadores y las empresas de Nuevo México. Es extrema y
tonta e imposible de implementar. Detengan esta ridícula propuesta antes de que se produzca un daño grave.
Laura Worley5/20/25
II-20-2Si insistimos en vivir en entornos extremos y queremos darnos el lujo de comer productos que no son
nativos de esta zona, conducir sobre pavimento que requiere construcción y mantenimiento, residir en
casas que tienen sistemas de refrigeración y conducir coches que tienen aire acondicionado (todo lo cual exacerba el aumento de las temperaturas
. ), entonces deberíamos estar más que dispuestos a proporcionar respiro y protección a los trabajadores que hacen posible todas estas cosas en nuestras cómodas vidas.), entonces deberíamos estar más que dispuestos a dar un respiro y protección a los trabajadores
que hacen posible todo esto para nuestras cómodas vidas.
Además, hay estudios que respaldan la conveniencia empresarial de hacer esta buena inversión para
la seguridad y la productividad.
"Las empresas pueden interpretar esto como un aumento de los costes, pero, en realidad, proporciona un ahorro crítico. Las cosas que
afectan a la salud humana también tienen un impacto directo en el rendimiento empresarial, dado que el 84% del valor
de las empresas S&P 500 está en el capital humano. Las investigaciones muestran que la productividad de los trabajadores desciende hasta un
2,5% por grado cuando las temperaturas superan los 80°F. Este descenso de la productividad laboral inducido por el calor
cuesta a las empresas estadounidenses 100.000 millones de dólares al año y se espera que se duplique para 2030.
Existen pruebas convincentes de que unas sencillas medidas de protección contra el calor salvan vidas y aumentan la productividad
. La Red La Isla puso en marcha un programa de seguridad laboral en una plantación azucarera de
Nicaragua, donde eran frecuentes las lesiones y muertes relacionadas con el calor. El programa permitió reducir en un 72%
las lesiones, disminuir en un 94% las hospitalizaciones y aumentar en un 20% la productividad. Estas
medidas preventivas también fueron más de cuatro veces más asequibles que el tratamiento, lo que demuestra que
la inversión no sólo salvó vidas, sino que se amortizó con creces"
https://www.fastcompany.com/91218539/a-business-case-for-protecting-workers-from-extreme-heat
Esto no sólo es inteligente desde una perspectiva financiera, sino que es un imperativo moral, ya que exigimos un
estilo de vida que ponga a prueba el bienestar de nuestros trabajadores y sus familias. Proporcionar lo básico de un trato
humano a los trabajadores al aire libre no debería ser siquiera una cuestión y no hay ninguna buena razón para no
aprobar esta nueva norma.
Diana Good5/20/25
II-20-3Estuve en la reciente reunión en Abq sobre este asunto y creo que retrasar la aplicación es
la mejor solución. Una vez que NM OSHA y las entidades trabajen juntos para diversificar esto en todos los ámbitos para
trabajar mejor para todos, creo que entonces es cuando debe ser promulgada. Ahora mismo, hay demasiados
muchos requisitos de la regla que perjudicarán y afectarán a los contratistas, las empresas y el gobierno si este
fuera a ser empujado hacia adelante. No veo la necesidad de que esta norma se ponga en marcha a la fuerza, debido a la
falta de información estadística o incluso de información de reclamaciones en relación con esto. Además, muchos y la mayoría de los empleadores de
están tomando medidas para implantar un entorno seguro en relación con las enfermedades causadas por el calor. Se debería reconsiderar
cuándo se convertirá en ley y trabajar con las partes afectadas.
Condado de Sandoval5/20/25
II-20-4Por favor no hagan esto; Nuevo México no puede darse el lujo de hacerse más hostil a las actividades industriales y económicas
. Evitar el agotamiento por calor pasa por una formación y una planificación adecuadas y esta ley
no ayudará; sólo obstaculizará el número de personas que pueden encontrar trabajo en la región.
Estas directrices no son razonables y acabarán con los puestos de trabajo en masa, sumiendo en la pobreza a cientos de miles de familias
en un estado ya de por sí afectado por la pobreza.
La nación en su conjunto quiere reindustrializarse y volver a crear prosperidad económica en EE.UU.;
leyes ridículas como ésta son la razón por la que todas las empresas que podían emplear a gente en otros lugares hicieron exactamente
eso, lo que destruyó la base manufacturera de EE.UU. y dañó enormemente nuestra producción energética
también.
James Estelle5/20/25
II-20-5De esto deberían ocuparse el empresario y el empleado, no "el Estado".Ken Starr5/20/25
II-20-6On behalf of a coalition that includes Conservation Voters New Mexico, Conservation Voters New
Mexico Education Fund, Healthy Climate New Mexico, National Employment Law Project, New
Mexico Center on Law and Poverty, and New Mexico Interfaith Power and Light we appreciate the
opportunity to submit the attached comment in strong support for EIB 25-11(R) Proposed New
Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Protection. We commend the NMED for for
incorporating elements with a proven record of success in multiple states at preventing worker
heat-related illnesses and injury, including:
Application to both outdoor and indoor worksites (11.5.7.2). As the complaints to the NMED
reveal, workers across all industries are suffering from workplace exposure to heat. It is important
that this standard protects as many workers as possible.
Establishing an initial heat trigger of a heat index of 80 degrees Fahrenheit (11.5.7.10) and a high
heat trigger of a heat index of 95 degrees Fahrenheit (11.5.7.7(d)). These temperature triggers are in
line with those of California, Washington, Oregon, Colorado, Maryland and the proposed federal
standard, and by using a heat index rather than only ambient temperature New Mexico has
accounted for a relative lack of humidity. In its thorough literature review in preparation for the
federal proposed standard, OSHA concluded that a heat index trigger of 80 degrees would capture
more than 95 percent of fatalities and virtually all non-fatalities. We also appreciate calculations to
account for the use of Personal Protective Equipment (PPE) and the impact those safety measures
can have on exposure to heat.
Calling for a written Heat Illness and Injury Prevention Plan (11.5.7.8). A written plan is a key
part of building a workplace culture of injury and illness prevention allowing employers to identify
workplace risks and for workers and managers to study and understand the strategy for mitigating
and eliminating those hazards as well as their expected role in keeping the workplace safe.
Calling for engineering controls like mechanical ventilation systems and cooling areas alongside
administrative controls like rest breaks, providing water, monitoring, and acclimatization
(11.5.7.10). Eliminating hazards and reducing worker exposure is recognized as being more
effective than relying on worker behavior or PPE to mitigate hazards.
Provisions that protections like water, training, and rest breaks should come at no cost to the
worker, either in monetary charges or lost wages. (11.5.7.10) It is a fundamental tenant of OSHA
law that employers are responsible for providing a workplace free of hazards, and therefore
mandatory measures to ensure worker safety must be paid for by employers as part of meeting that
duty of care.
Mandatory annual worker training (11.5.7.12). As the National Institute for Occupational Safety
and Health (NIOSH) has recommended, workers and supervisors must be well-versed in HRI
symptoms and prevention before temperatures start going up, and the information should be
reinforced on hot days.
Our full comment also contains suggestions on how the NMED may further strengthen and clarify
the proposed heat illness and injury protection regulation, and we offer these suggestions in the
spirit of improving an already strong standard that will save worker lives. We thank the NMED for
its diligent process in drafting this important worker protection standard.

New Mexico Environment Department, Occupational Health and Safety Bureau
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, New Mexico 87505
Submitted via NMED Online Public Comment Form
Subject: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
The undersigned groups appreciate the opportunity to share our thoughts on the proposed new heat illness and injury prevention regulation. We strongly support the NMED’s proposed rule to protect workers from exposure to dangerous heat in the workplace. This rule will save hundreds of lives and protect hundreds of thousands of workers from entirely preventable heat-related illness and injury on the job.
New Mexico’s workers need these protections as workplace heat becomes an increasing problem.
Since 2023, the NMED has received more than 140 complaints of heat-related workplace incidents from workers as part of implementing the National Emphasis Program on workplace heat established by the federal Occupational Safety and Health Administration (OSHA).1 These incidents are undoubtedly underreported; numerous studies have concluded that due to inconsistent reporting, a lack of knowledge about the symptoms of heat-related illness (HRI), and employer disincentives for reporting, we lack accurate data on the magnitude of this workplace hazard. OSHA has estimated that HRIs are underreported by a magnitude of 14,2 which would mean that New Mexico may have actually experienced nearly 2,000 incidents in the last decade.
Data from these complaints show that workers in a wide range of New Mexico’s industries suffer from occupational heat-related illnesses, including construction workers, food service workers, teachers, agricultural workers, warehouse workers, and public works employees.3 Workers in a convenience store went without air conditioning for a month, including in temperatures of 98 degrees, leaving them dizzy, nauseous, and light-headed. Municipal waste workers on site without personal protective equipment or water were threatened with retaliation if employees reported issues to human resources. Agricultural workers were exposed to sun and heat while doing their work. Construction workers used excavating machines with broken air conditioners, while management failed to order parts to repair them. More than 80 high school workers were trying to do their jobs in the heat without drinking water available.
NMED’s proposed standard includes many elements that have protected workers in other states.
We commend the NMED for incorporating elements with a proven record of success at preventing worker HRI, including:
Application to both outdoor and indoor worksites (11.5.7.2). As the complaints to the NMED reveal, workers across all industries are suffering from workplace exposure to heat. It is important that this standard protects as many workers as possible.
Establishing an initial heat trigger of a heat index of 80 degrees Fahrenheit (11.5.7.10) and a high heat trigger of a heat index of 95 degrees Fahrenheit (11.5.7.7(d)). These temperature triggers are in line with those of California, Washington, Oregon, Colorado, Maryland and the proposed federal standard, and by using a heat index rather than only ambient temperature New Mexico has accounted for a relative lack of humidity. In its thorough literature review in preparation for the federal proposed standard, OSHA concluded that a heat index trigger of 80 degrees would capture more than 95 percent of fatalities and virtually all non-fatalities.4 We also appreciate calculations to account for the use of Personal Protective Equipment (PPE) and the impact those safety measures can have on exposure to heat.
Calling for a written Heat Illness and Injury Prevention Plan (11.5.7.8). A written plan is a key part of building a workplace culture of injury and illness prevention allowing employers to identify workplace risks and for workers and managers to study and understand the strategy for mitigating and eliminating those hazards as well as their expected role in keeping the workplace safe.
Calling for engineering controls like mechanical ventilation systems and cooling areas alongside administrative controls like rest breaks, providing water, monitoring, and acclimatization (11.5.7.10). Eliminating hazards and reducing worker exposure is recognized as being more effective than relying on worker behavior or PPE to mitigate hazards.
Provisions that protections like water, training, and rest breaks should come at no cost to the worker, either in monetary charges or lost wages. (11.5.7.10) It is a fundamental tenant of OSHA law that employers are responsible for providing a workplace free of hazards, and therefore mandatory measures to ensure worker safety must be paid for by employers as part of meeting that duty of care.
Mandatory annual worker training (11.5.7.12). As the National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) has recommended, workers and supervisors must be well-versed in HRI symptoms and prevention before temperatures start going up, and the information should be reinforced on hot days.5
NMED could further improve its proposed standard with some additions and clarifications.
While the current draft proposal is very strong, we do believe that it could benefit from some further drafting. We offer these suggestions in the spirit of applying still more best practices and lessons from existing standards to help NMED in protecting New Mexico’s workers. We have organized these suggestions into two sections, one that lists changes we feel are key to making this the strongest standard possible and one that lists changes that may simply serve to clarify the existing provisions of the standard.
Key proposed changes to strengthen the proposed rule for workers
Ensure that employers of exempted indoor workplaces comply when engineering controls fail.
11.5.7.2(1)(d) listing the exemption for buildings, structures, motor vehicles, and motorized equipment with mechanical ventilation systems that keep temperatures below 80 degrees Fahrenheit.
The exemption should specify that it applies only when these systems are functional. According to NMED data, at least 19 workplace heat complaints between 2015 and 2025 were for worksites where air conditioning had been broken for days, months, or even a year. The standard should clearly state that when these engineering controls are not working, employers are expected to implement the provisions of the standard until such time as they are repaired.
The standard should further specify that delivery trucks or vehicles are exempt only if workers would also qualify under the incidental heat exposures exemption.
In other words, if time spent in areas of the vehicle without air conditioning (such as a cargo area) or physically leaving the truck to deliver packages or other items took workers out of the cooled area of the truck for more than 15 minutes in any 60-minute period, the exemption is not applied.
Ensure that the Heat Illness and Injury Prevention Plan is a robust and iterative tool that helps managers and workers understand their role in preventing HRIs.
11.5.7.8 Heat Illness and Injury Prevention Plan
We recommend adding an element H calling for the identification of a designated heat safety coordinator to implement and monitor the HIIPP.
We recommend adding an element I requiring the employer to review nonretaliation rights under NM Stat § 50-9-25 (which states that no person or employer shall discharge or discriminate against any employee because the employee has filed a complaint or instituted or caused to be instituted a proceeding under or related to the Occupational Health and Safety Act or has testified or is about to testify in any such proceeding or because of the exercise by the employee on behalf of himself or others of any right afforded by the Occupational Health and Safety Act). Workers will be more likely to report heat hazards to the NMED or to speak up when they see possible violations to supervisors or managers if they have been reminded of their nonretaliation rights.
We recommend that NMED add a provision stating, “To the extent possible, the employer should seek the input and involvement of non-managerial staff and their representatives in developing the HIIPP.” Frontline workers who perform work tasks daily are best placed to understand the specific dangers of the workplace, adding crucial knowledge to the HIIPP. Furthermore, engaging workers in the drafting of the plan will aid in ensuring worker comprehension with the finalized product.
We further recommend that employers should be required to review and evaluate the effectiveness of the HIIPP if a serious HRI occurs at the workplace that results in citation, death, days away from work, or medical treatment beyond first aid, or if work processes significantly change, or at a minimum annually. By definition, if an employer is found in violation of provisions of the heat standard or the workplace suffers a serious injury or death, their HIIPP has not been fully effective. It is crucial that employers and employees alike learn from these events and refine workplace heat safety protocols to stop additional worker HRIs.

Ensure that worker training fully prepares workers to protect themselves in hot workplaces, to recognize the early signs of HRIs, and to follow safety protocols.
11.5.7.12 Training.
We commend NMED for specifying that training should be conducted in a language and vocabulary readily understood by the employees. We suggest that this section also specify that training should be done in person and with time for workers to ask questions and receive answers. The greatest goal of these trainings should be full comprehension and workers feeling that they have the ability to play their part in preventing HRIs.
As noted above in the discussion of the HIIPP, we recommend that section I be rewritten to include a provision that training must be evaluated and re-delivered in the event of an OSHA heat citation, a serious injury on the site, or a fatality. Those events demonstrate that earlier training was either forgotten or insufficient to protect workers and therefore those continuing to work onsite should be reminded of symptoms, policies, and procedures.
Ensure that all staff on site have full comprehension of the immediate actions necessary to save a worker from a severe life-threatening HRI.
11.5.7.11 Emergency Medical Care.
Rapid treatment of heat stroke is critical for workers’ survival. According to the New England Journal of Medicine, without prompt treatment, mortality from heat stroke is close to 80 percent.6 As currently written, the proposed standard references OSHA standards that do not include adequate guidance for heat-related or heat-associated illnesses. We recommend that employers are instead directed to NIOSH’s classification, medical aspects, and first aid for heat-related illness materials available in its “Criteria for a Recommended Standard: Occupational Exposure to Heat and Hot Environments.

Particularly, the recognition of an emergency and the ‘immediate response’ if an employee is experiencing signs and symptoms of a heat emergency. The employer shall be directed to take immediate actions within minutes to reduce the employee’s body temperature. Employers shall implement emergency response tools in their HIIPP that are as protective as, or more protective than, the ‘HASTE’ protocol,8 which is defined as follows:
Heat exposure: Determine if the affected individual has been in a hot environment or participated in rigorous activity.
Altered mental status: Assess for symptoms such as loss of consciousness, vertigo, nausea, headache, confusion, disorientation, or bizarre behavior
Start cooling: Begin cooling the individual aggressively and immediately using copious amounts of cold or ice water. If the individual does not have a pulse, start CPR.
Time: Recognize that if you observe any of these signs, it is time to call 9-1-1 because this is an emergency situation that requires immediate attention.
Emergency: Act as quickly as possible to prevent further complications.
Additionally, we recommend that the emergency medical training section includes language like that in the Oregon heat standard stipulating that employers must designate and equip one or more employees at each worksite as authorized to call for emergency medical services and allow others to call for emergency services when designated employees are not immediately available.9
Ensure that workers have access to breaks before HRIs set in and that there are no disincentives for taking them.
11.5.7.10 (C) Regular Rest Breaks.
We suggest that these be referred to as “preventive rest breaks” throughout the standard to make clear that employers should be providing cooling breaks when hot conditions exist even if workers do not yet show symptoms of HRI. This section also instructs employers to follow the table provided in Index Table 3, which provides for breaks generally only once the temperature has exceeded the high heat trigger. We are concerned that supervisors and managers might thus deny a rest break if a worker states they need one. Even if the standard encourages employers to offer a break without requiring it, this could result in confusion for workers. As NMED noted in its comments to federal OSHA on its proposed heat standard, “encouragement can often be presented by employers along with conflicting priorities, such as productivity goals, so the employee would be forced to choose between their health and their employment performance.” The NMED correctly notes that workers may choose unsafe work due to limited knowledge of the physical dangers of heat, piecework incentives, peer pressure from fellow employees, and mixed messages from managers.10
We also recommend clarification that workers who are paid by the piece must also receive paid preventive rest breaks. Research has shown that workers who are paid on a piece rate basis may be particularly concerned about losing earnings or being replaced by another worker and will therefore not take the necessary preventive rest breaks.11 California’s labor code §226.2 has laid out a methodology for calculating comparable pay for piece -rate compensation and specifies that an employer cannot treat piece-rate compensation as including rest and recovery periods.12
Clarifying changes to improve clarity of the proposed standard.
11.5.7.2 SCOPE:
As written, the industries that are expected to comply with the heat standard may be unclear to some employers and could be read by some as applying only to the industries with separate provisions in New Mexico code. We suggest small changes so that it reads: “All indoor and outdoor places of employment subject to the provisions of the Occupational Health and Safety Act, including those covered by the standards for General Industry, Construction Industry, and Convenience Stores.”
11.5.7.7 Definitions:
B. “Drinking Water.” The definition should include a maximum distance or walking time for workers to access water. There have been numerous reports nationally of warehouse workers who cannot cross the entirety of the facility to reach water stations during allotted time and of agricultural workers whose tasks take them too far from water stations to reasonably refill bottles. We suggest language like that of the Colorado heat protection standard which states that water must be: “located as close to the worksite as practicable to the worksite, no further than 0.25 miles from the worksite for employees accessing the water source by foot, and not otherwise too far for employees to reasonably access.”13
D. “High Heat Conditions.” The inclusion of both Fahrenheit and Celsius in the definition of the heat trigger may be confusing for some employers. Using only the most common measurement—Fahrenheit—may support better compliance outcomes. (Note: this dual temperature measurement is also listed in 11.5.7.2. 1(a), 11.5.7.7 B and D, 11.5.7.10, and in Appendix 1.)
E. “Heat Illnesses.” should also include rhabdomyolysis as its symptoms are ones that workers could recognize in themselves and the health outcomes if left untreated can include permanent organ damage.
G. “Personal risk factors for heat illness.” We recommend adding pregnancy as a factor which may affect physiological responses to heat.
H. “Shade.” The definition of shade should add that shaded areas should not expose workers to other well-known safety hazards such as chemical fumes or truck exhaust. We suggest language similar to that of Oregon (“Shade may be provided by any natural or artificial means that does not expose employees to unsafe or unhealthy conditions, and that not deter or discourage access or use”) or that of Colorado (“A shaded area is not adequate if any source, such as exhaust, running machinery, heat-radiating structures, or heat in a non-air-conditioned vehicle (including a bus), yields additional heat in the shaded area”).14
We further recommend adding definitions to 11.5.7.7 for “indoor” and “outdoor” to clarify expectations for compliance for employers. The proposed federal OSHA heat standard defined “indoor” as “an area under a ceiling or overhead covering that restricts airflow and has along its entire perimeter walls, doors, windows, dividers, or other physical barriers that restrict airflow, whether open or closed.” It defines “outdoors” as “an area that is not indoors.”15
We also recommend adding the following definition as described in OSHA’s proposed heat standard:
Heat emergency. “Means the physiological manifestations of a heat-related illness that requires emergency response and includes loss of consciousness (i.e., fainting, collapse) with excessive body temperature, which may or may not be accompanied by vertigo, nausea, headache, confusion, disorientation, ataxia, or bizarre behavior. This could also include staggering, vomiting, acting irrationally or disoriented, having convulsions, and (even after resting) having an elevated heart rate.”16
11.5.7.10 Control Measures
B. Provision of Fluids. As noted above, the language in (b) regarding proximity should specify that water is no more than 0.25 miles from work areas.
D. Cooling Areas. NMED should include evaporative coolers as an example of mechanical systems. We suggest adding the word “misting” before fan as research has shown that in very hot temperatures a basic fan may not provide adequate cooling.17
11.5.7.12 Training
Section F stating that workers should be trained on the “procedures for observing, reporting, and responding to symptoms of heat illness” should continue “including rapid cooling techniques while waiting for emergency services.” This language would ensure continuity with responsibilities under a buddy system under 11.5.7.10 E(b) and with our proposed refinements of 11.5.7.11.
11.5.7.13 Record Keeping
We suggest that Section B should include not only a list of all attendees, but also of who gave the training. Section C should specify “A record of all work-related cases of heat illness, including heat exhaustion, heat stroke, and rhabdomyolysis that require medical treatment beyond first aid (e.g., IV fluids, hospitalization, physician-directed care, or time away from work) must be recorded in the OSHA 300, 301, and 300A logs. Cases should be presumed work-related when exposure to high temperatures occurred during work unless there is clear, documented evidence of a non-occupational cause.”
The signatory organizations appreciate the work that NMED has put into crafting an already strong worker heat protection standard and we appreciate the opportunity to share our comments as part of the process. We believe that with these changes, particularly those we identified as being key changes, this could be a model standard that will protect hundreds of thousands of New Mexico’s workers and could serve to inspire other states to protect their workers as well.
Sincerely,
Conservation Voters New Mexico
Conservation Voters New Mexico Education Fund
Healthy Climate New Mexico
National Employment Law Project
New Mexico Center on Law and Poverty
New Mexico Interfaith Power and Light
Proyecto Nacional de Derecho Laboral5/20/25
II-20-7En nombre de ABC Nuevo México y sus miembros a través de las industrias de la construcción y oficios calificados
, escribo para expresar nuestras preocupaciones significativas y oposición formal a las regulaciones propuestas
de Estrés por Calor bajo consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México
(NM OSHA).
Aunque apoyamos plenamente las medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en ambientes de alto calor
, creemos que las reglas propuestas - como están escritas actualmente - resultarían en graves
consecuencias no deseadas para los empleadores, empleados y la economía en general. Estas consecuencias
incluyen cargas económicas sustanciales, restricciones operativas inviables, exacerbación de la escasez de mano de obra
existente y graves impactos en la salud mental relacionados con el trabajo nocturno.
Carga económica y operativa
Los requisitos propuestos para los periodos de enfriamiento obligatorios, las áreas de descanso a la sombra, los protocolos de aclimatación
y los protocolos administrativos, aunque bien intencionados, aumentarían drásticamente
los costes operativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Los calendarios de construcción se ven a menudo
comprimidos debido a las condiciones meteorológicas estacionales, los plazos contractuales y las limitaciones específicas del emplazamiento. Obligar a
realizar paradas regulares durante las horas de más calor se traducirá en una ampliación de los plazos de los proyectos y en el incumplimiento de los
plazos contractuales, así como en un aumento de los costes debido a la inactividad de los equipos, la pérdida de productividad y las
horas de trabajo adicionales. Industrias como la construcción, la agricultura, el petróleo y el gas que operan al aire libre
durante todo el año se verán desproporcionadamente afectadas, poniendo en peligro los puestos de trabajo y el desarrollo de la infraestructura
en todo el estado.
Escasez de mano de obra
La escasez de mano de obra calificada en Nuevo México ya está en niveles de crisis, con los empleadores luchando para
llenar vacantes para puestos esenciales. Obligar a cambiar las horas de trabajo a primera hora de la mañana o por la noche para evitar
la exposición al calor sólo intensificará este problema. Muchos trabajadores tienen responsabilidades familiares y
limitaciones de transporte que les impiden trabajar en horarios no tradicionales. Las normas propuestas
podrían expulsar a los trabajadores actuales de los oficios debido a horarios inmanejables y
disuadir a los nuevos entrantes, especialmente las mujeres y los cuidadores, que dependen de las horas diurnas para equilibrar el trabajo
y la vida.
Riesgos para la salud mental del trabajo nocturno
El trabajo nocturno como estrategia de mitigación del calor introduce un nuevo conjunto de peligros, especialmente de salud mental
preocupaciones. Numerosos estudios han demostrado que los turnos nocturnos prolongados contribuyen a aumentar el riesgo de
depresión, ansiedad y trastornos del sueño. El aumento de la fatiga provoca accidentes, tanto en el lugar de trabajo como durante
los desplazamientos. Aislamiento social y tensión en la vida familiar, sobre todo para padres y cuidadores. Al
empujar el trabajo a las horas nocturnas, NM OSHA puede crear inadvertidamente un problema de salud pública más amplio
al tratar de resolver uno específico.
Recomendaciones
Instamos firmemente a NM OSHA a reconsiderar la regla propuesta en su forma actual. En su lugar,
abogamos por directrices flexibles que permitan a los empleadores implementar controles de estrés térmico adaptados a
sus entornos de trabajo y la colaboración para desarrollar políticas prácticas, basadas en datos con una amplia
aportación de las partes interesadas.
La seguridad de los trabajadores es una prioridad compartida, pero las regulaciones deben ser alcanzables, equilibradas y considerar
realidades económicas. Estamos deseosos de trabajar con NM OSHA para desarrollar normas que protejan
a los trabajadores y sostengan las industrias que los emplean.
Gracias por considerar nuestra perspectiva.
Associated Builders and Contractors Nueva
México
5/20/25
II-20-8A quien corresponda:
Como profesional de la salud pública comprometido con la promoción de la equidad en la salud y la prevención de enfermedades y lesiones
, escribo para expresar mi firme apoyo a la propuesta de Norma de Calor Ocupacional del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
.
La exposición ocupacional al calor extremo es una crisis de salud pública cada vez mayor, una que sólo
intensificará a medida que se acelere el cambio climático. Los trabajadores expuestos a altas temperaturas se enfrentan a mayores riesgos
de agotamiento por calor, insolación, lesiones renales, tensión cardiovascular e incluso la muerte. Estos riesgos son
prevenibles, y Nuevo México tiene la oportunidad de liderar a la nación para hacer frente a esta amenaza urgente.
Esta norma propuesta refleja un enfoque de salud pública proactivo y con base científica al exigir a los empleadores de
que: (1) Desarrollen e implementen Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor por escrito
(HIIPPs, por sus siglas en inglés), (2) Proporcionen agua potable, sombra y descansos programados, (3) Garanticen la aclimatación de
los trabajadores nuevos o que regresan, (4) Impartan capacitación efectiva y accesible en otros idiomas, y (5) Establezcan
protocolos de respuesta de emergencia para enfermedades relacionadas con el calor.
Se trata de intervenciones respaldadas por pruebas que pueden reducir significativamente la morbilidad y la
mortalidad relacionadas con el calor. Al igual que los cinturones de seguridad o los lugares de trabajo sin humo, las políticas preventivas de salud laboral son
herramientas probadas para salvar vidas y reducir la carga de nuestro sistema sanitario.
Es importante destacar que esta norma también promueve la equidad sanitaria. La carga del calor extremo afecta desproporcionadamente
a los trabajadores de bajos salarios, BIPOC, inmigrantes y rurales, muchos de los cuales ya están desatendidos
por nuestra infraestructura de atención médica. Al estandarizar las protecciones, Nuevo México puede cerrar las brechas en
la seguridad en el lugar de trabajo y avanzar en el bienestar de todas las comunidades.
Como profesional de la salud pública, también apoyo las mejoras a la norma, tales como:
(1) La norma debe requerir que los empleadores incluyan referencias a las leyes existentes de Nuevo México
de no represalias como parte de los planes de HIIPP del empleador y la capacitación de los trabajadores. Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHA) depende de que los trabajadores se presenten cuando
perciben violaciones, esta comunicación por parte de sus empleadores es de vital importancia para una buena
aplicación de la norma.
(2) La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación y otras
enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta. Tanto los empleadores como los trabajadores deben estar bien
versados sobre qué medidas tomar mientras esperan a que llegue el personal médico de emergencia.
(3) La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero necesita aclarar
que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están exentos sólo cuando esos
sistemas están funcionando. Muchas de las quejas que investigó el NMED entre 2022-2025 encontraron
aire acondicionado roto durante semanas, meses y, en un caso, todo un año. Además, los trabajadores de reparto
no deberían estar exentos si las cabinas de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de
15 minutos de una hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a
las puertas.
(4) La NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar la aportación y
la participación del personal no directivo en la elaboración de los planes. Los trabajadores de primera línea que realizan
tareas diariamente son los más indicados para comprender los peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo
conocimientos cruciales al HIIPP.
(5) La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer
preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación en caso de que se produzca una enfermedad o lesión grave
relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien
significativamente.
Insto al NMED a que respalde este proyecto de norma propuesto y siente un precedente sólido para las protecciones contra el calor ocupacional
a nivel nacional mediante la adopción de la norma por parte de la Junta de Mejora Ambiental este
año sin demora. La salud y seguridad de la fuerza laboral de Nuevo México-y la resistencia de nuestras
comunidades-dependen de ello.
Atentamente,
Justin Garoutte, MPH, CPH
Candidato a Doctor en Salud Pública
Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins
Santa Fe, NM
Justin Garoutte5/20/25
II-20-9Apoyo los esfuerzos para proteger a los trabajadores y promover la salud y la seguridad. Con 17 años de experiencia en
la profesión de la seguridad, creo que la norma propuesta es excesivamente prescriptiva y puede imponer cargas innecesarias
a las empresas. La creación de una norma rígida, de talla única, podría interrumpir las operaciones y aumentar
los costos en varias industrias, incluyendo la construcción, la agricultura, la manufactura y los servicios.
El clima diverso de Nuevo México hace que un mandato estatal sea difícil de implementar de manera justa. Una norma más
flexible-una que permita a los empleadores desarrollar e implementar sus propios planes de prevención del estrés por calor
adaptados a sus ámbitos específicos de trabajo-sería más eficaz para abordar las enfermedades relacionadas con el calor
sin crear desafíos de cumplimiento innecesarios.
Respetuosamente insto a los responsables de la toma de decisiones a reconsiderar la norma propuesta y buscar una norma de exposición al calor más eficaz y
equitativa que tenga en cuenta las necesidades de todas las industrias.
Cary Carter5/20/25
II-20-10MCA-SMACNA of NM
May 20, 2025
New Mexico Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
RE: Public Comment on Proposed Rule 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear New Mexico Environment Department,
On behalf of the Mechanical Contractors Association-Sheet Metal and Air Conditioning
Contractors’ National Association (MCA-SMACNA) of New Mexico, we appreciate the
opportunity to submit public comment on the proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule
(11.5.7 NMAC). MCA-SMACNA of New Mexico represents mechanical and sheet metal
contractors across New Mexico who provide vital heating, ventilation, air conditioning, plumbing,
and sheet metal services across commercial, industrial, and public sector markets. Our members are
signatory contractors who take pride in employing highly trained, safety-focused craft professionals
and delivering complex building systems that keep New Mexico’s built environment functioning
efficiently.
We support practical, evidence-based efforts to reduce heat-related injuries on job sites. However,
the proposed rule, as currently drafted, imposes rigid and unrealistic standards that pose serious
compliance burdens on mechanical and sheet metal contractors, especially in fast-paced, high-skill
construction environments.
Conflicts with Real-World Construction Schedules
Our industry operates under tightly sequenced schedules and productivity benchmarks coordinated
across multiple trades. The rule’s rest break and hydration timing mandates—including the
requirement that employers encourage workers to drink 8 ounces of fluid every fifteen
minutes—fail to recognize how dynamic and fluid the construction environment is. These
mandates, while medically well-intended, are not practically enforceable and introduce new liability
risks for contractors. For example, it is unclear how an employer could demonstrate compliance
with encouragement requirements without maintaining intrusive and burdensome logs.
Jobsite Mobility and Cooling Area Requirements
Sheet metal and mechanical workers frequently move across large, active construction zones and
elevated work areas. Establishing “cooling areas” with shade or mechanical ventilation within close
proximity to each active zone is often not feasible due to site logistics, crane activity, or interior
mechanical system installation work. Contractors may not control overall site layout, and the rule
places an unfair burden on subcontractors to comply with provisions beyond their scope of control.
Duplication of Existing Protections and Union Safety Standards
In consultation with our industry’s self-insured workers’ compensation group fund, we worked to
compile data on heat-related illness incidents over the past five years. After a review there have
been no such incidents reported, reinforcing our view that existing prevention protocols have been
effective.
Our signatory contractors already operate under rigorous safety protocols negotiated through
collective bargaining agreements and supported by joint labor-management training centers.
Mandating duplicative plans and recordkeeping diverts focus from actual on-site prevention and
safety supervision.
Recordkeeping and Enforcement Ambiguities
The proposed rule requires extensive recordkeeping related to acclimatization, training, and
potential symptoms, retained for five years. For contractors managing dozens of short-term workers
across multiple concurrent jobsites, these documentation requirements introduce a new
administrative burden that is disproportionate to the risk. Furthermore, vague standards, such as
“encouragement to hydrate” or “equally effective” monitoring systems, create enforcement
uncertainty and open contractors to citations based on subjective interpretations.
Request for Withdrawal
Given the substantial operational and compliance concerns raised above, MCA-SMACNA of New
Mexico respectfully urges the New Mexico Environment Department to withdraw the proposed
rule in its current form.
We recommend that the Department first conduct a full economic and operational impact analysis
and then re-engage with construction industry stakeholders to develop a revised approach that
reflects real-world jobsite conditions, trade-specific dynamics, employer discretion, and the
effectiveness of existing union-led safety practices.
MCA-SMACNA of New Mexico are committed to worker safety, collaboration, and innovation.
We welcome the opportunity to work with the Department to shape policies that are both effective
and achievable.
Sincerely,
Ronda Gilliland Lopez
Executive Director
MCA-SMACNA of New Mexico
MCA-SMACNA de NM5/20/25
II-20-111El Honorable James C. Kenney, Secretario
Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
Re: Regla de Exposición al Calor
Estimado Secretario Kenney:
La Asociación de Ganaderos de Nuevo México ha revisado la Regla de Exposición al Calor
propuesta por el NMED. También la presentamos a nuestros miembros y les preguntamos por su experiencia con incidentes de exposición al calor
.
Ochenta de nuestros miembros respondieron a la encuesta. Noventa y dos por ciento de ellos son operadores de vacas/terneros.
Noventa y cinco por ciento respondieron que no habían tenido un incidente de exposición al calor en su operación
durante los últimos cinco años. Dos encuestados dijeron que sí. Uno de los incidentes se produjo mientras trabajaba en
un tejado, una actividad poco habitual para nuestros productores. El otro incidente afectó a un joven de 18 años que realizaba un trabajo de soldadura en
. Según el encuestado, el "[joven] estaba soldando una valla y no se tomaba
descansos para resguardarse del calor. Tenía 18 años y lo sabía todo".
Nuestros miembros dicen que afrontan la perspectiva de un incidente de exposición al calor fomentando
"la hidratación; [intentando] no hacer demasiado durante los días calurosos o intentando terminar antes de que haga demasiado calor;
[p]ucha agua, trabajar temprano por la mañana". Uno de ellos dijo que "[c]uando hace mucho calor fuera, utilizamos
sentido común en nuestro rancho. Dependiendo de las condiciones, podemos empezar a prepararnos antes del amanecer,
trabajar hasta el final de la mañana, descansar hasta las 3 o las 4 y volver a trabajar hasta el anochecer. Llevamos
ropa de manga larga y colores claros. Llevamos agua en una nevera si vamos a estar cerca o en bolsas de sillín
si no".
La respuesta a la norma propuesta (expresada de forma educada) es que no es viable. Uno de los encuestados explicó a
que, según la norma (sección 11.5.7.10), "mientras mis chicos estén recogiendo ganado (a menudo
individualmente), tendrán que llevar un animal de carga cargado con agua que se mantenga fría. En
tendrán que buscar un árbol bajo el que refrescarse durante al menos 15 minutos cada hora.
Como no tenemos cobertura de móvil en algunas partes del rancho, también tendrán que llevar un teléfono por satélite
en ese animal de carga para informar regularmente de su estado. Y tendrán que hacer esto
mientras reúnen y mueven ganado que puede que no quiera esperar pacientemente mientras se
enfrían". Otros fueron más concisos. Respondieron que la norma propuesta parece ser una
solución en busca de un problema, que no es necesaria en nuestro sector, que implicaría un innecesario
papeleo burocrático y que impondría costes adicionales a las operaciones y consumiría su
tiempo (secciones 11.5.7.8-.9).5.7.8-.9, 11.5.7.13).
Respetuosamente, Sr. Secretario, le instamos a que abandone esta norma por no ser necesaria o, al menos,
conceda a la ganadería una exención de la misma.
Atentamente,
Tom Paterson, Presidente Electo
Asociación de Ganaderos de Nuevo México
Asociación de Ganaderos de Nuevo México5/20/25
II-20-12La Asociación Americana de Subcontratistas de Nuevo México se opone a la propuesta de sentencia sobre el Estrés por Calor
. Algunas cosas a considerar con respecto a la sentencia propuesta: Los requisitos son poco realistas
para nuestro clima y tendrá un gran impacto en la producción en la construcción. La normativa
está formulada como un modelo único para todos y esto no es factible, especialmente para la construcción. Esta normativa
afectaría a todos los aspectos de un proyecto, desde la producción en el almacén hasta la entrega en el campo.
Las constantes pausas y los requisitos de refrigeración/descanso serían contraproducentes y retrasarían los proyectos.
El coste y el cumplimiento son una carga para la que la mayoría de las empresas no están preparadas. Las carpas de refrigeración o las persianas
, así como los nebulizadores en los lugares de trabajo, son un componente adicional que las empresas deben mantener y sustituir
, por no mencionar el componente administrativo de la normativa, que supondría otra carga para cualquier empresa
. La sentencia no tiene en cuenta que las empresas no están obligadas a controlar
la hidratación de sus empleados fuera de las horas de trabajo. Si un empleado acude al trabajo deshidratado,
entonces la empresa es responsable. Se trata de una expectativa poco razonable para los empleadores. La ley federal ya
protege a los trabajadores contra el calor extremo, la mayoría de las empresas ya tienen un protocolo para el estrés por calor
cuestiones relacionadas. También hay un requisito de aclimatación en la sentencia que retrasaría aún más los proyectos
. Nuestras empresas cuidan muy bien de sus empleados, especialmente en lo que respecta a la salud
y la seguridad. Lo correcto sería utilizar datos objetivos e investigaciones realizadas en nuestro estado
y no basarse en datos de otra región del país donde el clima no es comparable al nuestro
, entonces tal vez esta sentencia podría ser algo con lo que trabajar, pero tal y como está, está creando una solución
a un problema que no tenemos.
Asociación Americana de Subcontratistas NM5/20/25
II-20-13RE: Oposición a las Regulaciones Propuestas de Estrés por Calor
Le escribo para expresar nuestra preocupación y oposición a las regulaciones propuestas de estrés por calor bajo
consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México.
Reconocemos y compartimos su compromiso de proteger la salud y seguridad de los trabajadores, especialmente
dadas las altas temperaturas que nuestras cuadrillas enfrentan regularmente durante los meses de verano. Sin embargo, como un
empleador en la primera línea de las operaciones del sitio de trabajo de construcción, creemos que las regulaciones propuestas,
aunque bien intencionadas, imponen cargas operacionales y económicas significativas que pueden en última instancia
obstaculizar-no ayudar-a la seguridad del trabajador.
Las reglas propuestas parecen ordenar horarios específicos de descanso, provisiones de agua,
áreas sombreadas de recuperación, y controles administrativos sin flexibilidad para tener en cuenta la naturaleza variada de
sitios de trabajo de construcción. Cada proyecto varía en alcance, ubicación y personal. Es difícil aplicar de forma segura y eficaz un mandato de "talla única"
en toda la gama de condiciones del mundo real.
Además, unos horarios de pausa rígidos que no tengan en cuenta el flujo de trabajo y los patrones de productividad podrían
dar lugar a una ampliación de los plazos del proyecto, lo que supondría una presión financiera para los contratistas, los clientes y los trabajadores
por igual.
El tiempo de inactividad obligatorio, la instalación de estructuras de sombra y la documentación de cumplimiento representan
costes significativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Muchos en nuestra industria ya están
luchando con la escasez de mano de obra, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro. Añadir un exceso de regulación en
este ámbito podría crear confusión en cuanto a la responsabilidad legal, aumentar las primas de los seguros y dar lugar a
acciones coercitivas que no tengan en cuenta los esfuerzos de seguridad de buena fe.
Nuestra empresa promueve activamente la seguridad frente al calor a través de la formación, el suministro de agua y la reposición de
electrolitos, las prácticas de aclimatación al calor y las políticas de pausas flexibles adaptadas a las condiciones
in situ. Creemos que estas mejores prácticas voluntarias e impulsadas por la industria son más eficaces que
las normas prescriptivas para mantener a nuestros trabajadores seguros y productivos.
Instamos a la OSHA de Nuevo México a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria para revisar estas
normas propuestas en un marco que establezca objetivos de seguridad alcanzables al tiempo que permita flexibilidad en
implementación. Los aportes de los contratistas, supervisores de campo y asociaciones comerciales ayudarán a crear
una política que sea efectiva y práctica.
Respetuosamente solicitamos que la propuesta actual sea reconsiderada o enmendada en base a un diálogo significativo
con la comunidad de la construcción comercial.
Klinger Constructors LLC5/20/25
II-20-14RE: Oposición a las Regulaciones Propuestas de Estrés por Calor
Le escribo para expresar nuestra preocupación y oposición a las regulaciones propuestas de estrés por calor bajo
consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México.
Reconocemos y compartimos su compromiso de proteger la salud y seguridad de los trabajadores, especialmente
dadas las altas temperaturas que nuestras cuadrillas enfrentan regularmente durante los meses de verano. Sin embargo, como un
empleador en la primera línea de las operaciones del sitio de trabajo de construcción, creemos que las regulaciones propuestas,
aunque bien intencionadas, imponen cargas operacionales y económicas significativas que pueden en última instancia
obstaculizar-no ayudar-a la seguridad del trabajador.
Las reglas propuestas parecen ordenar horarios específicos de descanso, provisiones de agua,
áreas sombreadas de recuperación, y controles administrativos sin flexibilidad para tener en cuenta la naturaleza variada de
sitios de trabajo de construcción. Cada proyecto varía en alcance, ubicación y personal. Es difícil aplicar de forma segura y eficaz un mandato de "talla única"
en toda la gama de condiciones del mundo real.
Además, unos horarios de pausa rígidos que no tengan en cuenta el flujo de trabajo y los patrones de productividad podrían
dar lugar a una ampliación de los plazos del proyecto, lo que supondría una presión financiera para los contratistas, los clientes y los trabajadores
por igual.
El tiempo de inactividad obligatorio, la instalación de estructuras de sombra y la documentación de cumplimiento representan
costes significativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Muchos en nuestra industria ya están
luchando con la escasez de mano de obra, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro. Añadir un exceso de regulación en
este ámbito podría crear confusión en cuanto a la responsabilidad legal, aumentar las primas de los seguros y dar lugar a
acciones coercitivas que no tengan en cuenta los esfuerzos de seguridad de buena fe.
Nuestra empresa promueve activamente la seguridad frente al calor a través de la formación, el suministro de agua y la reposición de
electrolitos, las prácticas de aclimatación al calor y las políticas de pausas flexibles adaptadas a las condiciones
in situ. Creemos que estas mejores prácticas voluntarias e impulsadas por la industria son más eficaces que
las normas prescriptivas para mantener a nuestros trabajadores seguros y productivos.
Instamos a la OSHA de Nuevo México a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria para revisar estas
normas propuestas en un marco que establezca objetivos de seguridad alcanzables al tiempo que permita flexibilidad en
implementación. Los aportes de los contratistas, supervisores de campo y asociaciones comerciales ayudarán a crear
una política que sea efectiva y práctica.
Respetuosamente solicitamos que la propuesta actual sea reconsiderada o enmendada en base a un diálogo significativo
con la comunidad de la construcción comercial.
Marcy Teague5/20/25
II-20-15Estimados socios de la industria. Realmente apreciamos todo lo que OSHA hace por los Oficios en NM y
a nivel nacional. Desafortunadamente este artículo propuesto cerraría la producción en el SW y dañaría una
industria ya muy ocupada. Nosotros requerimos y monitoreamos el agotamiento por calor en nuestros ambientes de trabajo
a través de los meses de verano y hemos encontrado a través de la hidratación adecuada, la conciencia, y alternando
tiempos de exposición controlados enfoques de trabajo. Este fallo que limita el tiempo de exposición a las temperaturas
no mejoraría un sistema de trabajo, sino que obstaculizaría nuestra capacidad de producir. Apreciamos sinceramente su
tiempo para revisar esta respuesta y pedimos que esta norma sea retirada de consideración.
Gracias,
Douglas Ahlgrim
Douglas Ahlgrim5/20/25
II-20-16RE: Oposición a las Regulaciones Propuestas de Estrés por Calor
Le escribo para expresar nuestra preocupación y oposición a las regulaciones propuestas de estrés por calor
bajo consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México.
Reconocemos y compartimos su compromiso de proteger la salud y seguridad de los trabajadores,
especialmente dadas las altas temperaturas que nuestras cuadrillas enfrentan regularmente durante los meses de verano.
Sin embargo, como empleador en la primera línea de las operaciones del sitio de trabajo de la construcción, creemos que las
regulaciones propuestas, aunque bien intencionadas, imponen cargas operacionales y económicas
significativas que en última instancia pueden obstaculizar-no ayudar-a la seguridad del trabajador.
Las reglas propuestas parecen ordenar horarios específicos de descanso, provisiones de agua,
áreas sombreadas de recuperación, y controles administrativos sin flexibilidad para tener en cuenta la naturaleza variada de
sitios de trabajo de la construcción. Cada proyecto varía en alcance, ubicación y personal. Un mandato único
es difícil de aplicar de forma segura y eficaz en toda la gama de condiciones del mundo real.
Además, los horarios de descanso rígidos que no tienen en cuenta el flujo de trabajo y los patrones de productividad
podrían dar lugar a la ampliación de los plazos del proyecto, lo que lleva a la presión financiera para los contratistas, clientes y
trabajadores por igual.
El tiempo de inactividad obligatorio, la instalación de estructuras de sombra, y la documentación de cumplimiento representan
costes significativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Muchos en nuestra industria ya están
luchando con la escasez de mano de obra, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro. Añadir un exceso de reglamentación
en este ámbito podría crear confusión en cuanto a la responsabilidad legal, aumentar las primas de seguros y dar lugar a
acciones coercitivas que no tengan en cuenta los esfuerzos de buena fe en materia de seguridad.
Nuestra empresa promueve activamente la seguridad frente al calor mediante la formación, la reposición de agua y electrolitos
, las prácticas de aclimatación al calor y las políticas de pausas flexibles adaptadas a las condiciones
in situ. Creemos que estas mejores prácticas voluntarias e impulsadas por la industria son más eficaces que
las normas prescriptivas para mantener a nuestros trabajadores seguros y productivos.
Instamos a la OSHA de Nuevo México a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria para revisar estas
normas propuestas en un marco que establezca objetivos de seguridad alcanzables al tiempo que permita flexibilidad en
implementación. Los aportes de los contratistas, supervisores de campo y asociaciones comerciales ayudarán a
crear una política que sea efectiva y práctica.
Respetuosamente solicitamos que la propuesta actual sea reconsiderada o enmendada en base a
un diálogo significativo con la comunidad de la construcción comercial.
Jeff Slopek5/20/25
II-20-17San Juan Country Club está comprometido con la seguridad de sus miembros y empleados. Aunque esta norma
sólo afecta a los empleados, podría ampliarse a cualquier persona que trabaje al aire libre, lo que no tiene sentido para mí.
El suministro de agua, las pausas de trabajo y las zonas interiores con aire acondicionado, o las zonas exteriores con ventilación
están fácilmente disponibles los 12 meses del año para todos los empleados, especialmente para aquellos cuyo tiempo de trabajo transcurre mayoritariamente
al aire libre.
Las pausas de descanso forman parte de nuestra actividad diaria.
Obligar a una empresa para proporcionar un cuarto de galón de agua potable por hora, sin costo alguno, alentando
trabajadores a beber 8 onzas de agua cada 15 minutos, obligando a las zonas de refrigeración, la creación de personal
opciones de monitoreo, y otros parámetros en este proyecto de ley es absurdo e inhibirá un trabajo cohesionado
medio ambiente.
Una vez más, San Juan Country Club toma la seguridad de sus empleados muy en serio y suministros y
apoya la comodidad y la seguridad de nuestros empleados. Me parece obvio que esto fue desarrollado por
individuos que nunca han firmado el frente de un cheque de nómina. Este es el tipo de legislación que
hace que hacer negocios en Nuevo México sea extremadamente difícil.
Club de campo de San Juan5/20/25
II-20-18Le escribo para expresar mi oposición a la normativa propuesta sobre el estrés térmico. Aunque aprecio cualquier esfuerzo de
para proteger a los trabajadores, la norma tal y como está constituida actualmente es inviable e impone graves
sanciones y obstáculos operativos a determinadas industrias, incluidas las de la construcción y el petróleo y el gas, en un estado
que ya lucha por competir con sus vecinos. El Departamento de Medio Ambiente debería
permitir a los empresarios seguir aplicando con éxito procedimientos contra el estrés térmico específicos para sus
entornos y tareas laborales, en lugar de aplicar un enfoque único para todos. Utilice su poder para
investigar incidentes y lesiones específicos relacionados con el calor, en lugar de penalizar a todas las empresas con
mandatos poco prácticos y onerosos.
Los períodos de descanso prescritos basados en el índice de calor son poco realistas para cualquier trabajo al aire libre en los meses de verano
en Nuevo México. Tal y como están redactadas, estas normas provocarán mayores costes, menor productividad y
retrasos en proyectos públicos críticos, que son muy necesarios en nuestro estado. Las normas propuestas también van
MUCHO más allá de las normas que la OSHA federal ha propuesto para los descansos. Además, las pequeñas empresas
simplemente no son capaces de permitirse el personal para mantenerse al día con la observación prescrita,
documentación y mantenimiento de registros requeridos por las normas de aclimatación. Estas normas son amplias
y difíciles de interpretar.
Dadas estas preocupaciones, insto al Departamento de Medio Ambiente a que reconsidere el alcance y la estructura de
esta norma. Proteger a los trabajadores es una prioridad compartida, pero debe hacerse de manera que refleje las
realidades de las industrias, la mano de obra y el clima de Nuevo México. Un enfoque más colaborativo -uno
que incorpore prácticas específicas de la industria, permita flexibilidad y evite una carga administrativa excesiva
- sería mucho más eficaz que una regulación general que penalice
a los empleadores responsables junto con los negligentes.
Heith Carver5/20/25
II-20-19Re: Comentarios sobre la Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor
A quien corresponda,
Escribo en mi nombre y en el de Dub-L-EE Construction para proporcionar comentarios sobre la regla propuesta para la prevención de enfermedades causadas por el calor, como parte de los esfuerzos de divulgación llevados a cabo por el Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México (NMED). Como profesional de la seguridad responsable de garantizar el cumplimiento de las normas de OSHA y las políticas de la empresa, agradecemos la oportunidad de compartir nuestras preocupaciones y sugerencias con respecto a esta norma propuesta.
Si bien reconocemos la importancia de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor, respetuosamente no estamos de acuerdo con la aplicación general de la norma propuesta. Las operaciones de nuestra empresa implican trabajo al aire libre, pero aproximadamente el 80% de las tareas no requieren un trabajo físico extenuante o pesado. Damos prioridad a la seguridad y el bienestar de nuestros empleados, evitando el esfuerzo excesivo y proporcionando descansos regulares necesarios.
Proponemos un enfoque modificado, incorporando factores tales como:
Nivel de esfuerzo físico
Provisión de sombra, como toldos o sombrillas
Umbrales de temperatura
Esta estrategia adaptada mitigará más eficazmente las enfermedades relacionadas con el calor, reconociendo los aspectos únicos de nuestro entorno de trabajo. Creemos que este enfoque revisado servirá mejor a la seguridad y el bienestar de nuestros empleados, a la vez que tendrá en cuenta los aspectos prácticos de nuestras operaciones.
Agradecemos los esfuerzos del NMED por implicar a las partes interesadas y recabar comentarios sobre esta propuesta de norma. Esperamos continuar este diálogo y explorar formas de garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los empleados en Nuevo México.
Por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo si necesita cualquier información adicional o aclaración sobre mis comentarios.
Gracias por su atención a este asunto.
Atentamente,
Mariana Tapia
Gerente de Seguridad
Dub-L-EE Construction
Mariana Tapia
Construcción Dub-L-EE
5/20/25
II-20-20La norma debe exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes vigentes de Nuevo
México contra las represalias como parte de los planes HIIPP de los empleadores y de la formación de los trabajadores.
Dado que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores denuncien cuando perciben infracciones, esta comunicación por parte de
sus empleadores es de vital importancia para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los mejor situados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o procesos de trabajo que cambien significativamente.
Carol Sassaman5/20/25
II-20-21Por favor, proteja a los trabajadores de las temperaturas extremas y del calor directo. Por favor, amplíe y mantenga la norma
NMED para proteger a todos los trabajadores al aire libre contra condiciones extremas.
Mary Walls5/20/25
II-20-22Su oficina ha publicado un sólido proyecto de norma de protección contra el calor que apoyamos firmemente.
incorpora las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor
en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura de los trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades por Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores
implementando estrategias preventivas de sentido común, incluyendo agua, sombra/cuartos de refrigeración, descansos
pagados y aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica
y años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Dicho esto, hay cinco formas clave en que la norma podría mejorarse aún más:
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México
como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores. Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHA) depende de que los trabajadores se presenten cuando
perciben violaciones, esta comunicación de sus empleadores es críticamente importante para una buena
aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación y otras
enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los trabajadores deben estar bien
versados sobre qué medidas tomar mientras esperan a que llegue el personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero necesita
aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están exentos sólo cuando esos
sistemas están funcionando. Muchas de las quejas que el NMED investigó entre 2022-2025 encontraron
aire acondicionado roto durante semanas, meses y, en un caso, un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían
estar exentos si las cabinas de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15
minutos de una hora ya sea en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a
las puertas.
● El NMED debería fortalecer las disposiciones de HIIPP instando a los empleadores a buscar aportes y
la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea que realizan tareas
laborales a diario son los mejor situados para comprender los peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos
cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer
preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación en caso de que se produzca una enfermedad o lesión grave
relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien
significativamente.
Mary Bissell5/20/25
II-20-23Hola. Gracias por aceptar mi comentario.
El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones
basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura
de los trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común
incluyendo agua, habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y
aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y
años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creemos que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o cambios significativos en los procesos de trabajo.
Atentamente, Bo Bergstrom.
Bo Bergstrom5/20/25
II-20-24Por favor, apoye la protección de las personas que mantienen a Nuevo México en funcionamiento-trabajadores de la construcción,
trabajadores de restaurantes, maestros, trabajadores agrícolas, conductores de reparto, empleados de almacén y otros.
La norma debe exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes de HIIPP del empleador y la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. Muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 constataron que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los mejor situados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o procesos de trabajo que cambien significativamente.
Faith Hutson5/20/25
II-20-25Visión general y puntos de discusión
El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones
basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura
de trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando formación integral a los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común
incluyendo agua, habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y
aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y
años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creemos que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados de las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. Muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 constataron que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en el caso de una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o procesos de trabajo que cambien significativamente.
Gracias por su atención a nuestros comentarios.
Sarah Stewart5/20/25
II-20-26Me cuesta entender por qué alguien querría poner en peligro la seguridad y
la salud de los trabajadores que trabajan en condiciones de mucho calor. Tal vez los que piensan que es innecesario
¡deberían probar esos trabajos!
Seguro que podemos encontrar la manera de proteger y respetar las condiciones que soportan los trabajadores, especialmente
ya que el clima sigue calentándose, sobre todo en el suroeste.
Daisy Kates5/20/25
II-20-27Es de sentido común que los trabajadores deben protegerse del calor excesivo mediante sombra, refrigeración,
agua adecuada, descansos y ropa protectora. El control debe ser rutinario y frecuente.
Desgraciadamente, muchas empresas anteponen los beneficios al bienestar de sus empleados. El hecho de que
se opongan a cualquier normativa es revelador.
Hay que proteger a los trabajadores. El calor excesivo es tan peligroso como la maquinaria sin protección y las otras
cosas que OSHA se encargó de regular.
Es un hecho innegable que debemos ajustar las condiciones de trabajo para hacer frente a las altas temperaturas que
seguiremos experimentando.
Gracias por escuchar mis preocupaciones.
Patricia Sheely5/20/25
II-20-28Esta ley salvará vidas y protegerá la salud de los innumerables, muchos, trabajadores que se afanan duramente en
calor implacable para proporcionar sustento a sus seres queridos y a otras personas, y al mismo tiempo aporta un beneficio económico a la mancomunidad
.
Juan Andrés Vargas5/20/25
II-20-29Es vital proteger a los trabajadores de las peligrosas condiciones de calor mientras trabajan. Apoyo todos los esfuerzos para
proteger a los trabajadores de los problemas de calor mientras están en el trabajo, así como mantenerlos a salvo. Gracias.
Jill Joseph
Jill Joseph5/20/25
II-20-30Garantizar que los trabajadores tengan acceso a agua potable limpia, descansos en espacios sombreados/refrigerados, horarios de inicio tempranos
para los trabajadores al aire libre siempre que sea posible, formación para reconocer/prevenir la deshidratación y
enfermedades relacionadas con el calor, y otras buenas prácticas para proteger a los trabajadores parece una forma menos costosa de
apoyar los gastos de la empresa a largo plazo.
Judith Phillips5/20/25
II-20-31No a las represalias contra los trabajadores que protestan por condiciones intolerables. Eso debería estar en la ley.ANN ALEXANDER5/20/25
II-20-32El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones
basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura
de los trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común
incluyendo agua, habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y
aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y
años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creemos que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.





La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empresarios como los
trabajadores deben estar bien informados de las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de urgencias.
La norma sólo contiene algunas excepciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
debe aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos únicamente cuando dichos sistemas funcionan. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
La NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y la participación del personal no directivo en la elaboración de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empresarios que volvieran a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o cambios significativos en los procesos de trabajo.
Ron Mittan5/20/25
II-20-33Por favor, asegúrese de que se aprueba la norma propuesta por el NMED para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. En
se combinan la compasión y el sentido común. Dejemos que los que quieran derrotarla trabajen al sol durante
horas para que se hagan una idea de cómo es.
Glen Kappy5/20/25
II-20-34Insto al BEI a que adopte normas estrictas sobre el calor en el trabajo para proteger a nuestros trabajadores, ya que nuestros veranos
son cada vez más calurosos debido al cambio climático. Trabajar con mucho calor durante largos periodos es inseguro e
inhumano. Mi tradición religiosa me enseña a cuidar de mi prójimo como de mí mismo, y pido que estas normas
hagan lo mismo.
Las normas redactadas son muy buenas, pero pueden mejorarse en algunos aspectos. Por favor, añadan claridad a
los procedimientos de emergencia, para que todos los implicados puedan tomar las medidas adecuadas cuando alguien
sufra una enfermedad relacionada con el calor y necesite ayuda inmediata. Un mejor lenguaje en este ámbito podría salvar
vidas. Por favor, aclare que un espacio con aire acondicionado no está exento si el aire acondicionado no
funciona. Personalmente, he trabajado como profesor en aulas con el aire
acondicionado estropeado, y era una miseria tanto para mí como para mis alumnos: nadie aprendía. Los trabajadores de reparto
pueden tener cabinas con aire acondicionado, pero cuando están continuamente saliendo para entregar
paquetes o trabajando en la parte trasera del camión necesitan estar cubiertos por estas normas.
Por último, asegúrese de que los empresarios proporcionan a sus trabajadores información completa y formación
sobre las normas de calor, incluidas las leyes de no represalias. El sistema depende de que los trabajadores denuncien
cuando perciban una infracción, por lo que deben estar seguros de que no serán objeto de represalias cuando
lo hagan.
Gracias por tener en cuenta estos puntos.
Ruth Striegel5/20/25
II-20-35¡¡¡¡¡NADIE merece sufrir por hacer su trabajo.
NADIE!!!!!
S. Kay5/20/25
II-20-36Todos los trabajadores NECESITAN protección frente a condiciones de trabajo inseguras.George Parrish5/20/25
II-20-37Me parece una idea estupenda. Por favor, formen tanto a los supervisores como a los trabajadores para que estén atentos a las enfermedades relacionadas con el calor
. Por favor, apliquen estas directrices.
Elizabeth Avila5/20/25
II-20-38Al Departamento de Medio Ambiente de NM.
A lo largo de los años me ha horrorizado el número de muertes y enfermedades de trabajadores que se ven obligados
en sus puestos de trabajo a trabajar en situaciones de calor extremo. Esto es indignante, peligroso e innecesario. He
hablado con repartidores sin aire acondicionado en sus vehículos, sin agua suficiente para beber en el
calor del verano. No hay ninguna buena razón para que esto ocurra. No hay ninguna buena razón
para que los trabajadores se encuentren en circunstancias tan difíciles de soportar mientras trabajan.
Por favor, hagan realidad esta norma y salven vidas y eviten lesiones. EIB 25-11 (R) - Proposed New
Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury Prevention
Atentamente,
Catherine A Louisell
Catherine A Louisell5/20/25
II-20-39El sentido común es que hay que salir del frío y del CALOR. La gente muere de agotamiento por calor
y, por desgracia, demasiadas personas cuando trabajan no se mantienen hidratadas. Las empresas
deberían valorar a sus empleados y su bienestar. Hagámoslo mejor, y seamos más inteligentes, cuando se trata de
tolerancia al calor y lo que uno puede hacer. ¡Hagamos realidad esta nueva normativa! EIB 25-11 (R) - Propuesta
Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Elizabeth Windisch5/20/25
II-20-40Apoyo la inclusión de las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia en el proyecto de norma de protección contra el calor del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
(NMED) para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor
en el lugar de trabajo, pero la norma también debe abordar estas áreas:
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben conocer bien qué medidas tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
debe aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los mejor situados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debe especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debe exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la
formación en caso de una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o tras cambios significativos en los procesos de trabajo.
● La norma debe exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes existentes de Nuevo
México contra las represalias en los planes HIIPP de los empleadores y en la formación de los trabajadores. Es importante educar
y animar a los trabajadores a denunciar las infracciones percibidas de la HIIPP y protegerlos de represalias
cuando lo hagan.
L. Watchempino5/20/25
II-21-1Necesitamos una regla fuerte de protección contra el calor que incorpore las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para
mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo
A lo largo de las autopistas de Nuevo México grandes tramos de barriles anaranjados guían a los conductores a través de la construcción.
Regularmente vemos barriles aplastados, evidencia de conductores descuidados.
Los trabajadores en esos tramos de autopista están en riesgo de sufrir daños por una planeación de trabajo descuidada que
los deja víctimas de condiciones de trabajo inseguras. Esto incluye la protección contra el calor.
Si pudiéramos ver a los trabajadores en diversas situaciones al aire libre o en el interior que han resultado heridos debido
a condiciones de trabajo inseguras que les obligan a soportar un calor brutal las cosas podrían ser diferentes. La próxima vez
que veas un barril de naranja aplastado piensa en los trabajadores en entornos de trabajo intolerablemente calurosos.
John Wilson5/21/25
II-21-287144 es mi código postal. Apoyo que NM cuide de todos nuestros trabajadores que tienen que trabajar en el calor.
La gente muere por exposición al calor cuando no les damos la oportunidad de una hidratación adecuada y
descansos.
Claudette Selph5/21/25
II-21-3Escribo en apoyo de EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Enfermedad por Calor
y Prevención de Lesiones. Con el aumento de las temperaturas y los eventos prolongados de calor en Nuevo México, es
crítico que tomemos medidas proactivas para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores-especialmente aquellos
en la construcción y ambientes al aire libre.
Esta regulación refleja un creciente reconocimiento en toda la industria de la construcción que la salud humana debe
ser una consideración central. Mediante la incorporación de elementos que se encuentran en marcos como LEED -que
enfatizan la comodidad, la seguridad y la resiliencia- esta propuesta ayuda a asegurar que Nuevo México está construyendo
de manera más inteligente, más segura y más responsable.
Huang Banh5/21/25
II-21-4Soy propietario de una empresa de construcción de carreteras y en nuestros más de 35 años de actividad nunca hemos tenido un incidente registrable relacionado con el estrés térmico
. Nos tomamos la seguridad muy en serio y proporcionamos
agua, hielo, toallas refrescantes, sombrillas para cascos, estructuras de sombra, etc. durante los meses calurosos. La norma, tal y como se propone en
, dificultará nuestra capacidad para llevar a cabo nuestro trabajo, creando un aumento significativo de los costes y del tiempo
para nosotros y para nuestros clientes. El 100% de nuestros clientes son entidades gubernamentales y esto repercute en los contribuyentes
. Los proyectos también se verán seriamente retrasados y el público viajero se verá seriamente
afectado. El aumento del tiempo de los proyectos también aumentaría las posibilidades de accidentes y muertes en las obras de
. ¿Se trata de una contrapartida que NMOSHA está dispuesta a aceptar?
La norma también imposibilitará la realización de algunas de nuestras actividades. No hay suficiente mano de obra
para alternar a los trabajadores durante las pausas obligatorias durante la colocación del hormigón y el asfalto
. Esto tampoco tiene sentido, ya que sólo necesitaríamos esta mano de obra adicional durante la mitad de
el año o menos. No se conseguirá que nadie trabaje sólo en un horario de verano. Esta norma tiene la capacidad
de sacarnos del negocio y dejar sin trabajo a cientos de empleados.
He adjuntado algunos puntos que estoy seguro que han visto de numerosas fuentes que exponen los problemas que
tengo con la norma.
AUI, Inc5/21/25
II-21-5Durante los más de 55 años que he vivido y trabajado en Nuevo México he pasado la mayoría de los veranos trabajando al aire libre
; perforando rocas y haciendo voladuras para construir carreteras y viviendas en todo el estado durante diez años,
construyendo y restaurando edificios de adobe', armazón y piedra durante otros diez, y luego realizando estudios e investigaciones biológicas
, en todos los condados, durante un cuarto de siglo, por lo que estoy íntimamente familiarizado con el clima
y las condiciones meteorológicas a las que se enfrentan todos los que trabajan a la intemperie. Solíamos cargar nuestros camiones en
y salir a trabajar en la oscuridad previa al amanecer para escapar del calor abrasador durante al menos parte
del día. A diferencia de los políticos y de la Cámara de Comercio, a quienes les gusta declarar lo que es y lo que no es
desde sus oficinas con aire acondicionado, aventurándose a salir sobre todo para asistir a "sesiones fotográficas" con palas
pintadas de dorado durante unos minutos antes de retirarse a lugares más frescos, los trabajadores, muchos de ellos mal pagados, están
haciendo el trabajo pesado para ayudar a hacer de nuestro estado un lugar mejor para vivir, para todos. Un recordatorio: Nuevo
México ocupa el cuarto lugar en muertes de trabajadores en EE.UU. Proteger la salud de los trabajadores parecería una prioridad de
, pero eso no se refleja en la postura reaccionaria de unos pocos adinerados. Nosotros, como nuevos
mexicanos solidarios, debemos hacer todo lo posible para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores durante la
parte del año cada vez más calurosa. Por favor, háganlo y dejen de quejarse.
Lawry Sager5/21/25
II-21-6El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un sólido proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyo firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para mantener
a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura de los trabajadores de interior y
de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor (HIIPPs) por escrito; proporcionando
para la formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común, incluyendo
agua, sombra/cuartos de refrigeración, descansos pagados y aclimatación; y utilizando temperaturas de activación
que se basan en la ciencia fisiológica y en años de experiencia de otros estados con normas
de calor. Esta norma salvará vidas.
John Thayer5/21/25
II-21-7Este proyecto de ley es demasiado amplio y NO logrará su objetivo. Las empresas, los empleados, el público, y todas las partes interesadas
en el estado de NM se verán afectados negativamente por este proyecto de ley. Esto es una pérdida neta para NM.
¡NO PASAR! Escuche a sus socios de la industria. Todo el mundo quiere trabajar inteligente y mantener a todos
seguro y hay maneras más productivas y útiles para hacer eso que la política de economía paralizante.
Jeremiah Hayes5/21/25
II-21-8Re: Normativa para proteger a los trabajadores del calor extremo. Escribo para expresar mi apoyo a dicha legislación
. Así como la OSHA protege a los trabajadores de algunos peligros que pueden encontrarse en sus trabajos,
también el Estado de Nuevo México debería proteger a los trabajadores del calor extremo. Ningún trabajador debería morir, ser hospitalizado en
o sufrir cualquier otra enfermedad relacionada con el calor. Gracias por su atención a este asunto
.
Michael Potvin-Frost5/21/25
II-21-9RE: Oposición a las Regulaciones Propuestas de Estrés por Calor
Le escribo para expresar nuestra preocupación y oposición a las regulaciones propuestas de estrés por calor
bajo consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México.
Reconocemos y compartimos su compromiso de proteger la salud y seguridad de los trabajadores,
especialmente dadas las altas temperaturas que nuestras cuadrillas enfrentan regularmente durante los meses de verano.
Sin embargo, como empleador en la primera línea de las operaciones del sitio de trabajo de la construcción, creemos que las
regulaciones propuestas, aunque bien intencionadas, imponen cargas operacionales y económicas
significativas que en última instancia pueden obstaculizar-no ayudar-a la seguridad del trabajador.
Las reglas propuestas parecen ordenar horarios específicos de descanso, provisiones de agua,
áreas sombreadas de recuperación, y controles administrativos sin flexibilidad para tener en cuenta la naturaleza variada de
sitios de trabajo de la construcción. Cada proyecto varía en alcance, ubicación y personal. Un mandato único
es difícil de aplicar de forma segura y eficaz en toda la gama de condiciones del mundo real.
Además, los horarios de descanso rígidos que no tienen en cuenta el flujo de trabajo y los patrones de productividad
podrían dar lugar a la ampliación de los plazos del proyecto, lo que lleva a la presión financiera para los contratistas, clientes y
trabajadores por igual.
El tiempo de inactividad obligatorio, la instalación de estructuras de sombra, y la documentación de cumplimiento representan
costes significativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Muchos en nuestra industria ya están
luchando con la escasez de mano de obra, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro. Añadir un exceso de reglamentación
en este ámbito podría crear confusión en cuanto a la responsabilidad legal, aumentar las primas de seguros y dar lugar a
acciones coercitivas que no tengan en cuenta los esfuerzos de buena fe en materia de seguridad.
Nuestra empresa promueve activamente la seguridad frente al calor mediante la formación, la reposición de agua y electrolitos
, las prácticas de aclimatación al calor y las políticas de pausas flexibles adaptadas a las condiciones
in situ. Creemos que estas mejores prácticas voluntarias e impulsadas por la industria son más eficaces que
las normas prescriptivas para mantener a nuestros trabajadores seguros y productivos.
Instamos a la OSHA de Nuevo México a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria para revisar estas
normas propuestas en un marco que establezca objetivos de seguridad alcanzables al tiempo que permita flexibilidad en
implementación. Los aportes de los contratistas, supervisores de campo y asociaciones comerciales ayudarán a
crear una política que sea efectiva y práctica.
Respetuosamente solicitamos que la propuesta actual sea reconsiderada o enmendada en base a
un diálogo significativo con la comunidad de la construcción comercial.
Scott's Fencing Co. Inc.5/21/25
II-21-10Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
Harold Runnels Building
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
RE: EIB 25-11 (R)- Propuesta de Nueva Regulación 11.5.7 NMAC- Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor

A: A quien corresponda:
Agradezco la oportunidad de aportar mi opinión sobre la Propuesta de Nueva Regulación - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor

He trabajado en seguridad durante 25 años, incluyendo varios puestos en la Oficina de Seguridad y Salud Ocupacional de Nuevo México
, Laboratorios Nacionales, industria del petróleo y el gas y
construcción. La mayor parte de mi trabajo ha sido en Nuevo México.
Recientemente, asistí a 2 reuniones de Partes Interesadas en el área de Albuquerque y me fui con un
número de comentarios y más preguntas.
En primer lugar, me gustaría dejar claro que me doy cuenta de lo importante que es proteger a nuestros trabajadores de Nuevo
México de los peligros asociados con el calor. Sin embargo, una Regulación tan específica
y agresiva como la que se propone puede no ser la solución.
Una talla no sirve para todos. Nuevo México es único y cualquier nueva regulación debe ser específica para el estado,
no un cortar y pegar de la OSHA Federal y de otros estados. La regulación actual propuesta
no considera las diferencias en temperaturas, humedad, mano de obra,
industrias, etc. ¿Por qué NM OHSB decidió elegir una norma específica en lugar
de una basada en el rendimiento?
De acuerdo con el Anexo 1 de la Petición de Cambio Regulatorio y Solicitud de Audiencia:
El Departamento de Salud de Nuevo México llevó a cabo un estudio de todas las enfermedades reportadas relacionadas con el calor
para el período de dos años 2008 y 2010. Se reportaron 526 visitas a urgencias por estrés térmico
entre los residentes de Nuevo México. Cabría esperar que los datos de las reclamaciones de compensación laboral
fueran similares. ¿Cómo decidió el Departamento de Medio Ambiente cuántas estaban relacionadas con el trabajo
para justificar la necesidad de la Norma Propuesta? ¿Por qué el número no coincide
con los datos de Work Comp?
En el mismo archivo adjunto, la Oficina informó haber recibido 232 quejas relacionadas con el calor
de los trabajadores desde la adopción del NEP de la OSHA federal, por enfermedades y lesiones relacionadas con el calor en
mayo de 2023. ¿Se trataba de quejas formales, quejas informales, remisiones,
o qué? ¿Cuántas resultaron en llamadas telefónicas/faxes, inspecciones u otro tipo de seguimiento?
En el mismo anexo, en 2022, la Oficina adoptó el NEP para normas relacionadas con el calor en exteriores e interiores
para realizar un seguimiento del calor como un peligro en el estado, y un medio por el cual los peligros relacionados con el calor
en el estado podrían ser evaluados de manera efectiva. Como resultado, la Oficina llevó a cabo 20
Inspecciones N EP relacionadas con el calor desde su creación. ¿Cuáles son los números de caso de las 20
inspecciones?
En el mismo documento, se afirma que se trata de establecer normas relacionadas con la
salud y seguridad laboral de los empleados para prevenir las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor. Si
se aprueba la Norma Propuesta, utilizando los datos presentados, ¿qué criterios utilizará el Departamento de Medio Ambiente de NM
para determinar si se han reducido las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor
? Simplemente, ¿piensa el Departamento volver a recopilar datos de seguimiento de
hospitales para comparar?
Se informó durante la Reunión de Partes Interesadas del 15 de abril de 2025 que la OHSB de NM ha
decidido realizar un estudio de impacto económico. Me alegra conocer el cambio de planes de
. Creo que encontrará que el impacto económico en las empresas de construcción y los
clientes a los que sirven será grande, si no inviable.
Una vez más, agradezco la oportunidad de proporcionar información y obtener información adicional.
Respetuosamente presentado,
Carol Walker, MS
Especialista en Cumplimiento de Seguridad
Carol Walker MS, Consultora de seguridad5/21/25
II-21-11Subject: Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC (Heat Illness and Injury Prevention)
To: New Mexico Environmental Department From: Galina Kofchock, Founder & CFO, Osceola Inc. (OE Solar) Date: 04/15/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board,
I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule concerning Heat Illness and Injury Prevention. While I support the goal of protecting workers from extreme heat, the regulation in its current form presents significant challenges—legal, logistical, and economic—for New Mexico’s employers, particularly those in the renewable energy, construction, and agricultural sectors.
Core Concerns and Implications
Regulatory Duplication and Compliance Ambiguity
The proposed rule overlaps substantially with existing OSHA standards, such as the General Duty Clause and Heat Illness Prevention guidance. Mandating state-level compliance introduces a parallel regulatory track that could create uncertainty and conflicting interpretations, particularly for firms that already operate under federal oversight and best practices.
Disproportionate Burden on Small and Medium Employers
Complying with the rule’s broad mandates—including developing written procedures, creating acclimatization plans, administering training programs, and managing recordkeeping—will require the hiring of additional safety personnel or consultants for many small businesses. For companies already grappling with workforce shortages, rising insurance premiums, and inflation-driven project cost increases, these requirements may be untenable.
Economic Impact: Costly Compliance and Project Delays
From a macroeconomic standpoint, the regulation threatens to slow down the pace of outdoor development projects across multiple sectors. As a solar and storage EPC firm, we anticipate that implementing these mandates would cause significant delays in our project delivery timelines, which are often tightly bound to funding windows, tax credit qualification periods, and grid interconnection schedules. Delays of this nature create financial risk for developers, discourage private investment, and threaten the viability of time-sensitive public-private partnerships—especially in underserved and rural communities.
Reduction in Working Hours and Workforce Income
To avoid potential noncompliance, many employers will be forced to reduce working hours during peak heat periods. While well-intentioned, this unintended consequence will result in reduced weekly pay for hourly workers and may jeopardize their financial security. In many rural or
marginalized communities, outdoor construction and agricultural jobs represent the primary pathway to livable wages. A policy that reduces hours without offsetting income support risks causing more harm than good to the very population it seeks to protect.
Disincentivizing Workforce Participation in Key Industries
The perception of added regulatory burden, reduced hours, and heightened risk of penalties may discourage individuals from seeking employment in outdoor industries already struggling to attract skilled labor. At a time when we are actively working to expand New Mexico’s clean energy workforce and meet ambitious climate and infrastructure goals, this rule threatens to create a chilling effect on job participation and project mobilization.
Suggested Alternative Approach
Rather than imposing a rigid regulatory framework with punitive consequences, I urge the Board to consider the following alternative strategies:
Voluntary compliance guidance aligned with OSHA best practices, distributed through state agencies and trade associations.
State-sponsored training modules and awareness campaigns tailored to employers and field staff.
Heat resilience grant funding to help small businesses acquire hydration systems, mobile shade structures, and first-aid resources.
Cross-agency coordination with OSHA and NM OSHA to streamline enforcement and avoid regulatory conflicts.
Sector-specific flexibility that accounts for the diversity of work environments, schedules, and risk mitigation methods already in place.
The health and safety of New Mexico’s outdoor workforce must remain a top priority. However, the proposed rule—11.5.7 NMAC—risks doing more harm than good if adopted in its current form. It places a disproportionate financial burden on small businesses, risks undermining job security for workers, and threatens to delay or derail critical development projects statewide.
I respectfully urge the Environmental Improvement Board to delay adoption of this rule and instead initiate a more collaborative, stakeholder-driven process that includes industry, labor, and public health experts. Together, we can arrive at a balanced solution that safeguards worker health without compromising economic resilience or development progress.
Sincerely, Galina Kofchock CFO, Osceola Inc. (OE Solar) 1300 First St NW, Albuquerque, NM 87102 galinak@oesolarnm.com | (505) 850-8863 ext. 116
Galina Kofchock Directora Financiera, Osceola Inc. (OE Solar)5/21/25
II-21-12Estimado Presidente Suina y Jefe de la Oficina Peck:

Por favor, acepten esta carta como mi oposición oficial a la propuesta de norma de Prevención de Enfermedades y Lesiones Ocupacionales por Calor
actualmente en consideración. Si bien proteger a los trabajadores del calor extremo
es importante, esta propuesta socavaría directamente una de las necesidades más apremiantes de Nuevo México
: reducir el costo de la vivienda, la construcción y las inversiones de capital en la infraestructura de Nuevo México
.
Como ustedes saben, Nuevo México ya está luchando con el aumento de los precios de la vivienda y los costos de construcción
, por lo que es cada vez más difícil para las familias, las empresas y los constructores permitirse nuevas viviendas
y proyectos comerciales. Esta norma propuesta empeorará esa crisis. Impondría amplios mandatos de
"talla única" -independientemente de las diferencias climáticas regionales o de las prácticas de seguridad
exitosas existentes- que inevitablemente aumentarán el coste de la mano de obra y de los proyectos de construcción
en todo el estado.
Estos nuevos requisitos reglamentarios, como los frecuentes horarios de descanso y las zonas refrigeradas obligatorias
-incluso en lugares de trabajo remotos y pobres en infraestructuras- impondrán grandes cargas logísticas y financieras
a los contratistas, promotores y, especialmente, a las pequeñas empresas. Al aumentar significativamente
los requisitos de cumplimiento administrativo y requerir costosas modificaciones de las obras, esta norma
Página2
encarecerá la vivienda y el desarrollo precisamente en el momento en que nuestro estado necesita eliminar
las barreras a la construcción y la inversión.
Peor aún, la norma duplica las directrices federales de la OSHA existentes, añadiendo normas confusas y potencialmente
contradictorias que los empleadores deben seguir, aumentando el riesgo de doble aplicación y la incertidumbre
legal. En lugar de mejorar la protección de los trabajadores, esta redundancia sólo aumentará
los costos de los empleadores y los riesgos regulatorios, inflando aún más el costo de hacer negocios en Nuevo México.
Si el estado está realmente comprometido a aumentar la asequibilidad de la vivienda y las oportunidades económicas,
debe evitar mandatos estatales innecesarios -y no probados- que disuaden la inversión, reducen la oferta de
capital y retrasan la entrega de viviendas. La realidad es que cada nuevo coste impuesto a los constructores y a los empresarios
acaba repercutiendo en las familias trabajadoras en forma de alquileres más altos, pagos de hipotecas
y precios al consumo.
En su lugar, insto a la Junta y a la Oficina a que trabajen con la industria y los socios federales en estrategias voluntarias y basadas en pruebas
que promuevan la seguridad en el lugar de trabajo sin mandatos adicionales costosos.
Podemos y debemos proteger a los trabajadores y hacer que la vivienda y la inversión sean más asequibles, pero
esta norma propuesta hará lo contrario.
Gracias por considerar mis preocupaciones.
Sirviendo a Nuevo México,

Rebecca Dow
Presidenta del Grupo Republicano de la Cámara de Representantes
Distrito 38 de la Cámara de Representantes
Rebecca Dow Presidenta del Grupo Republicano
Distrito 38
5/21/25
II-21-135/21/25
II-21-14RE: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
We write today as members of the Coalition of Agricultural Workers and Advocates (CAWA) to urge the Environmental Improvement Board to adopt strong protections to keep New Mexican workers safe while working in unsafe heat conditions. CAWA is a group of individuals and organizations primarily based in Southern New Mexico working together to support agricultural workers and to promote and advocate for their rights.
Heat-related illness visits to New Mexico emergency departments nearly doubled between 2010 and 2022, with over 900 visits due to heat in 2023.1 This number includes only heat exhaustion and heat stroke, and does not include workers who experience chronic or other acute illness due to exposure to the heat such as kidney failure, respiratory disease, and cardiac events which are not usually coded as “heat-related” illnesses.2 Federal OSHA estimates nearly 250,000 New Mexicans work in industries at high risk of heat-related harms, including both outdoor workers and indoor workers with no or inadequate cooling.3 The time to act on heat safety is now!
We support the petition filed by the NM Occupational Safety and Health Bureau to create new occupational safety standards which are crucial to keep workers safe from heat-related illness and injury, with modest modifications. These regulations are an important step forward to protect New Mexican workers and we are grateful for the leadership of the Environment Department and NMOSHA in bringing this matter before the board.
I. The proposed regulations contain many effective provisions that are needed immediately to protect workers from heat-related injury and illness.
The proposed regulations reflect a strong step toward safer working conditions for the thousands of individuals at risk of heat-related illness and injury at work. The following provisions are particularly important to ensure worker safety:
1) The proposed rule covers all workers with narrow and reasonable exemptions.
It is important that the regulations proposed by NMED do not include extraneous exemptions that will leave many workers without protection. The few exemptions listed are reasonable because they reflect scenarios where other more applicable safety mechanisms are already in place, such as for emergency responders actively responding to emergencies, or where it would be practically impossible for employers to provide monitoring or other safety controls, such as in the case of remote employees working from home. It is vital that any exemption from an occupational safety standard for heat is narrowly tailored to avoid unnecessarily excluding workers without other safety protections in place.
2) Acclimatization is key to worker safety in the heat.
Research has shown that allowing for a period of acclimatization is key to reducing heat related illness and injury. A report provided by the California Division of Occupational Safety and Health found that 45% of heat related injuries and illnesses happened during either the first week on the job, or the first 7 days of a heat wave, with 15% occurring on the first day alone.4 This is especially important in the agricultural industry, as many workers are seasonal and migrant workers make up a significant proportion of the workforce.5 These workers may be coming to New Mexico from other parts of the country or other countries with vastly different climates, and arriving in New Mexico for the growing season, during the hottest, most brutal months of the year. Even workers who are already in New Mexico may need an acclimatization period if they are moving between parts of the state with different climates. Including requirements for workers to become acclimated to the heat is a vital safety feature in the regulation that will undoubtedly prevent many heat related illnesses and injuries.
3) Adding to the heat index to account for sun exposure is incredibly important for NM in light of the high UV indexes experienced here during the summer.
One feature of New Mexico’s unique climate is that while the humidity is generally lower, the UV index is much, much higher in the summer than in other parts of the country due to our high elevation and frequent lack of cloud cover.6 According to the EPA, a UV index reading of 8-10 means a very high risk of harm from unprotected sun exposure, and a UV index over 11 means “extreme” risk, and warns that skin can burn in a matter of minutes in those conditions.7 In recent years, New Mexico’s UV index has been 11 or higher for 85-110 days per year, and can easily reach 13 during the summer, which places us as one of the states with the highest UV index in the country.8 The inclusion of sun exposure in the proposed regulations is an important feature that tailors this heat standard to meet the needs of New Mexico’s workers.
4) The proposed regulations provide a variety of effective options, allowing businesses to create their own plans that work for their employees.
The proposed regulations call for employers to establish a Heat Illness and Injury Prevention Plan (HIIPP) which will provide detailed information to workers about the worksite-specific safety precautions that will be in place, called “control measures.” These control measures are all crucial to prevent injury and illness. We appreciate that the HIIPP regulations are detailed and include a comprehensive but flexible approach.
One feature of the proposed regulations that seems particularly tailored to make it easy for businesses to comply is the inclusion of multiple options for different control measures. The control measure for employee monitoring includes many common sense tools that are likely to be in place in worksites already, such as radios and cell phones, and even includes a catch-all option, “Other equally effective means of observation and communication.” For agricultural workers who are widely dispersed throughout a large agricultural operation, maintaining contact is a crucial safety feature. Similarly, the guidance for cooling areas provides a wide variety of strategies that can be used, and also make it clear that even in a scenario where shade is not feasible or safe, employers still have to take other measures such as misters or active cooling garments to make sure that workers can cool down. These regulations provide a flexible framework that employers can tailor to meet the needs of their employees and worksite, with both specific examples as well as effective workarounds when necessary.
5) Employee training needs to be relevant to the work site and in language that the workers understand.
Workplace safety training is an important feature to make sure that workers know how to recognize, prevent and respond to heat-related illnesses. But training is only effective if it is relevant and accessible to all workers. The proposed rules specify that training must be in a language and vocabulary readily understood by all employees, and that the training must contain details about the specific practices in place at the workplace. These provisions will ensure that workers have the information they need to stay safe working in high heat conditions. In addition, training materials should be readily available for seasonal workers that change work sites.
6) The trigger temperatures used are tailored to prevent most heat-related fatalities and injuries.
The temperatures that trigger temporary breaks in work are backed by scientific research and will be highly effective to prevent heat-related illnesses, injuries and deaths. A heat index of 80 degrees Fahrenheit captures 96-100% of fatalities and 99-100% of nonfatalities among workers. 9
Not only will the trigger temperatures listed in the regulation prevent the vast majority of heat-related deaths and illnesses, they are also unlikely to be unduly disruptive to work practices. OSHA conducted a state-by-state analysis determining the number of “shift hours” per year that would be impacted on average when these heat triggers are implemented for day, evening and night shifts.10 This analysis shows that the number of daytime shift hours for New Mexico is only 579 hours impacted by the initial heat trigger of 80 degrees Fahrenheit, and only 125 hours per year impacted by the high heat trigger of 90 degrees Fahrenheit. Compare this to states like Texas and Alabama, which have over 900 daytime shift hours impacted by the initial heat trigger, or Florida which has over 1,200. This is due to our lower humidity which allows heat to dissipate rapidly as the sun goes down – the difference between the daily high and low temperatures is often 25 to 35 degrees Fahrenheit in New Mexico.11 Workers will still have enough hours in the day to be able to complete their hard work, and without risking their lives.
II. The following provisions, if amended or added to the proposed regulations, would ensure that the new heat standard is effective and responsive to the specific needs of workers in the agricultural industry.
While we are supportive of the proposed regulations, we know from both lived experience and research that agricultural workers face unique workplace challenges that should be taken into consideration in the creation of an occupational safety standard for heat. Agricultural workers are some of the workers most expected to suffer from increasing temperatures – research has shown that agricultural workers are 35 times more likely to die from heat-related stress than workers in other industries.12 As workers who are most at risk of the harms that these regulations are meant to address, agricultural workers should be particularly centered in the development of occupational safety regulations on heat.
As community organizations from agricultural communities and advocacy organizations that work with agricultural workers, we propose the following amendments to ensure that heat standard regulations will be effective to meet the needs of agricultural workers:
1) Who is responsible? The farm labor contracting system is prevalent in agriculture and often results in no one taking responsibility for worker safety.
In the agricultural industry, disputes often arise between farm owners and farm labor contractors over who has employer obligations for agricultural workers. Growers often contract with other businesses that provide “farm labor” and handle compensation and other personnel matters for farm workers, known as “farm labor contractors.” According to the most recent National Agricultural Worker Study, 22% of agricultural workers were employed by farm labor contractors.13
Generally, when it comes to workplace safety, farm labor contractors are often poorly situated to provide required safety trainings or create safety plans for their workers, because they are not familiar with the operations of the farm, including the location of shade structures, who will be the responsible supervisor for monitoring and development of the heat safety plan, the location of fresh water for workers, and other important details that must be included in worker safety training. In our experience speaking with agricultural workers in New Mexico, we have found that even safety trainings that are already legally required, such as for workers who may be exposed to pesticides, farm labor contractors often refuse to provide required trainings or to compensate workers for training time.
To make New Mexico’s regulations strong and effective, it should be made explicit which employing entity is responsible for providing safety training, and that training time should be paid. The responsible party for the workplace should provide workers with a tailored training session that explains the safety measures being used in that specific location, in addition to generally applicable information about preventing, identifying and treating heat-related illnesses and injuries.
In Washington state, some workplace safety regulations have a definition of employ which could provide the needed clarity:
Employ. To obtain, directly or through a labor contractor, the services of a person in exchange for any type of compensation including a salary, wages, or piece-rate wages, without regard to who may pay or who may receive the salary or wages. It includes obtaining the services of a self-employed person, an independent contractor, or a person compensated by a third party, except that it does not include an agricultural employer obtaining the services of a handler through a commercial pesticide handler employer or a commercial pesticide handling establishment.14
In addition to clarifying which employing entity is responsible for providing training, the proposed regulations could be made clearer to ensure that training is effective. While the proposed regulations currently specify that the training session should be conducted in the language of preference of the workers and must contain details specific to the workplace practices, this section should be amended to clarify that the training should be provided in person, onsite, and should include opportunities for workers to ask questions.
2) How will mandatory breaks be paid? Piece rate workers need a rule that will protect both their safety and their productivity.
For many of New Mexico’s most important crops, including chile and onions, employers commonly pay workers by the piece instead of hourly. This creates unique challenges to ensure that these workers are fairly compensated for time spent on mandatory heat safety breaks. While the proposed regulation does state that heat safety breaks should be paid, agricultural employers are likely to benefit from additional guidance on compensation to ensure workers are not penalized for taking breaks.
Piece rate work creates unique safety concerns. For some crops, large containers are stationed throughout the field and workers fill individual buckets that are dumped into the containers, which are later removed from the field. Field workers in this type of environment can often work at their own pace, and typically do take breaks when they need them, although of course required breaks for heat safety should be encouraged as per the proposed regulation. For other crops, however, workers must keep up with moving machines, which they fill as they work harvesting. This means that for many piece rate workers, taking a break not only results in losing income but also falling behind and potentially working even more rigorously to catch up, which creates an even greater danger of heat-related illness.
We recommend strongly that the guidance for employers is clear when it comes to compensating workers for paid breaks, and for ensuring that breaks are practicable for workers. Research shows that not only are breaks vital for ensuring worker safety, they also have a demonstrable positive effect on worker productivity.15 For piece rate workers, this increase in productivity means an increase in income.
California’s regulation provides a formula which employers can use to calculate the average hourly rate for piece rate workers on days without mandatory breaks, which can then be used to calculate compensation for safety breaks. This formula has been adopted in Washington state and was also included in the proposed federal regulations. California’s regulations state:
The rate of compensation for rest and recovery periods shall be the higher of:
o An average hourly rate determined by dividing the total compensation for the workweek, exclusive of compensation for rest and recovery periods and any premium compensation for overtime, by the total hours worked during the workweek, exclusive of rest and recovery periods.
o The applicable minimum wage.16
Whatever method is used, it should ensure that piece rate workers will not lose out on income when they take their mandatory heat safety breaks. The employer guidance materials can and should also include specific instructions about pausing work, parking and shutting off harvest trucks, and communicating in detail to workers that their breaks will not result in a loss of income, to ensure that workers are appropriately incentivized to take mandatory safety breaks.
3) Is it safe in the shade? For outdoor workers, an effective rule needs to account for factors like distance and vehicle exhaust.
For workers in large commercial fields, providing a place to rest in the shade is both a crucial safety measure. In some parts of the country, it’s a common practice to use a portable shade structure and water coolers on a trailer towed behind a truck or tractor. This is a practical approach especially in settings where workers cover a significant distance during a single shift and permanent structures are impractical. However, sitting under a portable shade structure towed behind a vehicle can create additional health risks when the shaded area is not well ventilated adding both heat and unsafe pollutants to the air in the rest area. Additionally, many agricultural workers take their rest breaks in the cab of a tractor, where they have shade but exhaust can create additional health risks, and the heat from running machinery can make it even hotter. Furthermore, workers may not want to take their rest under a shade structure if exhaust or fumes are present.
The proposed regulation should specify that the shade structure should be free from pollutants or other well-known health hazards, and there should not be running machinery or heat-generating structures yielding additional heat in the shaded area. The heat standard regulations in Oregon specify: “Shade may be provided by any natural or artificial means that does not expose employees to unsafe or unhealthy conditions, and that does not deter or discourage access or use.”17 Colorado’s regulations state: “A shaded area is not adequate if any source, such as exhaust, running machinery, heat-radiating structures, or heat in a non-air-conditioned vehicle (including a bus), yields additional heat in the shaded area.”
New Mexico’s standard should be amended to account both for air pollutants and heat-generating machinery which could undermine the safety and efficacy of shade provided.
4) What if the minimum isn’t enough? Taking care of workers with health conditions that are particularly exacerbated by high heat conditions.
We know that not all workers face equal risks due to the heat. Workers who suffer from certain medical conditions, including pregnancy, as well as younger and older workers, and workers taking certain prescription medications, face elevated risks from working in high heat conditions.19 Employers may not be aware of these medical conditions in many situations due to the importance of confidentiality around personal health information.
We recommend that the required worker training should include information about elevated health risks for individuals with pre-existing medical conditions, to ensure that workers receive information that can help them determine their own risk factors, without having to divulge their own personal health information to their employers. Additionally, since risks are not equal between workers, workers should be encouraged to request additional breaks or longer breaks, additional drinking water, or other accommodations as needed even at lower temperatures than indicated on the chart provided, without fear of retaliation.
5) How can workers get vital information to first responders? Farm maps and medical information cards can help first responders know where to go and how to treat workers in rural settings.
For some agricultural workers, a call to 911 might become an exercise in futility due to the nature of the worksite. In New Mexico’s large commercial farming operations, workers may be transported miles between fields or farm locations once they arrive, and may not be familiar with the layout or locations where they are working. They may report to work in one central location and then spend their day miles away in a different part of the agricultural operation. The only address they may have for the farm might be the business office or the mailing address, which could be located miles away from where an agricultural worker actually experiences a heat related injury or illness.
A farm map can be a lifesaving tool to make sure that workers can completely and accurately describe where they are located and how to get there, so that first responders don’t waste valuable time trying to locate workers onsite. The proposed regulations should be amended to ensure that workers can accurately describe their location to emergency responders, and that any logistical challenges that could potentially prevent an emergency responder from reaching a sick or injured worker are fully addressed in HIIPPs. This is especially true for workers located in cellular “dead zones.”
Furthermore, first responders need access to crucial health information for workers in the event that the worker loses consciousness or becomes delirious due to the heat, or simply speaks a different language than the first responder who arrives on the scene – according to the National Agricultural Workers Survey, 57% of agricultural workers are most comfortable in Spanish, and only 37% described themselves as being able to speak English “well.”20
While it’s important to safeguard the privacy of workers’ health-related information, workers should be encouraged to have the information needed available in writing in the event of a heat-related illness or injury. Workers could be issued a “personal medical information card” that lists the worker’s age, relevant medical conditions and medications, primary care doctor, and emergency contact information, that they could keep on their person. This kind of card would communicate the most important information quickly and effectively to first responders. This is especially vital for workers who are at elevated risk of heat related illness and injury, such as workers who are older or younger, pregnant, who have certain existing health conditions or who take certain medications.
Finally, the regulations and the required safety training should make it clear that any employee has authorization to call emergency services if the designated person is unavailable.
6) Can workers report violations without fear of repercussions? Retaliation information should be part of the required safety training and come directly from the employer.
As with any occupational safety and health standard, the regulation is most helpful when workers can confidently report violations. New Mexico’s statutes already create a right to file complaints as well as freedom from retaliation for workers reporting occupational safety and health violations.21 However, many workers are not aware of the existence of whistleblower laws and may feel reluctance to report violations of safety standards due to fears about retaliation. To be as effective as possible, workers should be fully informed of their rights to file complaints without fear of retaliation. Information about whistleblower protections should be included in the mandatory safety training provided by the employer.
New Mexico can take the lead in protecting our workers, their families and communities now. The proposed rule will ensure that New Mexicans are better protected from heat at work. As documented by the NM Department of Health, heat waves and higher temperatures are increasing, leading to more heat-related hospitalizations and deaths and related health problems such as long-term kidney, heart and lung diseases. By adopting a state standard, New Mexico will give employers a clear road map for reducing the dangers of heat. This standard will also provide workers with the training and procedures they need to safeguard themselves and their co-workers.
While the federal government has proposed occupational safety regulations on this topic, the future of those proposed regulations is uncertain due to the recent change in federal administration. But regardless of the status of federal regulations on this issue, New Mexico workers deserve occupational safety regulations that are tailored to New Mexico’s unique climate, which features high summer temperatures and intense UV radiation. Regulations tailored to New Mexico’s unique needs should also account for the prevalence of traditional cooling systems like evaporative cooling, which can create a complicated safety scenario for indoor workers in our region due to their varying and often unreliable effectiveness in extreme temperatures.22 We need a New Mexico heat standard, and we need it as soon as possible to protect workers from preventable illness and injury.
Agricultural workers are a critical part of the New Mexico economy and identity, providing essential labor that grows our local economy while addressing food insecurity and supporting our rich agricultural culture.23 As these workers face extreme risks of heat-related illness and injury compared to other workers, they should be at the center of the conversation about occupational safety standards about heat.
For these reasons, the members of Coalition of Agricultural Workers and Advocates (CAWA) listed below support the adoption of the regulations proposed by the NM Occupational Safety and Health Bureau, with the modifications discussed above to ensure that it is effective for agricultural workers. Please contact Emma O’Sullivan at emma@nmpovertylaw.org if you have any questions.
Sincerely,
Stephanie Welch, Workers Rights Director, NM Center on Law and Poverty
Emma O’Sullivan, Workers Rights Attorney, NM Center on Law and Poverty
Yvonne Diaz, Farmworker Advocate and Founding Farmer at De Colores Farms & Foods
Kenneth J. Ferrone, Executive Director, Catholic Charities of Southern New Mexico
Rosalba Ruiz Reyes, Binational Breastfeeding Coalition
Cynthia Bejarano, Ph.D., Farmworker Advocate
Rose Garcia, Executive Director, Tierra del Sol Housing Corporation
Loren Schoonover, Southern Coordinator, Health Action New Mexico
Barbara Webber, Executive Director, Health Action New Mexico
Sylvia Ulloa, Executive Director, NM Comunidades en Acción y de Fé (CAFé)
Ismael Camacho, Farmworker Attorney, Las Cruces, NM
Coalición de Trabajadores y Defensores de la Agricultura (CAWA)5/21/25
II-21-15LOS PODERES FÁCTICOS, LOS QUE DIRIGEN ESTE PAÍS, SE PREOCUPAN POCO O NADA
POR LA GENTE COMÚN. SIENDO ESA GENTE COMÚN A LA QUE ESTAMOS PERJUDICANDO, O
PRONTO LO HARÁ, POR LAS CRUELES Y CODICIOSAS ACCIONES DE ESOS EGOÍSTAS
MATONES. DEBEMOS SEGUIR LUCHANDO CONTRA LOS PODERES FÁCTICOS MEDIANTE
TODAS LAS ACCIONES POSIBLES, DESDE LAS CONCENTRACIONES EN LAS CALLES HASTA EL LLAMAMIENTO
AL SISTEMA LEGAL PARA QUE NOS APOYE. DEBEMOS MANTENER NUESTRA SANIDAD,
NUESTROS INGRESOS, NUESTROS TRABAJADORES. ESOS TRABAJADORES DEBEN ESTAR PROTEGIDOS
DEL CALOR Y DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CALOR, YA QUE SIN NUESTROS TRABAJADORES ESTAMOS
TODOS EN PELIGRO. DEBEMOS HACERLO TRABAJANDO JUNTOS, APOYÁNDONOS
UNOS A OTROS. ¡¡¡A VIVIR!!!
sarah brownrigg5/21/25
II-21-16Creo que esta norma es claramente necesaria para nuestro Estado. Por favor, apruébenla y promúlguenla lo antes posible para que
garantice que quienes trabajan duro para construir nuestras ciudades, carreteras y servicios reciban los cuidados básicos
para su vida y su salud.
Meric Kuhn5/21/25
II-21-17Subject: Opposition to Proposed Regulation 11.5. 7 NMADA-Heat Illness and Injury Prevention
(No. EIB 25-11)
Dear Chair Suina, Respective EIB Board Members and Bureau Chief Peck,
The New Mexico Automotive Dealers Association welcomes the opportunity to submit comments to
the proposed Heat Illness and Injury Prevention rules that are currently under consideration.
The New Mexico Auto Dealers Association represents over 100 franchised new car dealers in this
state, directly employing over 14,000 New Mexicans. We respectfully submit this letter in strong
opposition to the proposed regulation 11.5.7 NMAC- Heat Illness and Injury Prevention. While we
appreciate the need and share the intent to protect our employees from excess heat illness and
injuries, we oppose this rule as drafted. The proposed rule will have serious unintended
consequences that will impede our ability to ensure safe and reliable transportation needs for all New
Mexicans and for all industry sectors including emergency responders. In addition, we are concerned
that this rule’s one-size-fits all approach fails to recognize existing workplace safety practices now in
place across New Mexico.
As you know, the federal government has already issued guidance on prevention of heat-related
illness or injury. In 2016, the U.S. Department of Health and Human Services (DHHS), National
Institute of Occupational Safety and Health issued Publication No. 2016-016, which already have
mechanisms in pace to address heat related workplace safety. It appears that the proposed rules
under consideration far exceed the federal standards, which mean that your contemplated action is
most likely out of alignment with the federal OSHA law, from which your board’s regulations must be
derived pursuant to Section 50-9-7 (A) NMSA.
The automotive industry does not work in a vacuum, where every New Mexican and every business in
New Mexico expects and deserves safe and reliable transportation to get to and from work and satisfy
basic needs such as traveling to and from school, work, medical appointments, grocery shopping etc.
Implementing the proposed heat-related protocols will re qui re additional staffing and restructuring of
work schedules, which will ultimately increase transportation service and maintenance costs to all
New Mexicans. Our trained and certified automotive technicians will be most affected by the
proposed rules, which will ultimately drive up the costs for automotive service and repairs. The
combined cost of downtime, schedule delays and the additional number of employees needed will
significantly increase the cost of automotive service and repairs, which will ultimately be passed on
to the consumer.
The automotive technician workforce is a high-demand field, where auto dealers face a continuing
challenge to find certified technicians in all corners of New Mexico to service and repair automobiles
in a timely and cost-effective manner. Our dealerships understand this and take all the necessary
steps and requirements to hire, train and ensure that all worksites meet or exceed federal safety
standards.
The mandated breaks and acclimatization requirements in the Proposed Rule are overly prescriptive
and disregard the unique operational challenges of the automotive industry, where efficiency and
coordination are crucial. Under the rule, employees must receive paid rest breaks every two hours
when the heat index reaches a certain temperature. This rigid requirement would disrupt workflows
and may impact consumer’s needs.
We collectively share the concerns regarding the need to protect workers from excessive heat
exposure, but simply passing a new mandate that duplicates federal enforcement efforts and raises
costs to employers without any assurance worker protections will improve is just another example of
the over regulation of businesses that has been prevalent in New Mexico over the past six years.
Rather than imposing an inflexible mandate across most sectors, we urge the Board to reject the
proposed rule and require the New Mexico Environment Department to collaborate with the
industries impacted to identify practical solutions that protect employees while meeting the
expectations that the public expects from our housing, construction and transportation sectors. We
are ready to be at the table to discuss a more effective approach that would build on existing OSHA
standards to incentivize best practices and allow flexibility for the multitude of different industry
sectors across New Mexico.
Respectfully,
Ken Ortiz
Executive Director
Asociación de Concesionarios de Automóviles de Nuevo México5/21/25
II-21-18Proteger a los trabajadores de los ambientes calurosos ni siquiera debería cuestionarse, ¡simplemente debería ser un hecho!
¡Nuevo México es sofocante en los meses calurosos y peligroso para los trabajadores! ¡Las personas que trabajan en otros negocios
donde hace demasiado calor, algunos restaurantes, talleres de reparación de automóviles y más, merecen fuertes protecciones
para hacer su trabajo con seguridad!
¡Haga estas protecciones, ley, para que la salud y las vidas de estos trabajadores no estén en peligro aún más!
L. Bagley5/21/25
II-21-19El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha propuesto un estándar de calor ocupacional
líder a nivel nacional para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.
Esto es de sentido común, y una norma que salva vidas que debe mantenerse y utilizarse para aquellos que trabajan al aire libre
y en ambientes interiores sin aire acondicionado, que están en grave riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y
muerte de nuestros muchos trabajadores y otros en Nuevo México.
Apoyo mantener y aumentar esta norma que salva vidas.
GILL SORG5/21/25
II-21-20RE: Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
El Distrito de Conservación de Suelo y Agua de Hidalgo escribe con respecto a la "Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
" por el Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México (NMED), Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
(OHSB).
Como la mesa directiva del Distrito de Conservación de Suelo y Agua de Hidalgo servimos a Hidalgo, y partes del Condado de Grant
en Nuevo México. Nuestra misión es proteger, restaurar, mejorar y promover el uso adecuado del suelo,
agua y otros recursos naturales. Esto incluye a los empleadores y empleados de la comunidad agrícola.
La Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor propuesta es opresiva e inalcanzable en la mayoría de los casos.
carece de datos suficientes para justificar sus estrictos requisitos y no aborda adecuadamente los impactos
económicos que tendrá sobre los empleadores, los trabajadores y el estado de Nuevo México en su conjunto. Esta
regla propuesta es un ejemplo clásico de extralimitación gubernamental, es imposible de aplicar, es onerosa para
tanto productores/empleadores como trabajadores/empleados, e imposible de implementar y hacer cumplir sin
financiamiento adecuado.
La Junta del Hidalgo Soil & Water Conservation District solicita respetuosamente que el NMED retire la
Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor.
Atentamente,

Hollis Vaughn, Presidente
HIDALGO SOIL AND WATER CONSERVATION DISTRICT5/21/25
II-21-21Me opongo a esta norma porque supondrá una carga innecesaria para muchos sectores de nuestra economía.
Especialmente para las pequeñas empresas como los paisajistas, las empresas de cuidado del césped, las de ocio al aire libre (guías,
empresas de rafting, etc.), las de mantenimiento y servicios, y cualquiera que preste
servicios que se desarrollen principalmente al aire libre. El coste de pagar a los empleados por una hora y sólo permitirles
trabajar 1/3 del tiempo arruinará la viabilidad financiera de muchas pequeñas empresas. No aprueben
ni apliquen esta norma.
Kara Wood5/21/25
II-21-22La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empresarios como los trabajadores de
deben conocer bien qué medidas adoptar mientras esperan la llegada del personal médico de urgencias de
.
Diana Zelnio5/21/25
II-21-23I am writing in opposition to the proposed NMED Heat Injury & Illness Prevention
Standard/Directive. I am the Safety Director for a construction company here in Albuquerque. I
have 25 years working construction, maintaining equipment and managing materials deliveries, and
for the last 6 years as a safety director. In those 25 years I have never seen an employee have a heat
related injury. And now that I oversee the safety for over 200 employees, Workplace safety,
Employee Education and Motivation which include protection from cold and hot working
environments are part of my overall mission.
I have an obligation to my employees to give them the Information, Training and Equipment needed
to help them protect themselves from any hazardous work environments they may encounter while
preforming their construction projects. This includes Confined Space Safety, Trenching &
Excavating, Slip & Fall Safety and of course First Aid & CPR certifications. Protection from
weather conditions is right up there with these other concerns and is reemphasized as the seasons
change.
OSHA has regulations and mandates for all sorts of working environments. Health Care workers
and Restaurants have regulations that pertain to their environments but do not pertain to construction
workers, and vise versa. The proposed Heat Injury and Illness Prevention Standard would set a
mandate for all industries regardless of their particular working environments. As the proposed
ruling reads, The heat index calculations and required work stoppage would greatly effect the
construction industries the most. The stop and go work aspects of this ruling would in my opinion,
Hurt workers more than prevent any injuries or related heat illnesses.
If you are part of a crew or any team, you know that you start out slowly and build up momentum
as the work progresses. The team or crew actually build up a rhythm with each member doing their
part. And, If necessary they can even switch positions without missing a beat. The team can also
speed up or slow down depending on the working environment. If there is a stoppage because of
lack of material or mechanical breakdown, If short lived, The crew can back off until repairs are
made or materials arrive and jump back into the work with the momentum they had. It is
impressive what a good crew can accomplish when all are working together. Working men and
Women take some pride in the work they accomplish and do so not trying to impress anybody but
themselves. Being part of a crew working on a large construction project is a matter of pride.
The proposed Heat Injury & Illness prevention standard as written would interfere with working
crews efforts to accomplish their tasks. The mandated breaks required for heat induce environments
would break any momentum the crews would have and distract from safety procedures. The effort
to get something done would take priority. “Get er done” isn’t just a saying, It’s an attitude. Constant
delays would frustrate that attitude and result in unsafe actions or a lackadaisical emphasis towards
the project.
Scheduling around such restrictions would not be impossible, But would require extended time
allotments and/or additional crews driving up the costs for construction. Federal, State, County,
City and Tribal governments want construction accomplish within a particular time period. Some
projects that could be accomplished in one season, may take several to complete. Taxpayers would
see a prolonged interruption of services and overrunning costs.
Summertime construction schedules would have to be moved to nights which would put additional
stress on workers along with additional safety concerns. Even then, The written Heat and Humidity
index and required adjustments for protective clothing concerns would make night work subject to
mandatory work stoppages as well.
Materials such as concrete and asphalt are time sensitive and they both produce heat. Many state
and local construction projects require that concrete must be poured no later than 90 minutes after
batching. Large pours such as bridge pillar or warehouse floors may take anywhere from three to
five hours of constant pouring. Asphalt is produced at 300 F degrees and must be placed at 200 F
degrees. Is the heat coming off this material part of the environmental heat index. Has it been
considered that you just cant let trucks sit there spinning time away or materials cooling down.
In reading this proposed Heat & Illness Prevention Standard, I am left with the impression that the
people who wrote it have never been part of a construction crew. The requirement to have such a
mandate from OSHA driven by the Environmental Department demonstrated a lack of respect for
the construction industry.
To think that construction companies don’t take in mind the health and safety of their employees is
insulting. And even further insulting is the ideal that construction workers are some kind of pack
animals that would allow themselves to be worked to death. We don’t need Big Brother!
I and other industry safety personnel have the responsibility to identify and inform both
management and employees of any safety concerns related to their working environments. To
provide education and equipment to mitigate any employee safety problems or concerns. Having
never seen a heat related injury in my 25 years in construction, I question the need for a OSHA
Heat Injury & Illness Prevention Standard. I think the reason I have never seen this type of injury is
that, People are not stupid. Particularly construction workers who work in the open outside
environment. They will slow down or stop if the heat or cold gets too be to much for them.
So why would we train and educate our crew chiefs and employees of the dangers of heat
exhaustion. Because sometimes workers who are not accustomed to working construction may
cross the line of their ability to preform tasks assigned to them. They may not knowingly put
themselves into a hazardous situation. That’s why we have crew chiefs and senior employees who
work with and watch these employees. All employees received training on how to identify and
prevent hazardous situation. And how to identify employees who are experiencing health problems
and stop them before they become injured.
The writers of this proposal may think and want to portray to the public that construction company
owners and industries leaders are as Simon Legree. Whipping and beating their employees to
produce more. It is clear that the writers of this proposed standard don’t have an understanding of
the cooperation between construction workers and management. Yes there are some companies that
will push their employees past the threshold of good or safe practices. And there already exists
OSHA regulations to protect workers from such companies. And Unions are there where they are
needed. But I don’t believe that the overall purpose of this proposed standard is to protect
employees.
Insted, I believe that the writers want to initiate a narrative. One that pits the industries against the
workers. One that inserts global warming directives into the American Workforce. One that makes
the writers and their supporters look as if they care more about the American working class than the
capitalistic owners of American industries.
The writers of this proposal are not elected officials. They don’t need state approval to implement
this directive. The Governor may stop them, but I think it will take a judges order to stop this and I
strongly suggest that be done. These government bureaucrats didn’t bother to consult industry
leaders or any workplace supervisors. Most likely because they already knew what the responses
would be.
THIS CRAP WON’T WORK.
There are already 26 NM State representatives, (At this time) who are opposing this proposal. Most
of the commentary I have read supporting this proposal are feel good commentary and don’t address
the drawbacks of the standards proposed. The statistics being used to justify the need for this
proposal are not based in actual incidents but in accidents where as Heat Stress may have been a
contributing factor. The assumption that the accident was caused because the individual was in a
hot environment betrays the realistic evaluation of the incident.
We have seen this before. During the Covid-19 pandemic. The Government Statisticians would
portray that any death that occurred where as the subject had Covid would be listed as a Covid
related death. If during an auto accident, a person who flew through the windshield and body
slammed a telephone pole, If Covid was present, then it can be assumed that it was a Covid related
death. Same thing is happening here.
We do have heat stress working environment here in New Mexico. Most New Mexicans live in a
Heat Stress environment. But they also know how to handle the heat. I have heard of children get
burnt badly from hot metal in the play ground. And elderly people falling down from the heat
dehydration. But I have never seen or heard of a construction worker dying or even being
hospitalized from working to long in the New Mexico Sun.
This proposal is a solution looking for a problem. And we don’t have a worker heat related problem.
There may be good people who are trying to do good by the working class. But it’s more likely it’s
politicians looking to put a feather in their hats. The cost of that feather is loss production, Higher
prices and a waste of tax payer monies. We don’t need this directive and it should be stopped
Leonard Ross5/21/25
II-21-24Esto es malo para Nuevo México y malo para los negocios. En casi 40 años en la industria, sólo hemos
tenido 1 incidente relacionado con el calor, y eso fue en Texas.
RANDOPLH LYDIC5/21/25
II-21-25Esto es malo para Nuevo México y malo para los negocios. En casi 40 años en la industria, sólo hemos
tenido 1 incidente relacionado con el calor, y eso fue en Texas.
RANDOPLH LYDIC5/21/25
II-21-26Gracias por permitirnos presentar comentarios y esperamos que dedique tiempo a escuchar a las
industrias a las que afectará esta norma.

RE: EIS 25-11 (R) - Propuesta de nueva regulación 11.5. 7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
A Quien Corresponda,
La Asociación de Constructores de Casas del Centro de NM quisiera ofrecer nuestros comentarios y
objeciones a la nueva regulación propuesta sobre Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor. Apoyamos
medidas para proteger a los trabajadores de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor y nuestros miembros actualmente
cumplen con los requisitos federales de prevención de enfermedades por calor y lo han hecho durante muchos años. Creemos que
esta nueva norma no es necesaria cuando se observan los datos sobre enfermedades relacionadas con el calor en el trabajo
. En la carta de la Asociación de Constructores de Viviendas de Nuevo México para el comentario público/de la industria, ellos
hicieron referencia a los registros de la OHSB de Nuevo México que muestran sólo 7 enfermedades laborales relacionadas con el calor en Nuevo México en
Reconocemos que hubo otras enfermedades relacionadas con el calor reportadas pero no están vinculadas a un sitio de trabajo de construcción
.
Queremos que los trabajadores sean tratados justamente y se mantengan saludables. Nuestros miembros actualmente
tienen mecanismos de seguridad en el lugar para las pausas de hidratación y recordatorios, sesiones informativas de seguridad, y
otras maneras de mantener sus lugares de trabajo seguros sin interrumpir la productividad.
Hay muchos problemas con esta nueva regulación, y nos gustaría mostrar cómo, si
aprobado, que afectará a la línea de tiempo en la construcción de una casa y estas restricciones añadidas /
requisitos se sumará el precio de una casa. Todos somos muy conscientes de que existe una escasez de
viviendas y nuestro sector trabaja muy duro para asegurarse de que los requisitos innecesarios no
agraven este problema.
El punto más fácil de abordar para nosotros es la reducción del tiempo de trabajo activo diario para cada
oficio. Esto tendrá un gran impacto en el precio de una vivienda. Para seguir el umbral de baja temperatura poco realista
, los equipos de trabajo que están a pleno sol a 88 grados, necesitarían
30 minutos de sombra cada hora. Esto significa que con las temperaturas medias del verano en Nuevo
México, los trabajadores sólo podrán "trabajar" en la construcción de una casa una parte del día.
Esto aumentará la duración de los ciclos y el precio final de una casa. Sólo esta pequeña parte de
la nueva regla causará una carga financiera que se trasladará al consumidor.
No vamos a entrar en detalles sobre cada requisito de la nueva regla, pero le pedimos que
reconsidere esta regla propuesta sobre Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor. Es innecesaria y
seguirá incrementando los costes de la vivienda y hará que los hogares sean menos asequibles para quienes más los necesitan
.

Atentamente,

JP Rael
Presidente de la HBA

Lana Smiddle
Vicepresidenta Ejecutiva
Asociación de Constructores de Viviendas de NM Central5/21/25
II-21-27A quien corresponda:
En Equality New Mexico, creemos que cada Nuevo Mexicano LGBTQ merece vivir, trabajar y prosperar en condiciones seguras - libre de amenazas de violencia, discriminación y daño, incluyendo peligros prevenibles como el calor extremo.
Escribimos hoy en fuerte apoyo a la Norma de Calor Ocupacional propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México. Esta norma es un paso fundamental hacia la protección de los trabajadores más vulnerables de Nuevo México y se alinea con nuestro compromiso más amplio con la justicia ambiental, económica y LGBTQ.
Los neomexicanos queer y trans -especialmente negros, indígenas y personas de color; inmigrantes; jóvenes; y miembros de la comunidad de género diverso- están desproporcionadamente representados en industrias de primera línea y de bajos salarios como la agricultura, el paisajismo, la construcción y el trabajo de almacén. Estos trabajadores también experimentan tasas más altas de falta de vivienda y de acceso a la atención sanitaria como consecuencia de su orientación sexual o identidad de género en la sociedad actual. Esto significa que es menos probable que estos trabajadores tengan acceso a los recursos necesarios para recuperarse de enfermedades o lesiones inducidas por el calor. Los neomexicanos no pueden confiar en una casa con aire acondicionado y una visita a un médico de cabecera para superar la falta de seguridad en su lugar de trabajo. Estos trabajadores a menudo se enfrentan diariamente a la exposición a temperaturas extremas sin La regla de protección contra el calor ayudaría a garantizar:
● Salvaguardias claras y ejecutables para reducir las enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el calor.
● Normas de capacitación accesibles para todos los trabajadores, independientemente de su idioma o nivel de alfabetización.
● Planes de emergencia obligatorios que promuevan la responsabilidad.
● Protecciones reforzadas para los trabajadores que denuncian condiciones inseguras, algo especialmente importante para los trabajadores LGBTQ que ya pueden sufrir discriminación o represalias relacionadas con el trabajo.
La oposición de la industria centrada en el coste o la conveniencia no puede prevalecer sobre el valor de la vida humana. La seguridad de los trabajadores no es opcional. Proteger la vida y la dignidad de todos los trabajadores -incluidos los trabajadores LGBTQ- debe ser una prioridad.
Instamos a la Junta de Mejora Ambiental a que adopte esta norma y se mantenga firme frente a la presión de los intereses empresariales. El futuro de nuestro estado depende de políticas que valoren a las personas por encima de los beneficios y reconozcan la plena humanidad de cada trabajador.
Gracias por su liderazgo y compromiso con la protección de nuestras comunidades.
Atentamente,
Nathan Saavedra Director de Política, Poder y Personas Equality New Mexico
Igualdad en Nuevo México (EQNM)5/21/25
II-21-28Por favor, refuerce la normativa existente con la inclusión de formación y reciclaje periódico sobre
los requisitos de tratamiento de emergencia, la protección de los empleados frente a represalias o acoso, el aire
acondicionado de los edificios y vehículos donde trabajan los empleados, la inclusión de los trabajadores no directivos y del personal
más familiarizado con los peligros en la elaboración de los planes, y la comunicación clara
de la dirección a los trabajadores de su derecho a denunciar violaciones de las normas. Los trabajadores de Nuevo México
se ven especialmente afectados por los problemas de calor en verano, no sólo en los campos, sino en todos los lugares de trabajo.
Mary Margaret Davidson5/21/25
II-21-29El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un sólido proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyo firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para mantener
a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura de los trabajadores de interior y
de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor (HIIPPs) por escrito; proporcionando
para la formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común, incluyendo
agua, sombra/cuartos de refrigeración, descansos pagados y aclimatación; y utilizando temperaturas de activación
que se basan en la ciencia fisiológica y en años de experiencia de otros estados con normas
de calor. Esta norma salvará vidas.
Anónimo5/21/25
II-21-30¿Se gana la vida trabajando al aire libre? ¿Ha trabajado alguna vez al aire libre? Si es así,
sabe lo que se siente en un caluroso día de verano y cómo tomarse un descanso no es sólo algo agradable de hacer
, sino algo físicamente necesario para continuar con una vida sana. Sea cristiano, judío, musulmán,
demonios, sea un ser humano y apruebe estas normas necesarias para proteger a los trabajadores de la gente que no
sabe ni aprecia lo que es trabajar al aire libre para ganarse la vida.
Vincent Leyendecker5/21/25
II-21-31El cambio climático provocado por el hombre está afectando a todo el planeta. Podemos esperar temperaturas extremas
(tanto máximas como mínimas), catástrofes naturales y un aumento de las migraciones climáticas. Los trabajadores al aire libre van a ser especialmente vulnerables
. Me gustaría que se les proporcionaran los medios para crear
estaciones de escucha/refrigeración, o que se les compensara por los días que han perdido debido al calor o al frío.
Thalia Papadakis5/21/25
II-22-1La Ciudad de Aztec está comprometida con la seguridad de sus empleados.
La exposición al calor se describe en nuestra política de seguridad haciendo referencia a la Norma de Seguridad de OSHA.
Muchos de los parámetros de este proyecto de ley son absurdos e inhibirán un trabajo cohesivo
ambiente, e implican que las personas no son capaces de ser responsables de su propia salud
y seguridad. Estas iniciativas deben ser abordadas por la gestión y los oficiales de seguridad en la casa con
entrada del estado no legislado por nuestros órganos de gobierno del estado
Una vez más, la Ciudad de Aztec toma la seguridad de sus empleados muy en serio y capacita a los suministros y
apoya la comodidad y la seguridad de nuestro equipo. Este es el tipo de legislación que
se suma a la ya sobre regulada naturaleza del gobierno de Nuevo México.
Jeff Blackburn5/22/25
II-22-2Yo, como ciudadano de los Estados Unidos de América y ciudadano de toda la vida del Estado de Nuevo México me opongo a la regulación 11.6.7 NMAC proyecto de ley.Diane Pound
5/22/25
II-22-3Dr. David Van Zandt Hesley, DNP, CRNA
05/22/2025
A quien corresponda:
Como Enfermero Anestesista Registrado Certificado que ejerce en la zona rural de Nuevo México, escribo para apoyar firmemente
la Norma de Calor Ocupacional propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México.
Cada verano, los proveedores de atención médica son testigos de primera mano de los estragos que el calor extremo causa en nuestras comunidades
, en particular entre los trabajadores al aire libre y de bajos salarios que carecen de protecciones básicas en el trabajo
.
Esta norma se necesita con urgencia para prevenir enfermedades y muertes relacionadas con el calor totalmente evitables. En zonas rurales
como la mía, el acceso a la atención médica de urgencia puede retrasarse debido a la geografía y a las limitaciones de recursos
. Esto significa que la prevención no sólo es preferible, sino que es absolutamente crítica.
Los requisitos de la norma para los Planes de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor (HIIPP) por escrito, el acceso a
agua y sombra, los protocolos de aclimatación y la formación de los trabajadores son medidas sólidas y basadas en pruebas
que se ajustan a las mejores prácticas en salud pública y laboral. Se trata de protecciones de sentido común
que pueden salvar y salvarán vidas.
Como profesional de la salud, también apoyo firmemente las disposiciones que:
Exijan procedimientos claros de respuesta de emergencia para las enfermedades causadas por el calor;
Informen a los trabajadores sobre sus derechos, incluidas las protecciones contra las represalias;
Garanticen que la formación sea interactiva y significativa, no una mera formalidad.
Esta norma es especialmente importante para los trabajadores rurales, que a menudo tienen menos recursos, se enfrentan a barreras lingüísticas
y trabajan en sectores como la agricultura, la construcción y el reparto, donde la exposición al calor es
constante y grave. Estos trabajadores son vitales para nuestras comunidades y nuestra economía: merecen
ser protegidos.
Insto al Departamento y a la Junta de Mejora Medioambiental a adoptar esta norma sin demora y
a resistir la presión de los grupos industriales que anteponen los beneficios a la salud de los trabajadores. Proteger a nuestra
fuerza laboral no es sólo una obligación moral, es esencial para el bienestar de las familias,
empresas y sistemas de salud de Nuevo México.
Gracias por su liderazgo y compromiso con la seguridad de los trabajadores.
Atentamente,
Dr. David Van Zandt Hesley, DNP, CRNA
Española, Condado de Río Arriba, NM
David Hesley
5/22/25
II-22-4ENFERMEDADES Y LESIONES POR CALOR: Este proyecto de ley está mal pensado y es antiempresarial. Si desea
proteger a los trabajadores que usted debe tener una junta que consiste en los propietarios de negocios y personal de seguridad
NO burócratas. Cada industria tiene un entorno diferente: una talla no sirve para todos. El coste para las empresas
será excesivo e injustificable.
Elgie Harris
5/22/25
II-22-5Están intentando crear una norma que perjudicaría a nuestros trabajadores. Todos los empresarios tienen la responsabilidad de cuidar de sus trabajadores en
, pero los trabajadores también tienen la responsabilidad de cuidar de sí mismos.
La mayoría de la gente sabe o debería recibir formación de su empresario sobre el golpe de calor o el agotamiento por calor.
El sentido común debería entrar en juego para que los trabajadores sepan cuándo salir del calor y tomar
medidas para hidratarse y refrescarse.
Mary Armstrong
5/22/25
II-22-6Apoyo firmemente una norma que proteja a los trabajadores del calor extremo en el trabajo. Además, los trabajadores
deben estar protegidos si denuncian las infracciones. Es fácil que los empresarios eludan su responsabilidad si los trabajadores
no tienen libertad para denunciar las infracciones. A continuación, cualquier plan del empresario para mitigar el calor debe contar con la aportación de los trabajadores de
. Los que trabajan sobre el terreno poseen conocimientos que la dirección podría ignorar o pasar por alto.
Karl Kiser
5/22/25
II-22-7Como padre de dos niños nacidos en Nuevo México, presento este comentario personal para que puedan tener un
futuro más brillante.
La necesidad de proteger a los empleados de enfermedades por exceso de calor y
lesiones más frecuentes y más intensas crece con nuestro clima cambiante. Además, la norma propuesta puede beneficiar a los empresarios al
mitigar las pérdidas de productividad que se observan cuando los trabajadores están expuestos a estrés térmico ocupacional. Como
tal, apoyo esta regla propuesta.
El NMED para la incorporación de elementos con un historial probado de éxito en múltiples estados en
la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor de los trabajadores, incluyendo:
Aplicación a ambos lugares de trabajo al aire libre y bajo techo (11.5.7.2). Como revelan las quejas al NMED
, los trabajadores de todos los sectores sufren la exposición al calor en el lugar de trabajo. Es importante
que esta norma proteja al mayor número posible de trabajadores.
Establecimiento de un factor desencadenante de calor inicial de un índice de calor de 80 grados Fahrenheit (11.5.7.10) y un factor desencadenante de calor elevado
de un índice de calor de 95 grados Fahrenheit (11.5.7.7(d)).
Estos umbrales de temperatura están en consonancia con los de California, Washington, Oregón, Colorado, Maryland y la norma federal propuesta
y, contrariamente a lo que dicen algunos, la comunidad empresarial ha sido capaz de adaptarse a la norma
sin los grandes perjuicios que algunos afirman que se producirán si se aprueba
.
Exigir un plan escrito de prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor (11.5.7.8). Un plan por escrito es una parte
clave de la creación de una cultura de prevención de lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo que permita a los empresarios identificar
los riesgos en el lugar de trabajo y a los trabajadores y directivos estudiar y comprender la estrategia para mitigar
y eliminar esos riesgos, así como el papel que se espera que desempeñen en el mantenimiento de la seguridad en el lugar de trabajo.
Se establece que las protecciones como el agua, la formación y las pausas de descanso no deben suponer ningún coste para el
trabajador, ni en cargas monetarias ni en salarios perdidos. (11.5.7.10) Es un principio fundamental de la ley OSHA
que los empleadores son responsables de proporcionar un lugar de trabajo libre de peligros, y por lo tanto
las medidas obligatorias para garantizar la seguridad de los trabajadores deben ser pagadas por los empleadores como parte del cumplimiento de ese
deber de cuidado.
La evidencia muestra que la OSHA y la acción voluntaria de los empleadores no es lo suficientemente protectora, y la
situación se está deteriorando rápidamente, ya que las visitas al Departamento de Emergencias debido al estrés por calor en Nuevo México
se duplicaron entre principios de 2010 y 2023.
Las muertes por estrés térmico se triplicaron con creces entre principios de 2010 y 2023. Las regiones sureste y suroeste experimentan la tasa más alta de visitas a urgencias por estrés térmico
y muertes. Las olas de calor son cada vez más frecuentes, duran más y son más intensas que en
el pasado.
Los requisitos federales son insuficientes para abordar las enfermedades y la seguridad relacionadas con el calor, y también lo es
confiar únicamente en la buena voluntad de los empleadores que están en el negocio para maximizar sus beneficios.
Agradezco al NMED su diligente proceso de redacción de esta importante norma de protección de los trabajadores. Yo
espero que el BEI la adopte, e incorpore muchas de las sugerencias para asegurar una exitosa
protección de los trabajadores de Nuevo México.
Charles Goodmacher
5/22/25
II-22-8Una parte de los servicios de mi agencia incluye guarderías/servicios extraescolares. Con esta normativa, el personal de la guardería
no podía estar en el exterior en verano más de 2 horas durante un día de trabajo cuando las temperaturas
superan los 80 grados; esto significa que no se puede nadar en Bisti Bay/al aire libre con los niños, ir al parque, hacer picnics
, paseos por la naturaleza, etc. Además, cualquier mantenimiento exterior en nuestro campus como cortar
la hierba, las malas hierbas, etc. se supone que debe ser completado en menos de dos horas por el hombre de mantenimiento. Nosotros
vivimos en una zona desértica/árida donde las temperaturas alcanzan los 80 grados en mayo. ¿Cómo se espera que los empresarios
se adapten diariamente a estas restricciones durante los meses de verano? Es
imposible implementar horarios/calendarios de trabajo alternativos durante el verano cuando se gestiona un negocio
.
Centro Metodista Unido Navajo/New
Beginnings

5/22/25
II-22-9Hasta que los empresarios no trabajen en las mismas condiciones que sus empleados, sus opiniones no deberían
tener más peso que cualquier otra. Las consideraciones de salud y seguridad deben tener el mismo peso que
los factores económicos y de beneficios. Proteger a los nuevomexicanos que realizan el trabajo duro y físico en condiciones ambientales extremas
.
Cathy Intemann
5/22/25
II-22-10No necesitamos más normativas de NM. Mantengamos y hagamos cumplir las normas de la OSHA. Punto.William Rogers
5/22/25
II-22-11Como residente de Nuevo México, apoyo firmemente la norma de protección contra el calor ocupacional
propuesta por el NMED. Esta regulación que salva vidas es desesperadamente necesaria para proteger a los trabajadores en todo nuestro
estado-trabajadores de la construcción, personal de restaurantes, maestros, trabajadores agrícolas, conductores de reparto y
empleados de almacén que se enfrentan a graves riesgos de enfermedades y muertes relacionadas con el calor a medida que nuestro clima se vuelve
más caliente.
Esta norma propuesta incorpora soluciones basadas en la ciencia y las mejores prácticas, incluida la cobertura
tanto para los trabajadores de interior como de exterior, Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor obligatorios,
formación exhaustiva y medidas preventivas de sentido común como acceso al agua, sombra, descansos remunerados
y aclimatación adecuada.
Aunque apoyo firmemente esta norma, animo al NMED a que la refuerce:
Exigir protecciones contra las represalias en los planes de HIIPP y la formación, haciendo referencia a las leyes existentes de Nuevo México

Aclarando los procedimientos de emergencia para la insolación y las enfermedades graves causadas por el calor
Cerrando las lagunas de exención para garantizar que las exenciones de refrigeración mecánica sólo se apliquen cuando los sistemas
funcionen realmente
Incluyendo la opinión de los trabajadores en el desarrollo de HIIPP, ya que los trabajadores de primera línea son los que mejor entienden los peligros del lugar de trabajo

Exigiendo capacitación en persona con oportunidades para hacer preguntas y reentrenamiento obligatorio después de
incidentes
Los trabajadores de Nuevo México merecen protección contra lesiones y muertes prevenibles relacionadas con el calor. La oposición de la industria
no debe impedir que nuestro estado lidere la seguridad de los trabajadores. Por favor, adopte esta norma
sin demora.
Jay Choate
5/22/25
II-23-1A quien corresponda:
RE: Oposición a las Regulaciones Propuestas de Estrés por Calor
Le escribo para expresar nuestra preocupación y oposición a las regulaciones propuestas de estrés por calor bajo
consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México.
Reconocemos y compartimos su compromiso de proteger la salud y seguridad de los trabajadores, especialmente
dadas las altas temperaturas que nuestras cuadrillas enfrentan regularmente durante los meses de verano. Sin embargo, como empleador
en la primera línea de las operaciones del sitio de trabajo de la construcción, creemos que los reglamentos propuestos, aunque bien intencionados,
imponen cargas operativas y económicas significativas que en última instancia pueden obstaculizar -no
ayudar- la seguridad de los trabajadores.
Las normas propuestas parecen imponer horarios específicos de descanso, provisiones de agua, áreas
sombreadas de recuperación y controles administrativos sin flexibilidad para tener en cuenta la variada naturaleza de los sitios de trabajo de la construcción
. Cada proyecto varía en alcance, ubicación y personal. Un mandato único es difícil de
aplicar de forma segura y eficaz en toda la gama de condiciones del mundo real.
Además, los horarios de descanso rígidos que no tienen en cuenta el flujo de trabajo y los patrones de productividad podrían
dar lugar a la ampliación de los plazos del proyecto, lo que lleva a la presión financiera para los contratistas, clientes y trabajadores
por igual.
El tiempo de inactividad obligatorio, la instalación de estructuras de sombra, y la documentación de cumplimiento representan costos
significativos, especialmente para los contratistas pequeños y medianos. Muchos en nuestra industria ya están luchando con
la escasez de mano de obra, la inflación y las interrupciones de la cadena de suministro. Añadir un exceso de regulación en este ámbito podría crear
confusión sobre la responsabilidad legal, aumentar las primas de los seguros y dar lugar a acciones de cumplimiento que no
tienen en cuenta los esfuerzos de seguridad de buena fe.
Nuestra empresa promueve activamente la seguridad contra el calor a través de la formación, la provisión de agua y electrolitos
de reposición, las prácticas de aclimatación al calor y las políticas de descanso flexibles adaptadas a las condiciones del lugar.
Creemos que estas mejores prácticas voluntarias e impulsadas por la industria son más eficaces que las normas prescriptivas para
mantener a nuestros trabajadores seguros y productivos.
Instamos a la OSHA de Nuevo México a trabajar en colaboración con las partes interesadas de la industria para revisar estas normas propuestas
en un marco que establezca objetivos de seguridad alcanzables al tiempo que permita flexibilidad en la aplicación.
Los aportes de los contratistas, supervisores de campo y asociaciones comerciales ayudarán a crear políticas que sean tanto
efectivas como prácticas.
Respetuosamente solicitamos que la propuesta actual sea reconsiderada o enmendada en base a un diálogo significativo
con la comunidad de la construcción comercial.
Atentamente,
George A Gina
Presidente
G C Services Inc,
G C Services Inc5/23/25
II-23-2RE: Public Comment on Proposed Rule 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury
Dear New Mexico Environment Department,
On behalf of the New Mexico Retail Association (NMRA), thank you for the opportunity to submit
these comments on the proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule (11.5.7 NMAC).
NMRA represents national, regional, and local retailers operating across the state, employing
thousands of New Mexicans in both customer-facing locations and critical warehousing and
logistics functions. While we support the Bureau’s intent to protect worker safety, we are deeply
concerned that the proposed rule imposes novel, complex, and operationally unworkable
requirements that would undermine rather than promote the Bureau’s stated goal of “protecting the
health of workers and safeguarding our rapidly growing economy.”
The rule, as drafted, departs from national precedent and exceeds the compliance frameworks
adopted in other jurisdictions with mature heat safety programs. It should be withdrawn in its
current form, and the Department should conduct a comprehensive economic and operational
impact analysis before proceeding.
Heat Index Modifiers Are Without National Precedent and Unworkable
The rule requires employers to adjust National Weather Service heat index values based on sun
exposure to determine compliance with mandated work/rest schedules. Such a requirement is
without precedent nationally, and for good reason. Sun exposure can change rapidly throughout a
shift and may vary significantly within even a single work area. Retail employers, particularly those
operating warehouses or loading docks, cannot reasonably be expected to constantly recalculate the
heat index and modify worker schedules in real time in response to changing sun conditions.
The Bureau’s stated goal of safeguarding workers and supporting economic growth is not advanced
by a rule that demands continuous environmental recalculation in dynamic work environments. At a
minimum, any adjustments for sun exposure should be optional, not required.
Heat Exposure Assessments Impose Clinical and Legal Burdens
The rule requires employers to conduct heat exposure assessments that take into account “personal
risk factors” such as an individual’s age, acclimatization, health, hydration status, and use of
prescription medications. Requiring employers to assess such individualized health factors imposes
clinical decision-making responsibilities on retail managers that are beyond their training and legal
authority.
These assessments mirror the types of evaluations governed by OSHA’s Medical Examination
Program and would require the involvement of licensed medical professionals. Furthermore, the
rule offers no guidance for clinicians on how such assessments should be conducted or applied,
which will lead to inconsistent outcomes and unnecessary operational complications. This provision
must be removed or substantially rewritten.
Additionally, the rule lacks clarity as to whether assessments must be conducted on a per-employee
basis. To the extent the rule is interpreted to require individualized assessments for each employee,
New Mexico would stand alone in imposing such a burden. No other jurisdiction—California,
Maryland, Minnesota, Nevada, Oregon, or Washington—requires individual employee-level heat
assessments. Even if read as a site-specific requirement, the rule still fails to account for multi-site
employers with standardized processes and engineering controls.
Acclimatization Mandates Are Inflexible and Unprecedented
The proposed acclimatization standard mandates a rigid phased-in work schedule (e.g., 20% of the
normal workday on day one) that does not account for environmental factors, break access, job
intensity, or prior worker experience. This “one-size-fits-all” approach would present serious
obstacles for retailers, particularly during peak seasonal periods when temporary workers are
frequently onboarded. It would be functionally impossible to implement these schedules for new
hires across large or dispersed workforces.
No other state imposes a codified acclimatization schedule in regulation. Instead, jurisdictions such
as California, Maryland, Nevada, Oregon, and Washington allow for employer discretion to
implement appropriate acclimatization protocols tailored to their environment and industry. New
Mexico should follow this example.
Work/Rest Schedules Are Overly Complex and Impractical
Table 3 of the rule mandates work/rest schedules that change based on minor differences in
temperature and humidity—often varying by a single degree. For example, within a five-degree
range, there may be five distinct work/rest schedules. The rule is also silent on how temperature
changes within the hour affect break scheduling, further complicating compliance.
These schedules are lifted from a 2016 NIOSH publication that explicitly described them as
examples, not mandates. NIOSH recognized that employers should first consider engineering or
administrative controls, with break schedules as a last resort option where other controls are not
feasible. Mandating these schedules misuses the NIOSH guidance and disregards the flexibility that
is foundational to their recommendations.
In practical terms, implementing this table in retail and warehouse environments—especially where
operations rely on continuous, timed throughput—would be unworkable.
Recordkeeping Requirements Are Overbroad and Duplicative
The rule would require employers to:
Maintain individualized acclimatization records for all new or returning employees;
Record every instance of heat illness or “heat-related injury,” even those requiring only first aid;
Log the heat index at the time of every incident.
These requirements are excessive. Federal OSHA already requires employers to maintain a log of
all work-related injuries that require treatment beyond first aid. The new rule would duplicate and
expand this obligation without providing meaningful safety benefits.
In addition, the rule appears to require employers to determine whether heat contributed to any
workplace injury that occurs during warm weather. This would necessitate medical causation
analysis for every injury—an unreasonable and legally fraught demand.
Finally, “heat-related injury” is defined so broadly that it could include any momentary fatigue or
dizziness that resolves with hydration or shade. This would force employers to document numerous
minor incidents that offer no actionable insight into overall workplace safety trends.
Request for Withdrawal & Impact Analysis
New Mexico Retail Association urges the Environmental Improvement Board to withdraw the rule
in its current form and initiate a full stakeholder engagement process—one that includes detailed
economic and operational impact analysis.
If after an economic and operational impact analysis is performed, the Department wishes to move
forward with rulemaking, the New Mexico Retail Association would recommend shifting toward a
performance-based standard that gives employers the discretion to develop tailored, risk-based heat
illness prevention programs. Such an approach would better align with national best practices and
support both worker safety and operational sustainability.
Thank you for the opportunity to submit these comments.
Sincerely,
Jason Espinoza
President & CEO
New Mexico Retail Association
Asociación de Minoristas de Nuevo México5/23/25
II-23-3Escribo en nombre de mi pequeña empresa, Split Fire Protection LLC., para expresar nuestra oposición
a la EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nuevo Reglamento. Este reglamento afectaría negativamente a las pequeñas empresas
como la nuestra, que carecen de los recursos para contratar a un equipo a tiempo completo para evaluar los índices de calor,
supervisar a los empleados y gestionar los registros relacionados con el calor durante nueve meses al año. Además,
no puede acomodar la propuesta de reducción de las horas de trabajo en ⅓ a ¾ durante los meses de verano.
Comenzar el proceso de control a 80 °F convierte de hecho esto en un requisito de papeleo
durante todo el año sin ningún beneficio. Gran parte de nuestro trabajo se realiza al aire libre y, durante el verano, ya
proporcionamos agua helada ilimitada y los descansos que cada empleado considere necesarios. Nunca hemos
experimentado una enfermedad relacionada con el calor. Estamos orgullosos de nuestro entorno de trabajo seguro y valoramos a nuestros trabajadores
. El borrador de la OSHA sigue siendo un borrador porque es impopular e inviable por estas
mismas razones. Por favor, presenten esta propuesta.
Protección contra incendios dividida5/23/25
II-23-4Debería existir alguna normativa sobre la protección de los trabajadores en situaciones relacionadas con el calor. La mayoría de los empresarios de
quieren hacer lo correcto, pero se ven presionados por el afán de lucro. Si algunos
empleadores actúan mal, a los buenos les preocupa que los malos obtengan más
beneficios. Debería haber unas normas que todos los empresarios tuvieran que seguir en situaciones relacionadas con el calor,
pero que fueran lo menos gravosas posible.
Albert Tyson5/23/25
II-23-5Albuquerque Hispano Chamber of Commerce
1309 Fourth Street SW
Albuquerque, NM 87102
(505) 842-9003
www.ahcnm.org
May 23, 2025
New Mexico Environment Department
Occupational Health and Safety Bureau
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
RE: Public Comment on Proposed Rule 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear Secretary Sandoval and Members of the Environmental Improvement Board,
On behalf of the Albuquerque Hispano Chamber of Commerce (Hispano Chamber) and the more
than 1,400 member businesses we represent, thank you for the opportunity to provide comments on
Proposed Rule 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention.
As a matter of reference, the Hispano Chamber is organized to promote economic development, to
enhance economic opportunities and to provide business and workforce education for the Hispanic
and small business community in Albuquerque and New Mexico.
We share your commitment to worker health and safety. Our members recognize that protecting
employees—especially those working in high-heat environments, is both a moral responsibility and
essential to long-term business success. However, we also believe that workplace regulations must
be effective, practical, and balanced to achieve their intended goals in a manner that businesses can
actually implement. Unfortunately, the current version of the proposed rule does not meet strike that
balance.
As drafted, the rule suggests an inflexible and burdensome compliance framework that goes well
beyond federal OSHA requirements and exceeds what any other state currently mandates. If
implemented, it would create legal uncertainties, operational difficulties, and significant
costs—particularly for small and midsize employers. At the same time, many of its provisions are
unlikely to deliver clear or measurable improvements in worker outcomes, which is significantly
compounded by how burdensome the proposed rules would be if implemented.
With that in mind, we urge the Department to withdraw the proposed rule and instead pursue a
more collaborative and performance-based approach, one that reflects New Mexico’s diverse
industries, geography, and workforce while maintaining a strong commitment to health and safety.
I. We Support Protecting Workers—But This Rule Is Not the Right Solution
The Hispano Chamber’s mission is rooted in supporting economic opportunity, entrepreneurship,
and inclusive prosperity especially for small business and the communities they support, serve, and
become a part of as they grow. While safe and healthy workplaces are an essential part of that
vision, any regulation that seeks to impose requirements on how privater businesses operate should
be clear, narrowly tailored to accomplish their stated goals, easily enforceable and practical from an
implementation standpoint. Regulation must be designed in a way that businesses can implement in
an effective and sustainable way. Unfortunately, the proposed heat rule is none of those things.
Rather, it is overly complexity and prescriptive, lacks flexibility, legally ambiguous and creates
challenges that will not only burden employers, but also limit job opportunities, suppress
productivity, and divert resources away from safety investments that could have greater impact on
worker safety.
Here is a fully refined and slightly expanded version of Section II – Key Concerns with the
Proposed Rule, integrating all significant legal and policy points from the attached 2025-05-18 legal
analysis. The tone remains balanced and professional, while offering justifications and workable
alternatives for each provision:
II. Key Concerns with the Proposed Rule
Sun-Based Heat Index Adjustments Are Unworkable and Unprecedented
Section 11.5.7.10(C) requires employers to add degrees to the National Weather Service (NWS)
heat index to account for sun exposure. While intended to improve accuracy, this approach is not
used in any other state and introduces serious logistical challenges. Sun exposure can fluctuate
rapidly throughout the day and vary even within the same job site, making real-time recalculation
both infeasible and prone to error—especially for small businesses or mobile crews.
This approach also creates compliance uncertainty, since even a small deviation in a reading could
trigger a different work/rest cycle and fails properly account for relative humidity below 40%,
which is common in New Mexico and acknowledged in California’s indoor heat rule (8 CCR 3396).
Recommendation: Sun-based modifiers should be optional rather than mandatory, in line with
NIOSH guidance. Any heat index tables should reflect regional climate norms, including
low-humidity environments.
Heat Exposure Assessments Improperly Require Medical Judgments
Section 11.5.7.9(E) calls for individualized heat exposure assessments that account for “personal
risk factors,” including hydration, age, health status, and medication use. This effectively requires
employers to make ongoing clinical evaluations—an inappropriate expectation for non-medical
personnel.
This language goes significantly beyond what is required in any other state. For example,
California, Oregon, and Maryland all require site-level evaluations but do not require employers to
make personal medical determinations. Additionally, the rule provides no standards for how
licensed clinicians—if used—should evaluate these factors, creating further ambiguity.
Recommendation: Limit the scope of required assessments to site conditions and job-specific risk
factors. Remove or clarify language that would compel employers to evaluate individual medical
status unless done by a qualified healthcare provider.
Acclimatization Mandates Are Overly Rigid and Economically Disruptive
Section 11.5.7.10(A) imposes a strict acclimatization schedule limiting new or returning workers to
20% of their normal shift on the first day, followed by incremental increases. While acclimatization
is critical to heat illness prevention, this prescriptive formula does not account for the range of
conditions that influence risk, including job intensity, shade, elevation, or access to water.
No other jurisdiction codifies such specific percentages in regulation as proposed by this rule.
Instead, states like Nevada and Oregon offer flexibility by allowing employers to adopt
acclimatization protocols based on operational context and varied practical situations, which are
very common in an actual work setting. A fixed-schedule model would be particularly disruptive
for industries that rely on seasonal or short-term labor, such as agriculture, construction, and
hospitality.
Recommendation: Replace rigid percentage-based schedules with a flexible, risk-based standard
that allows employers to implement effective acclimatization protocols tailored to their
environment.
Work/Rest Schedules in Table 3 Are Overly Prescriptive and Difficult to Apply
This table introduces mandatory rest break schedules based on heat index readings. While these
schedules are drawn from a 2016 NIOSH document, in that document, they were presented as
optional examples—not mandates as suggested by this rule. In fact, NIOSH recommended that
employers first use engineering or administrative controls, turning to rest cycles only if those are
not sufficient.
The rule’s reliance on precise temperature thresholds—where a one-degree change can shift the
required schedule—creates instability and invites enforcement confusion. For instance, within a
five-degree band in the “moderate work” category, an employer could be required to switch
between five different rest break cycles. This level of micromanagement is not found in any other
state, including California, Minnesota, or Maryland.
Recommendation: Make Table 3 non-binding guidance and allow employers to develop work/rest
schedules that reflect job duties, environmental controls, and practical feasibility. Employers with
appropriate engineering controls in place should be exempt from rigid rest mandates.
Record-keeping Requirements Go Beyond Federal Standards Without Clear Benefit
Section 11.5.7.13 would impose expansive record-keeping obligations on employers, including:
Keeping acclimatization schedules for each new and returning employee;
Logging every heat-related illness or injury, including those requiring only first aid;
Recording the heat index at the time of each incident.
This far exceeds OSHA’s record-keeping standards under 29 CFR 1904.7, which require logs only
for incidents involving medical treatment beyond first aid. New Mexico already follows these
federal rules under NMAC 11.5.1.16. Creating a parallel set of requirements would generate
significant compliance burdens, especially for small businesses, without improving outcomes.
Furthermore, the rule defines “heat-related injury” in overly broad terms, including slips or falls
that may be indirectly linked to heat exposure. This could force employers to speculate on causation
and make judgments that would normally require the diagnosis of a medical professional which is
not only inappropriate but creates more liability for employers and managers.
Recommendation: Align record-keeping provisions with federal OSHA standards and limit
documentation to incidents that involve objective, reportable injuries. Employers should not be
asked to determine medical causation or maintain individualized acclimatization records unless they
already do so as part of a documented safety plan.
III. Broader Economic Impacts Cannot Be Ignored
Beyond the legal and operational issues, the proposed rule risks unintended economic harm. New
Mexico’s small businesses—especially those in hospitality, agriculture, construction, and field
services—will be disproportionately affected by requirements they lack the resources to implement.
At the same time, larger companies evaluating where to expand or invest will see this regulation as
a red flag, given its departure from national norms.
Perhaps most concerning, the rule could limit workforce participation. Seasonal, entry-level, and
returning workers may find their hours sharply restricted or delayed due to rigid acclimatization
rules. That’s not a path to worker empowerment—it’s a barrier to opportunity.
If New Mexico is serious about growing and diversifying its economy, we must avoid becoming an
outlier in ways that deter investment and innovation. We believe safety and growth are not mutually
exclusive—and this rule, unfortunately, does not reflect that balance.
IV. A More Constructive Path Forward
Given all the very practical and significant issues the current rule could cause for businesses of all
sizes, we encourage the Department to:
Withdraw the current proposal and start a revised rule making process that is more deliberative,
intentional and fair;
Engage a broader stakeholder coalition that includes small businesses, large employers, workers,
and industry associations;
Develop a performance-based framework that prioritizes outcomes and allows employers to
design site-specific solutions;
Align with federal OSHA standards and successful state programs to ensure clarity, consistency,
and credibility;
Consider examples and points of compromise from other states to develop a more balanced heat
policy that consider New Mexico’s unique economic circumstance and environment.
V. Conclusion
The Hispano Chamber supports the goal of reducing heat-related illnesses in the workplace.
However, the Department’s current draft of Rule 11.5.7 NMAC overreaches in ways that are legally
questionable, practically unworkable, and economically risky—without delivering clear benefits to
workers. We respectfully urge a pause, reconsideration, and renewed collaboration on a rule that
protects people, supports business, and strengthens New Mexico’s future.
Thank you for your consideration.
Sincerely,
Ernie C’de Baca
President & CEO
Albuquerque Hispano Chamber of Commerce
Cámara de Comercio Hispana de Albuquerque5/23/25
II-23-6Me opongo a este proyecto de ley. Hay muchas ocupaciones que requieren trabajo al aire libre y así ha sido desde el
principio de los tiempos. Los bomberos, los agricultores, los ganaderos, los trabajadores de la construcción, los operadores de equipos, el petróleo
y los trabajadores del gas son esenciales para el éxito de nuestra nación. La concienciación y la formación son estupendas, queremos
que la gente esté segura en el trabajo, pero restringirlas es una extralimitación del gobierno. La gente puede climatizar a
su entorno y debe hacerlo. Un empleado no puede controlar sus acciones fuera del trabajo. El alcohol
y las bebidas energéticas no ayudan a hidratar y preparar al empleado para el trabajo al día siguiente, sino que afectarán
a su forma de soportar el calor.
Cuando se habla de los niños y de la implementación de la escuela, tiene que haber un debate sobre el
presupuesto que esto conlleva. Los presupuestos escolares están siendo recortados pero el estado quiere implementar
más requisitos sin cómo pagar e implementar los requisitos.
No estoy de acuerdo con el estado y este proyecto de ley.
Tina Cason5/23/25
II-23-7¿A qué se debe? ¿Ha habido un aumento de las lesiones o muertes relacionadas con el calor? La gente ha estado
trabajando en el calor del desierto durante años - Creo que son lo suficientemente inteligentes como para saber cómo vestirse, hidratarse,
y tomar descansos sin la extralimitación del gobierno que se propone aquí. Ya es suficiente.
Deborah Kernan5/23/25
II-23-8Este proyecto de ley, EIB 25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury
Prevention es un ataque a los clientes y consumidores que provocaría un enorme aumento de los costes
e ineficacia. Aumentaría los costes para los empresarios, obligando a muchas empresas a cerrar. Rechace este
ataque a empresarios y consumidores.
Johnny Lanctot5/23/25
II-23-9Gracias por reunir esto y proporcionar orientación adicional a los contenidos de
NEP de la OSHA. Algunas pequeñas consideraciones:
NM es propenso a valores de humedad relativa inferiores al 40%, ¿puede seleccionarse un gráfico diferente para la Tabla
2.
La Tabla 3 es maravillosa, muy clara y concisa. Mi única preocupación es que no he visto ningún lenguaje o
ejemplos que definan lo que podría constituir un trabajo ligero/moderado/pesado. Por favor, considere la posibilidad de escribir una
breve descripción de esas definiciones.
¿Cuál es el papel del empleador para proporcionar ropa adecuada para el entorno de trabajo o, al menos,
un crédito para apoyar la compra de ropa adecuada? La ropa de exterior de alta calidad puede ser
muy cara y el nivel económico de muchos empleados de NM expuestos al calor en su trabajo puede
ser bastante empobrecido.
En 11.5.7.10 D. h se describe cómo un empresario puede librarse de proporcionar sombra dadas ciertas
circunstancias, si el empresario puede demostrar que sus métodos sustitutivos de refrigeración son
eficaces. Actualmente no hay ninguna guía, ejemplo o apéndice que aclare este proceso. Mi temor
(porque ya he visto esto suceder varias veces) es que sin aclaración esta disposición
podría ser utilizada como una laguna para los empleadores.
¿Se puede añadir aclaración a 11.5.7.9 E con respecto a los riesgos personales/individualizados. En la NEP de la OSHA hay un texto
sobre ejemplos de riesgos personales/individualizados, mi opinión personal
es que esto debería citarse o escribirse en el texto de 11.5.7.9 E para garantizar que las personas
que participan en trabajos expuestos al calor se tengan en cuenta en la evaluación de la exposición al calor.
Shelby Jones5/23/25
II-23-10A quien corresponda:
La ACLU de Nuevo México apoya la propuesta del Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
Norma de Calor Ocupacional para proteger a los trabajadores de los crecientes peligros del calor extremo en el lugar de trabajo
.
Este es un asunto de derechos civiles y dignidad humana. Todo trabajador tiene el derecho fundamental a un lugar de trabajo seguro
. A medida que el cambio climático se intensifica y el calor extremo se hace más frecuente y severo, debemos
garantizar que nadie se vea obligado a elegir entre su salud y su trabajo. La norma propuesta
es un paso fundamental para garantizar que ese derecho esté protegido por la ley de Nuevo México.
En todo el estado, los trabajadores que tienen más probabilidades de experimentar una exposición insegura al calor son también los más
vulnerables a la discriminación sistémica y la precariedad económica: trabajadores agrícolas, obreros de la construcción,
personal de almacén, trabajadores domésticos y de servicios de alimentos, muchos de los cuales son inmigrantes, personas de
color, individuos LGBTQ, o que tienen un acceso limitado a la atención médica o recursos legales.
Esta norma:
Garantizaría protecciones vitales como el acceso a agua, sombra, descansos remunerados y protocolos de
aclimatación;
Exigiría a los empleadores desarrollar planes de prevención de enfermedades causadas por el calor y procedimientos de respuesta de emergencia;
Obligaría a impartir formación accesible en otros idiomas, ayudando a capacitar a los trabajadores para reconocer y responder al estrés por calor
;
Reforzaría el derecho a denunciar condiciones inseguras sin temor a represalias, una protección esencial para
defender los derechos laborales y civiles.
El Estado no debe permitir que los intereses económicos anulen los derechos humanos de los trabajadores de Nuevo
México, especialmente de aquellos cuyas voces se excluyen con demasiada frecuencia de los procesos de elaboración de políticas.
Los trabajadores de Nuevo México tampoco pueden permitirse esperar. Negar o retrasar la adopción de esta norma significará
que algunos de los trabajadores más vulnerables de Nuevo México seguirán estando en riesgo de
enfermedades y muertes relacionadas con el calor. El momento de actuar es ahora.
Instamos al Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México a que apoye firmemente el proyecto de norma propuesto
y a la Junta de Mejora Ambiental a que adopte y aplique plenamente esta norma sin
demora. Proteger a los trabajadores de los daños relacionados con el calor no es sólo una necesidad de salud pública - es un
asunto de justicia racial, económica y ambiental.

Atentamente,
/s/ Daniel Williams
Daniel Williams
Defensor de Políticas
ACLU de Nuevo México
PO Box 566
Albuquerque, NM 87103
(505) 933-4831
dwilliams@aclu-nm.org
Unión Americana de Libertades Civiles de Nuevo México5/23/25
II-23-11Asunto: GACC oposición a NMAC 11.5.7 Reglamento de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor

Estimados Comisionados de la Junta de Mejoramiento Ambiental,

Gracias por la oportunidad de comentar sobre el Reglamento Propuesto para el Reglamento de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor que considerarán en su reunión del 2025 de julio.

La Cámara de Comercio del Gran Albuquerque se opone al reglamento tal como está escrito por las siguientes razones:

Es innecesario ya que los empleados ya están protegidos de los peligros relacionados con el calor a través de la Cláusula de Deber General de OSHA.
Afectará negativamente a prácticamente todos los sectores económicos y la industria en nuestro estado, de la construcción, la agricultura y el petróleo y el gas a las panaderías y lavanderías, la entrega de graves obstáculos a la urgente necesidad de nuestro estado de buenos puestos de trabajo, vivienda e infraestructura, mientras que el aumento de los precios de manera exponencial.
Hay disposiciones razonables y de sentido común para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo que se pueden implementar, desde estaciones de hidratación y sombra hasta sesiones informativas y capacitaciones de seguridad, muchas de las cuales están actualmente en práctica en la mayoría de las empresas.
Todos sabemos que Nuevo México lucha por ser competitivo con otros estados, por lo que no debemos empeorar el problema. Establecer requisitos de descansos extremos, arbitrarios y de talla única de 40 a 45 minutos de cada hora simplemente hace que todo, desde verter concreto hasta hornear un pastel de bodas, sea imposible, o imposiblemente caro. La imposición de turnos irregulares y horarios prolongados para evitar los umbrales de temperatura afecta negativamente a la salud mental, el cuidado de los niños y las responsabilidades familiares de la mano de obra que esta normativa intenta proteger.

Aunque sin duda bienintencionada, la norma NMAC 11.5.7 perjudicará en realidad a las empresas, los consumidores y los empleados. Una mirada más cercana revela que viola una ley inmutable: la ley de las consecuencias no deseadas. Le pedimos que vote "no" a este reglamento tal como está escrito.

Gracias,

Atentamente,
Del Esparza
Presidente de la Junta
Cámara de Comercio de Albuquerque

Terri Cole
Presidente y CEO
Cámara de Comercio de Albuquerque.
Cámara de Comercio de Albuquerque5/23/25
II-23-12Soy gerente de un vivero minorista. Llevo 18 años dirigiendo este vivero y no hemos tenido ningún
gran problema con las enfermedades causadas por el calor. La educación, la formación y unos descansos más flexibles son la clave para prevenir las
enfermedades causadas por el calor.
Como somos una pequeña empresa de venta al por menor, resulta muy difícil que los empleados trabajen sólo 1 hora 40
minutos y cobren 8 horas al día. Si usted es propietario o gerente de un negocio, la
normativa parece que nos pide que cerremos nuestro negocio durante el verano.
Jason Seo5/23/25
II-23-13Esta norma es muy necesaria, pero creo que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse
aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México
como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende de que los trabajadores
se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación por parte de sus empleadores es
críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación y otras
enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los trabajadores deben estar bien
versados sobre qué medidas tomar mientras esperan a que llegue el personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero necesita aclarar
que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están exentos sólo cuando esos
sistemas están funcionando. Muchas de las quejas que el NMED investigó entre 2022-2025 encontraron
aire acondicionado roto durante semanas, meses,
y en un caso un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas de sus camiones
tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una hora en la parte trasera del camión
o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar aportaciones y
la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea que realizan tareas
laborales a diario son los mejor situados para comprender los peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos
cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer
preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación en caso de que se produzca una enfermedad o lesión grave
relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien
significativamente.
Karen Boehler5/23/25
II-23-14Apoyo las normas de sentido común sobre el calor. Todos merecemos un entorno de trabajo seguro.Alex Stavrides5/23/25
II-23-15Apoyo estas propuestas de normas de sentido común sobre el calor que ayudan a proteger a las personas que realizan
trabajo físico al aire libre en ambientes calurosos en nuestro nombre. Ayudan a velar por nuestra seguridad, bienestar y
todos los aspectos de la vida cotidiana en nuestras comunidades. Necesitan un entorno de trabajo seguro, y nosotros los necesitamos a ellos.
Gracias por su atención y asistencia.
Sylvia Ramos5/23/25
II-23-16Se trata de una norma totalmente innecesaria. Ya existen normas de seguridad en los puestos de trabajo.
interferiría en la relación empleador/empleado, por no decir que es inviable. Mi marido
trabajó en el desierto de Arizona con maquinaria pesada y nunca tuvo problemas por el calor. Planificaba
y tenía mucha agua a mano. Se trata de una cuestión de responsabilidad personal, no de una cuestión estatal. No
aprobar esta regla
Pattie Sheahan5/23/25
II-23-17Para que nuestra mano de obra sea todo lo productiva que debe ser, sus miembros no deben verse perjudicados por unas condiciones y normas de trabajo peligrosas
calor. El trabajo manual en condiciones de calor extremo es tortuoso. Nos favorece a todos
no torturar a nuestros conciudadanos.
Willis Duff5/23/25
II-24-1Estas normas propuestas no aportarán nada a la seguridad de los trabajadores, pero aumentarán significativamente el coste de
.
¿Qué tal si proporcionamos información y mejores prácticas a empresarios y empleados y
dejamos que las personas que realizan el trabajo determinen qué es lo mejor para ellos?
Richard Diver5/24/25
II-24-1Apoyo esta nueva normativa. A medida que el cambio climático nos trae más calor, tenemos que proteger a los trabajadores de
que trabajan en situaciones vulnerables al calor.
Ann Dunlap5/24/25
II-24-1Apoyo firmemente el fuerte proyecto de norma de protección contra el calor del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED)
. Nuevo México es cada vez más caluroso, y los trabajadores en todo nuestro estado, especialmente los que trabajan al aire libre
y en ambientes interiores sin aire acondicionado, están en grave riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y la muerte.
La norma propuesta aborda esta nueva realidad climática con las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia
incluyendo la exigencia de Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor (HIIPPs, por sus siglas en inglés) por escrito; la provisión de
capacitación integral para los trabajadores; la implementación de estrategias preventivas de sentido común incluyendo agua,
cuartos de sombra/refrigeración, descansos pagados y aclimatación; y el uso de temperaturas de activación que se
basan en la ciencia fisiológica y años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma
es esencial para proteger a nuestros trabajadores y salvar vidas.
Nicole Waltermire5/24/25
II-24-1Esta norma incorpora las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de
la exposición al calor en el lugar de trabajo, utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia
fisiológica y años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Hay maneras en que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México
como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores. Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHA) depende de que los trabajadores se presenten cuando
perciben violaciones, esta comunicación por parte de sus empleadores es críticamente importante para una buena
aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación y otras
enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los trabajadores deben estar
bien informados sobre qué medidas tomar mientras esperan a que llegue el personal médico de emergencia.
● La norma debe aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas funcionan. Muchas de las quejas que el NMED investigó
durante 2022-2025 encontraron aire acondicionado roto durante semanas, meses y, en un caso, un año. Además,
los trabajadores de reparto no deben estar exentos si las cabinas de sus camiones tienen aire acondicionado, pero ellos
pasan más de 15 minutos de una hora ya sea en la parte trasera del camión o en el acto de entregar
paquetes a domicilio.
● El NMED debe fortalecer las disposiciones de HIIPP instando a los empleadores a buscar aportes y
participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea que realizan tareas
laborales a diario son los mejor situados para comprender los peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos
cruciales al HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer
preguntas, y los empleadores deberían estar obligados a volver a impartir la formación en caso de que se produzca una
enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien
significativamente.
Gracias por su trabajo en esta cuestión cada vez más importante de vida o muerte.
Ellen Ackerman5/24/25
II-25-1Se trata de una normativa y una carga absurdas para las empresas. Lo que COVID no cerró,
esta regulación lo hará. Esto es una extralimitación del gobierno. Puedo apreciar la preocupación de la NMED para
ciudadanos de NM. Sin embargo, esto es inviable para los pequeños empresarios. Una mejor solución es la educación.
Comenzando en las escuelas secundarias y preparatorias. Y tal vez un panfleto para que los empleados lo lean.
Conozco el HRI. El agua y los electrolitos son importantes. Más importante es la propia educación. He
trabajado con temperaturas exteriores muy altas en Arizona y Nuevo México. Yo era una maquinaria pesada
mecánico. Trabajé en la maquinaria DESPUÉS de que los operadores terminaran su jornada. Maquinaria caliente y
tanto a 120 grados. Las mangas largas y los guantes eran una necesidad. Casco para la ventilación. Mucha agua

y trabajo a un ritmo moderado. En NM era perforador de pozos en los veranos. La misma situación, pero no como
alta de las temperaturas. Buen sentido común y eso es responsabilidad del trabajador. Sí, el empresario
debería tomar algunas medidas para garantizar la seguridad de los trabajadores. LA EDUCACIÓN ES LA RESPUESTA ADECUADA
EN PRIMER LUGAR.
Greg Sheahan5/25/25
II26-1Trabajar al aire libre en días muy calurosos es peligroso y puede provocar golpes de calor y, con demasiada frecuencia, la muerte.
Sin embargo, muchos obreros que trabajan al aire libre en los calurosos veranos de Nuevo México deben enfrentarse a estas condiciones,
que con demasiada frecuencia acaban en visitas a urgencias (si es que hay alguna cerca). Además, las personas mayores son menos
capaces de soportar las altas temperaturas, y con demasiada frecuencia sucumben al calor.
En consecuencia, apoyo firmemente
las normas propuestas por la EID sobre el calor en el trabajo, que ahora son más importantes que nunca, ya que el actual gobierno conservador de extrema derecha de EE.UU. está diezmando las normas de la EPA y la OSHA.
Leslie McFadden5/26/25
II26-1NM Environmental Improvement Board
c/o NM Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
 
Dear Chair Suina and Bureau Chief Peck:
I write to support the petition to the Environmental Improvement Board to adopt a proposed rule, NMAC 11.5.7 Heat Illness and Injury Prevention Regulation, on occupational heat illness and injury prevention, as proposed by the New Mexico Environment Department (NMED), Occupational Health and Safety Bureau (OHSB). 
The need to protect employees from more frequent and more intense excess heat illnesses and injuries grows with our changing weather. In addition, the proposed rule can benefit employers by mitigating the productivity losses seen when workers are exposed to occupational heat stress.
I understand your process allows for the consideration of potential changes to the proposed Rule.  As a Representative I acknowledge the many concerns expressed to date in public comment to the EIB, and urge the Board to seriously consider reasonable adjustments to the Rule.
 
Public comments opposed to the Rule include a great deal of unscientific claims as well as important information which may lead you to consider amending the Rule prior to adoption
The NMED proposed Rule does incorporate best practices and science-based solutions to keep workers safe from exposure to heat at the workplace, including: coverage of both indoor and outdoor workers; calling for written Heat Injury and Illness Prevention Plans; providing for comprehensive worker training; implementing common sense preventive strategies including water, shade/cooling rooms, paid rest breaks, and acclimatization; and using trigger temperatures that are based on physiological science and years of experience from other states with heat standards. This standard will save lives, so we support the proposal in general while not endorsing every provision per se. 
 
Evidence shows OSHA and voluntary employer action is not sufficiently protective, and the situation is rapidly deteriorating as Emergency Department visits due to heat stress in New Mexico doubled between early 2010s and 2023. Deaths due to heat stress more than tripled between early 2010s and 2023. The southeast and southwest regions experience the highest rate of heat stress ED visits and deaths. Heat waves are becoming more frequent, last longer and are more intense than in the past.
The federal requirements are insufficient to address heat-related illnesses and safety –and so too is a reliance solely on the good will of employers who are in business to maximize their profits.
Federal OSHA did a literature review to determine its temperature triggers and concluded that a heat trigger of 80 degrees would capture 96-100 percent of heat-related fatalities and virtually all non-fatal illnesses. (starting on page 70745).  They cited studies that showed that even acclimatized workers exceeded the exposure limits for safety in heat at 90 degrees and needed preventive work breaks, and that unacclimated ones hit the exposure limits at 80 degrees.
A CalOSHA (state of California) investigation in 2006 (right after their outdoor rule went into effect) found that heat illnesses occurred in temperatures as low as 80 degrees. https://www.dir.ca.gov/dosh/heatillnessinvestigations-2006.pdf
Maintaining the status quo in the face of our increasing temperatures leads to a loss of productivity, and increased accidents.  It is true some employers provide shade, cooling gear, and work rotation, but this is not the case across the entire state economy. If all employers provided preventative measures, costs would equalize among employers. Compliance with these rules will not only protect workers but will also level the playing field between businesses.
Productivity losses that businesses experience now are due to workers suffering the effects of heat-related illnesses. A systematic review of studies on work and heat published in the Lancet (The highly regarding medical profession publication) found that at the end of a work shift under heat stress 30 percent of workers reported lost productivity. A meta study of heat and productivity loss among construction workers found that 60 percent of those workers exposed to high heat lost productivity. The Rule will lead to lower staff turnover; reduced absenteeism; reduced accidents; and reduced hospital care costs.
study of Washington State workers compensation claims found that the median number of lost working days for time loss claims was 6 days. In the U.S. as a whole, in 2021 agriculture, construction, manufacturing, and service sectors lost 2.5 billion hours of labor to worker exposure to heat, and in 2020 the costs to the economy may have been roughly $100 billion.
It has wrongly been suggested employers should be able to substitute PPE like cooling vests or other controls like misters for preventive work breaks: this will leave workers unprotected from heat-related illnesses and does not adhere to the best practice of following the hierarchy of controls.
PPE is the least effective tool for health and safety goals and places an undue burden on the worker to protect themselves, while isolation (or removing people from the hazard) ranks more highly. A study conducted by UT Houston found that cooling vests were initially effective in lowering worker temperature, but rapidly lost effectiveness as gel packs warmed.
I urge the Environmental Improvement Board to adopt, perhaps with reasonable modifications, the proposed Occupational Heat Illness and Injury Prevention rule currently under consideration.
Thank you for your consideration of my concern and perspective.
Respectfully yours,
Patricia Roybal Caballero
pat.roybalcaballero@nmlegis.gov
patriciafornm@gmail.com
 
 
 
Patricia Roybal Caballero
Representante Estatal Distrito 13
5/26/25
II26-1Ya no cabe duda de que nuestro mundo se está calentando rápidamente. Las personas que no tienen la ventaja
de trabajar en interiores o de vivir con posibilidades de refrigeración pueden sufrir graves lesiones por insolación o
daños orgánicos si se ven obligadas a soportar condiciones inseguras. Debemos garantizar que las personas sometidas a trabajar en
entornos calurosos estén protegidas disponiendo de agua, acceso a entornos refrigerados y otras opciones
para limitar las peligrosas enfermedades laborales relacionadas con el calor. Todos los trabajadores merecen protección en el lugar de trabajo frente al
calor que limita la vida.
Nancy Merritt5/26/25
II-27-1Estimada Junta para el Mejoramiento del Medio Ambiente,
New Mexico Farm and Livestock Bureau (NMF&LB) aprecia la oportunidad de proporcionar
comentarios sobre la Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor. New Mexico Farm and
Livestock Bureau es la organización agrícola más grande y antigua de Nuevo México, representando a
miembros involucrados en todos los aspectos de la agricultura, desde lácteos y ganado hasta frutas y verduras. Nuestra
misión es promover y proteger la agricultura en el gran Estado de Nuevo México. Estamos encargados
con la importante tarea de representar los intereses de nuestros miembros cuando se trata de la regulación inminente
.
La cultura de la agricultura de Nuevo México mantiene a muchos productores activamente involucrados en las operaciones diarias
, con muchos comenzando en las primeras horas de la mañana, trabajando hasta altas horas de la noche
, proporcionando sombra, agua y descansos según sea necesario. Regla federal actual OSHA Estándar para
Agricultura (1928.110b), los empleadores están obligados a proporcionar agua potable a sus empleados.
Apreciamos los esfuerzos que el departamento ha tomado para elaborar un plan, reconociendo que el clima
en el que vivimos puede tener impactos en la salud y el bienestar de los trabajadores laborales. Nuevo México
La Oficina Agrícola y Ganadera está preocupada por el enfoque único para la aplicación de una norma de este tipo
. La norma propuesta no tiene en cuenta las diversas industrias de Nuevo México,
la aplicación de normas idénticas no son razonables y causan preocupación por el aumento de las ineficiencias
y costos innecesarios para los productores.
New Mexico Farm and Livestock Bureau se opone a la aplicación de normas y reglamentos
sobre la agricultura sin la plena divulgación de los impactos que se incurrirá por los productores. Como una organización
nos oponemos a cualquier regla o regulación que pueda restringir o limitar el cultivo y/o
procesamiento de los productores agrícolas.
Como productores en Nuevo México, entendemos que la protección de los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor es
esencial para su bienestar y el éxito de las operaciones agrícolas. Los productores de Nuevo México son
conscientes de las condiciones en las que trabajan sus empleados, entendiendo que los entornos dinámicos
requieren evaluaciones de riesgos flexibles, específicas del lugar y de la industria, dirigidas por el empleador para
completar de manera efectiva y eficiente las tareas de las operaciones agrícolas.
New Mexico Farm and Livestock Bureau fomenta el desarrollo y la implementación de
fondos para capacitar a los productores y empleados en el reconocimiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor en
alternativa a la imposición de regulaciones. Preocupaciones sobre la viabilidad económica de las operaciones y
trabajo ineficiente programado para producir los alimentos que alimentan a la población estadounidense, sería
insostenible bajo la regla propuesta. Le pedimos que considere los impactos que tal regulación
tendrá en las operaciones agrícolas actuales y futuras, tomando en consideración los esfuerzos que
los productores actualmente toman para proporcionar a los empleados sombra, agua, descansos, y ajustar las horas para
beneficiar las condiciones de trabajo de esos empleados.
Una vez más, New Mexico Farm and Livestock Bureau agradece la oportunidad de proporcionar
comentarios sobre la Regla Propuesta para la Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor. Esperamos seguir
participando en este proceso y apreciamos su consideración de nuestros miembros.
Oficina Agrícola y Ganadera de Nuevo México5/27/25
II-27-2Apoyo esta normativa que salva vidas. El calor es un asunto serio. Tenemos que asegurarnos de que no perdemos trabajadores en
por falta de orientación en este asunto tan serio, de vida o muerte.
June Anglin5/27/25
II-27-3El Vivero Jericó ya proporciona comida durante todo el año, agua potable generosa, sombra, y áreas de enfriamiento
para cada empleado, especialmente para aquellos que trabajan en los elementos (calor o frío). Es,
y siempre ha sido, nuestro objetivo de hacer de nuestro lugar de trabajo un ambiente seguro, saludable y agradable
para cada uno de nuestros empleados. Valoramos a nuestros empleados y queremos darles todas las herramientas que necesiten
para aprender, crecer y tener éxito como personas y en nuestro sector.
Aunque animamos a nuestros empleados a hacer pequeñas pausas para refrescarse, beber agua o
descansar del calor (o del frío), la sugerencia de imponer pausas pagadas de 40 minutos por
cada 20 minutos de trabajo al aire libre es sencillamente insostenible para nuestro sector o, en nuestra opinión, para
cualquier trabajo que requiera que los empleados estén al aire libre durante la mayor parte de su jornada laboral. Nuestros empleados se
mueven constantemente dentro del vivero, ya que sus tareas varían a lo largo de cada jornada. Los
empleados que trabajan en nuestro vivero buscan este tipo de puesto porque no les interesa
tener un escritorio o un trabajo en el interior.
Además, ya contamos con procedimientos para los protocolos de atención médica de emergencia para empleados
y clientes. Sin embargo, creemos que mantener registros de todas las pausas de cada empleado sería
una carga engorrosa para los empleados y para nosotros. Desde luego, no sería sostenible a largo plazo.
Una nota adicional sobre la sección de contexto sanitario: las estadísticas citadas aquí indican que
sólo 100 de las 900 visitas a urgencias relacionadas con el calor estaban relacionadas con el lugar de trabajo. Por lo tanto,
el porcentaje de incidentes relacionados con el trabajo no parece dictar una legislación tan extrema.
Una vez más, Jericó seguirá haciendo todos los esfuerzos razonables para proteger a nuestros empleados y se esforzará
por seguir proporcionando un entorno de trabajo seguro, saludable y feliz. Sin embargo, no apoyamos
el periodo de descanso pagado de 40 minutos por cada 20 minutos de trabajo bajo la luz directa del sol. El índice de calor
al que se hace referencia no estaba definido. Esta definición sería imprescindible si se aprueba esta legislación o cualquier
variación de la misma.
Vivero Jericó5/27/25
II-27-4Estimados miembros de la Junta de Mejoramiento Ambiental de Nuevo México,
HB Construction apoya el objetivo de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor. Junto con muchos compañeros y socios de la industria
, hemos pasado muchos años trabajando con OSHA estatal para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo
en Nuevo México, incluso a través de asociaciones de grupos de la industria como el programa ABC STEP.
Es en ese mismo espíritu de colaboración que planteamos serias preocupaciones sobre la viabilidad y
consecuencias no deseadas de las regulaciones propuestas sobre el estrés térmico.
Normas e interpretaciones poco realistas
Las normas propuestas, de talla única, no tienen en cuenta la naturaleza del trabajo, la experiencia del trabajador
o su estado de salud, ni si ya existen medidas más adecuadas para mitigar el calor.
Además de los umbrales relativamente bajos para el descanso obligatorio, el programa de trabajo/descanso se basa en el índice de calor
e incluye modificadores para la exposición al sol, el EPI y niveles de actividad definidos de forma imprecisa, lo que los hace
extremadamente difíciles de interpretar o aplicar en un entorno dinámico como una obra de construcción. Estos factores
añaden capas de cálculo a la vez que microgestionan la jornada laboral al minuto, alejándonos
de las políticas de seguridad probadas y de sentido común que ya están en uso. Como lo demuestra la actual
confusión y preguntas en torno a las reglas, Nuevo México verá el máximo costo con un mínimo
beneficio práctico.
Consecuencias imprevistas
Como contratista general que entrega proyectos de construcción en todo el estado, creemos que la regla en su
forma actual interrumpiría las operaciones, inflaría los costos y retrasaría la entrega de proyectos críticos, desde
escuelas y viviendas hasta carreteras y servicios públicos. Las empresas reputadas que intenten cumplir la norma verán incrementados sus costes
. Las empresas menos reputadas seguirán haciendo caso omiso de las normas de seguridad y es poco probable que se enfrenten a
ninguna medida coercitiva. En un momento en que la industria ya está trabajando para contener el aumento de los costes, este
tipo de cambio normativo radical acabaría perjudicando a los contribuyentes y a las comunidades que confían
en proyectos puntuales, rentables y de alta calidad.
Instamos al Ministerio de Medio Ambiente a que adopte un enfoque más flexible y con sentido común. En lugar de
penalizar a los empresarios responsables que ya aplican programas de seguridad contra el calor, utilice su
autoridad para investigar incidentes concretos. Así es como podemos proteger de verdad a los trabajadores, sin
paralizar el progreso de nuestro estado.
Jason Harrington5/27/25
II-27-5SI QUISIERA CONSTRUIR UNA CASA NUEVA PARA MI MUJER Y PARA MÍ, ESTO ACABARÍA CON LA
ASEQUIBILIDAD DE UNA CASA NUEVA. LOS NUEVOS MEXICANOS LLEVAN MUCHO TIEMPO TRABAJANDO EN LA CONSTRUCCIÓN
EN VERANO. ¿SE EXTIENDE ESTO TAMBIÉN
A LA AGRICULTURA, QUÉ PASA CON EL PETRÓLEO Y EL GAS? NO SE PUEDE DEJAR DE
PERFORAR UN POZO PORQUE LOS PERFORADORES TENGAN QUE TOMARSE UN DESCANSO DE 40 MINUTOS.
SE ESTÁ INTENTANDO DESTRUIR TOTALMENTE LA ECONOMÍA DEL ESTADO.
Travis Engelage5/27/25
II-27-6Formal Public Comment in Opposition to EIB 25-11 (R) – Proposed Rule 11.5.7 NMAC (Heat Illness and Injury Prevention) To: New Mexico Environmental Department From: The New Mexico Restaurant Association Board of Directors, and Carol Wight, CEO Date: 05/06/2025
Dear Chair and Members of the Environmental Improvement Board, I respectfully submit this letter in opposition to EIB 25-11 (R), the proposed 11.5.7 NMAC rule concerning Heat Illness and Injury Prevention.
RE: Heat Illness and Injury Prevention
The New Mexico Restaurant Association respectfully submits these comments in response to the Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule.
We firmly oppose the Proposed Rule in its current form. It represents an ill-conceived, one-size-fits-all regulatory approach that will impose undue and onerous burdens on restaurant businesses, especially small ones. For the reasons elaborated below, we earnestly urge NMED to withdraw the Proposed Rule and instead engage in collaborative efforts with the industry. The goal should be to promote best practices for heat safety tailored to restaurants’ unique operational realities.
We respectfully request that restaurants be explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade, cooling systems, and hydration stations.
The Rule is Unnecessary: Existing Tools Address Heat Hazard
First, it is essential to note that heat-related illnesses in restaurants are not widespread. According to the Food Industry Self-Insurance Work Comp Fund, there have been only two verified claims related to heat exposure out of approximately 4,000 over the last five years—one incident occurred during COVID-19 when an employee was wearing a mask while working outside, and the other involved a worker over a fryer in the kitchen. This data suggests that serious heat-related incidents in our industry are rare.
The Proposed Rule imposes a broad and overly burdensome mandate on multiple industries with very different business models, which is unnecessary. NMED can enforce heat safety through the General Duty Clause and National Emphasis Program (NEP). Instead of increasing the regulatory burden on businesses, NMED should partner with the restaurant industry to enhance its Heat Illness Prevention Campaign and customize existing efforts for greater efficacy in specific industries.
The General Duty Clause and NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards
The General Duty Clause, as stipulated in Section 5(a)(1) of the Occupational Safety and Health Act of 1970, obligates employers to provide workplaces free from recognized hazards likely to cause serious harm or death [1]. This clause has been consistently interpreted to cover heat-related hazards, enabling OSHA to address heat risks on a case-by-case basis. This flexible enforcement mechanism ensures efficient resource allocation, avoiding blanket regulations that may be ineffective or unnecessary in all workplaces.
According to OSHA data [2], between 1986 and 2023, OSHA issued at least 348 hazardous heat-related citations under the General Duty Clause. This demonstrates OSHA’s capacity to tackle severe heat-related risks without additional prescriptive regulations.
In April 2022, OSHA launched the NEP on Outdoor and Indoor Heat-Related Hazards[3]. This initiative targets industries with the highest risk of heat-related illnesses and injuries. The NEP takes a proactive approach, including programmed inspections triggered by National Weather Service heat advisories. Since its inception, OSHA has conducted nearly 5,000 federal heat-related inspections, further validating its ability to effectively target high-risk industries and allocate resources to address pressing heat-related hazards without rigid mandates [4].
OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign
OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign, initiated in 2011, offers robust resources for managing heat risks. It provides a flexible and practical alternative to additional prescriptive regulations [5]. The campaign equips employers and employees with tools and guidance to recognize and mitigate heat risks. Key components include awareness-building tools, training materials, and acclimatization guidance.
These resources are accessible and adaptable, capable of addressing heat-related risks in the restaurant industry without adding regulatory burdens. The campaign’s smartphone app offers location-specific heat condition information and educational materials in multiple languages, enhancing its versatility.
The National Restaurant Association has a history of collaborating with the Department of Labor (DOL) on workplace safety. For example, the Association recently co-hosted a webinar with the DOL on child labor laws, focusing on teen safety in the food service industry [6]. Similar partnerships can be leveraged to develop educational materials and outreach efforts tailored to the restaurant industry for heat illness mitigation.
Expanding the Heat Illness Prevention Campaign’s scope and tailoring guidance to the unique challenges of restaurant operations would enhance its effectiveness. By partnering with the industry, NMED could integrate proven industry-led strategies, such as providing portable cooling devices, upgrading ventilation and cooling systems, and promoting heat-resistant uniforms.
Many restaurants are already implementing such measures. For instance, some have improved ventilation with air conditioning and industrial fans, adopted personal cooling methods, or provided regular access to cold beverages. Leveraging the existing campaign to amplify these efforts would protect workers without onerous mandates.
Onerous Administrative and Operational Disruptions
The Proposed Rule imposes rigid and prescriptive requirements that fail to account for the restaurant industry’s operational diversity and realities. While the industry is committed to employee safety, this one-size-fits-all approach creates impractical challenges for employers. Flexibility, which the Proposed Rule lacks, is essential for restaurant operators to address heat hazards effectively.
Mandated Breaks and Acclimatization Requirements
The mandated breaks and acclimatization requirements in the Proposed Rule are overly prescriptive and appear to be rules for outdoor work. They disregard the unique operational challenges of the restaurant industry, where efficiency and coordination are crucial. Under the rule, employees must receive paid resting breaks every two hours when the heat index reaches a specific temperature. This rigid requirement based on outdoor temperatures is irrelevant to restaurants and other indoor environments. It would disrupt restaurant workflows, especially during peak service periods.
In smaller establishments with limited staff, the absence of one worker can halt operations. For example, a missing line cook during a dinner rush can delay food preparation and service. Larger establishments are also affected due to the interdependence of roles.
The restaurant industry is facing a severe labor shortage. According to the 2024 State of the Industry Report, 70% of operators struggle to fill job openings, and nearly half lack sufficient staff to meet customer demand [8]. Imposing mandatory breaks exacerbates the strain on existing staff. Hiring additional workers is not a viable solution for many operators due to the industry’s low profit margins of 3 – 5%.
Acclimatization requirements further complicate matters. The rule mandates a gradual increase in heat exposure for new and returning employees, starting at 20% of a normal shift on the first day and increasing over a week [9]. These requirements are extremely expensive and incompatible with the restaurant industry’s low profit margin, high turnover, and seasonal hiring practices. New hires are often needed to meet peak demand, and delaying their full integration leaves restaurants understaffed.
The rule’s lack of regional variability adds complexity. Restaurants in New Mexico routinely operate in high-heat conditions, and employees are often acclimated. Applying uniform acclimatization protocols and mandated breaks in these regions is unnecessary and burdensome.
Administrative, Recordkeeping, and Training Burdens
The Proposed Rule introduces significant administrative and compliance requirements for restaurant operators. These obligations are particularly challenging for an industry with tight margins and workforce challenges. By imposing rigid mandates for recordkeeping, training, and heat safety plans, the rule diverts resources from core operations.
The rule mandates extensive recordkeeping. All employers under this standard must keep the following records for a minimum of five years: an accurate record of the heat acclimatization schedule and procedures for all new and returning employees. The employer must keep a record of Heat Illness training, including a list of attendees. A record of all heat illness or related injuries, including those that only require first aid. Heat index and working conditions at the time of illness or injury. The monetary and regulatory cost of this requirement alone, especially for small restaurants that do not have HR departments, is untenable.
Training obligations further strain employers. The rule requires comprehensive heat safety training for all employees and managers, with annual refresher and supplemental training for changes in heat hazard exposure, policies, or incidents [10]. These recurring requirements are burdensome in an industry with high turnover.
The combined demands of creating and maintaining plans, recordkeeping, training, and acclimatization protocols introduce significant administrative challenges that may overwhelm even well-resourced operators.
Compliance Costs Are Significantly Underestimated
The Proposed Rule significantly underestimates the compliance costs for restaurants. While OSHA projects annual expenses of $1,940 per establishment, the actual financial burden, including infrastructure upgrades, labor adjustments, and operational disruptions, is much higher [11]. These challenges are exacerbated by inflationary pressures, with food costs up 29%, labor costs up 31% since 2019, and rising utility, occupancy, and credit card processing fees [12]. Given the industry’s thin profit margins of 3 – 5%, the rules’ costs threaten the viability of many restaurants.
Discrepancies Between OSHA’s Estimates and Real-World Costs
OSHA’s projected compliance costs fail to consider the unique challenges restaurants face. The NMED has no estimated costs in its rule. The rule mandates measures such as temperature monitoring, creating break areas, and providing employee breaks during peak hours, which require significant investments in infrastructure, staffing, and operational adjustments.
The rule requires employers in indoor work areas to implement heat mitigation measures, such as increasing air movement, providing air conditioning, or reducing radiant heat exposure. Installing or upgrading HVAC systems or ventilation controls can cost tens of thousands of dollars, far exceeding OSHA’s estimates. Larger or older establishments may face even higher expenses or feasibility issues.
Though individually inexpensive, monitoring tools result in significant aggregate costs over time. Creating compliant break areas is challenging due to financial and spatial constraints, especially in older or densely built environments.
Compliance with mandatory breaks and acclimatization protocols exacerbates staffing needs. Restaurants with low profit margins cannot afford to hire additional personnel to cover shifts during peak hours. For example, a small diner in New Mexico estimated a 20% annual increase in payroll costs, which would make the business unsustainable.
The rule also introduces hidden costs, such as training requirements in high-turnover environments and administrative compliance costs, including temperature monitoring, log-keeping, and acclimatization tracking. These indirect costs far exceed OSHA’s estimations.
Ripple Effects on Local Economies
The financial impact of the Proposed Rule extends beyond individual restaurants to local economies. Higher operating costs threaten the sustainability of restaurants, especially small and independent ones, which are major employers in their communities. Restaurant closures can lead to job losses and affect local suppliers, farmers, distributors, and delivery services.
Restaurants play a crucial role in regional economies by providing jobs and driving commerce in rural and urban areas. Closing even a few establishments can disproportionately harm rural and underserved areas.
The Undue Impact on Small Businesses
Small businesses are the backbone of the restaurant industry, with nine in ten restaurants employing fewer than 50 people and seven in ten operating as single-unit establishments [13]. However, they often lack the resources to navigate complex regulatory requirements like those in the Proposed Rule. Without exception, many small businesses face the risk of closure due to unsustainable compliance costs.
The SBA Office of Advocacy agrees that the rule disproportionately burdens small businesses and fails to account for their unique challenges. They urged OSHA to reassess the rule and consider alternatives tailored to small businesses [14]. We echo these concerns and urge NMED to adopt more flexible, scalable measures.
Small business owners lack the legal and regulatory expertise of large corporations. The administrative requirements of the rule, such as recordkeeping, acclimatization tracking, and maintaining HIIPPs, are beyond their capabilities. Hiring additional staff or consultants is unaffordable for already stretched-thin businesses.
Many small businesses operate in older or compact facilities where creating compliant break areas or installing advanced cooling systems is impractical or impossible. The costs of retrofitting or relocating could exceed annual profits, forcing closures.
Given these factors, if NMED proceeds with the Proposed Rule, small businesses with fewer than 250 employees must be exempt. Instead, OSHA should expand its Heat Illness Prevention Campaign with industry-specific guidance on heat risk mitigation.
Conclusion
Instead of imposing one-size-fits-all strict regulations, we urge the New Mexico
Environment Department to consider promoting voluntary guidelines, best practices, and
training for heat illness prevention. Providing resources and support for businesses to
implement safety measures can achieve the desired outcomes without heavy-handed
regulations that could hinder economic growth and compliance for small businesses.
In conclusion, while the intent behind the Heat Illness and Injury Prevention Rule is
commendable, the proposed requirements would negatively affect the restaurant industry
and small businesses throughout New Mexico. We respectfully request that restaurants be
explicitly removed from these Heat Regulations, as our employees can access shade,
cooling systems, and hydration stations. The rules appear to be designed for businesses
with workers exposed to outdoor heat, and we believe that restaurants should be explicitly
carved out of this regulation.
Asociación de Restaurantes de Nuevo México5/27/25
II-27-7Paul, no me cites, pero esto parece una locura. En primer lugar, dudo que mucha gente haya sufrido una
postración por calor o un golpe de calor, ni siquiera en el sector de la construcción. La gente sabe cómo acomodarse al calor alto
, e incluso los Simon Legrees del trabajo pesado saben que sus trabajadores no van a conseguir hacer mucho
si están tumbados por el calor. Tal vez si la norma fijara el nivel en tres dígitos, podría
tener algún sentido. En segundo lugar, la cantidad de trabajo administrativo también parece excesiva; la gente tiene
trabajos, no papeleo, que hacer para ganarse la vida.
Anónimo5/27/25
II-27-8Estas reglas no son realistas y aumentarán el costo de hacer negocios en Nuevo México. Razonable
medidas de seguridad en el calor extremo son comprensibles, pero las disposiciones de estas normas van bien
más allá del calor extremo y adaptaciones razonables. El costo de hacer proyectos de construcción en el estado
aumentará y el tiempo para completar los proyectos también aumentará. Estas normas van
mucho más allá de lo razonable o necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Steve Edmondson5/27/25
II-27-9No hay manera más rápida de acabar con los negocios en Nuevo México que aprobar esto. Ustedes creen que esto es
bueno para la gente que están tratando de proteger, pero lo han hecho tan restrictivo que ni siquiera
van a tener trabajo porque el empleador nunca va a ser capaz de hacer que esto funcione. Por favor,
reconsidérenlo, ya que van a perjudicar a las mismas personas que pretendían proteger. Escuchen a sus
electores.
Lisa Hayes5/27/25
II-27-10Esta norma es una absoluta locura. Cerrará muchos, muchos negocios en NM. Sólo un burócrata
que ya trabaja 20 minutos cada hora haría una regla que requiere un descanso de 40 minutos
cada hora.
George Sharpe5/27/25
II-27-11La mayoría de las empresas son pequeñas y muchas prestan servicio a hogares y empresas todos los días. Entonces, ¿cómo funcionaría esta nueva norma
para el mantenimiento, la construcción o las reparaciones a domicilio o en otros lugares móviles?
¡No lo creo!
Y supondría un coste extremo para el cliente que sería prohibitivo. Este es sólo un punto de vista
. Dejaré que otros te cuenten su versión. Por cierto, ¿has pensado alguna vez en las ramificaciones de tus acciones
, como que perjudicará a más gente de la que protegerá?
byron makarwich5/27/25
II-27-12La gente que vive aquí desde el verano pasado (y los que llevan aquí mucho más tiempo) no necesitan "normas" como
¡esto! Además, advertimos a los novatos y sabemos cuándo tomar descansos y beber agua. Un descanso de 40 minutos
es completamente ridículo además de innecesario. Nadie se va a derretir. Nadie necesita a su mami
en el trabajo así que, por favor, dejadlo estar.
Robin Greenwood5/27/25
II-27-13Las temperaturas en NM no van a bajar. El cambio climático ya ha aumentado el número
de días que tienen temperaturas superiores a la media. Esta regla es necesaria para ser proactivo en vez de
reactivo para prevenir lesiones relacionadas con el calor. Proteger a la fuerza laboral es simplemente una precaución de seguridad, y
debe ser responsabilidad de la gerencia y de los supervisores asegurarse de que los empleados estén al tanto de las protecciones
.
Larry Rucker5/27/25
II-27-14Esto impedirá que los bomberos forestales trabajen en los incendios forestales. No es una buena idea.gillian sutton5/27/25
II-27-15¡¡¡No DEBEN aprobar esta norma!!! En un estado que parece completamente comprometido con la destrucción de empresas y puestos de trabajo
, incluso esto parece difícil de creer. Los empleados que tienen puestos de trabajo que usted parece
querer destruir saben muy bien las condiciones en las que trabajan. La propuesta de que un empleado
trabaje sólo 20 minutos cada hora si el "índice de calor" es superior a 90* es nada menos que
ESTÚPIDO. ¿Se va a permitir que el empresario pague al empleado el 33,3% de su salario si sólo
trabaja el 33,3% del tiempo? Por supuesto que no se va a permitir. Así que el empresario se verá
obligado a subir mucho los precios o a cerrar el negocio. Literalmente, no hay otra
alternativa cuando su norma reduciría la productividad en un 67%. Si queremos que este estado prospere económicamente,
, los dirigentes deben poner fin a su guerra contra la industria privada y ayudar, no perjudicar, a la economía de este estado.
Lyle J Greenberg5/27/25
II-27-16Como vendedor de coches sé un poco sobre este tema. De nuevo, como persona a la que le gustan las opciones, elegí esta profesión
. Por mucho que aprecie el amor maternal y el cuidado que mi empleadora ya me proporciona,
no quiero que ella tenga que pasar por el aro, usando el poder y la fuerza del gobierno para proteger
a alguien que carece de agencia y conocimiento de cómo funciona su propio cuerpo en el calor es lo que
parece. ¿Por qué "nosotros colectivos" no utilizamos el poder del gobierno y sus medios de comunicación estatales para educar
al público... es cierto... 52º en educación. Pero quizás usando esta energía y dirigiéndola hacia
el gobierno educando al pueblo. Por amor al pueblo de Nuevo México.
Alimenten al pueblo, atiendan al pueblo, alimenten al pueblo. Ayuden a los pobres y a las viudas. Volvamos a lo básico amigos,
lo que no está roto no lo arregles. Lo que no funciona es toda esta legislación sin ley. Así que hago un llamamiento a
, para que utilicéis el gobierno como un recurso útil y una herramienta educativa en lugar de como un chulo de mano dura
. No da buena imagen. Te agradezco que te hayas tomado el tiempo de leer esto, y te agradezco tu
consideración y apoyo. Un cordial saludo, Lucas
Lucas Gauthier5/27/25
II-27-17Esto es completamente absurdo. Las pequeñas empresas no pueden sobrevivir a esto, especialmente después de las horribles
intrusiones en sus beneficios durante los bloqueos de COVID. Las empresas saben cómo proteger su activo más
importante: los trabajadores.
Gary Hays5/27/25
II-28-1Bueno, esto sin duda aumentaría los costes de las nuevas construcciones/viviendas, y mucho. Espere a ver
el precio de renovar el tejado de su casa. BOOM!
Esperar que un empleador conozca la aclimatación del empleado y los factores de riesgo personales de
enfermedad por calor no es más que crear una situación imposible para los empleadores que conducirá a demandas judiciales
destruyendo la industria. Entonces, usted no podrá contratar a un techador para que vuelva a techar su casa por ninguna
cantidad de dinero.
Thom Wright5/28/25
II-28-2NM Environmental Improvement Board c/o NM Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Estimada Junta de Mejoramiento Ambiental:
En el asunto relacionado con una propuesta para crear regulaciones para la "Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor" presento lo siguiente.
Como está escrita esta regla será imposible estar y permanecer en cumplimiento. Soy un productor de leche no un climatólogo y en la lectura de esta propuesta es perjudicial carece de muchos detalles tales como:
- Creación de un plan, pero no hay detalles en cuanto a cómo crear un plan.
- Se habla de aclimatación, pero no me dice cómo y no lo apoya.
con cualquier investigación.
- Se habla de la realización de una evaluación de calor sin especificar sobre la forma de medir o llevar a cabo.

-No define lo que se considera "duración habitual del trabajo en mi empresa",
-La duración tras la vuelta de la ausencia no está definida y la posibilidad de tener a un trabajador en un descanso de 45 minutos es una locura.
Estas normas propuestas demuestran una falta de comprensión de los modelos laborales agrícolas. Esta norma es sencillamente inalcanzable y socavaría por completo mi eficacia operativa y me expondría a responsabilidades legales. Le pido que se oponga a esta propuesta. Atentamente, Deborah PorterPorter Farms, LLC
Deborah PorterGranjas Porter, LLC
5/28/25
II-28-3Esta es una de las cosas más locas que he visto salir de Santa Fe, y he visto algunas locuras. Esta
regulación propuesta asume que los empleados son esclavos que no pueden pensar por sí mismos, y que los empleadores de
son tiranos. Como empleado, me siento insultado - soy perfectamente capaz de gestionar mi
propia hidratación y exposición al calor, y si se me pide lo contrario soy un ciudadano libre que puede renunciar.
No conozco a ningún empresario que quiera que sus empleados se desplomen por un golpe de calor -
los empresarios ya tienen planes para adaptarse al calor y no necesitan al "Gran Hermano" mirando por encima de sus
hombros de una manera que no es productiva ni de ninguna manera útil.
Sólo el mantenimiento de registros de esta normativa va a aumentar drásticamente los costes administrativos de
las cosas que necesitamos, como la comida, y esos costes me los van a repercutir a mí. Le pido que
aplique el sentido común y no aplique este reglamento. Gracias por su consideración.
Cyndy Bohannon
5/28/25
II-28-4Las Cruces, NM – C.D. General Contractors, Inc.
We agree to continue protecting the health and welfare of our employee’s. If there is to be a proposed mandate, the research must be conducted to achieve realistic work to rest ratio defined for specific construction workforce. For example, C.D. General Contractors, Inc. specializes in commercial and residential roofing which keeps our employees exposed to high heat throughout the day. Planning events from low to high exertional
work progress has been the duty of our foreman. We live in a dry hot climate May to September while temperature drop from September to April every year. With the current proposed mandate, their will be heavy constraints on operations, labor shortages, increased cost, and logistical challenges as mentioned in the Construction Association forum dated April 14· 2025.

Constraints by adhering to proposed mandate:
Most task take longer than 15 minutes to complete (based on mandatory proposed mandate with heat index of
105°)
To properly install and inspect safety equipment to meet OSHA Fall-protection standards
To install standing seam metal roof (roofing metal is roll-formed on-site to meet various lengths)
(Normally in excess of 20 feet)
Spray or roll adhesive for membrane TPO/PVC must be done in a timely fashion.
Welding membrane to ensure proper bond
Attaching fascia metal work with no less than 50′ LF
Attaching gutter system to roof eave
Logistics will be back-ordered due to influx of orders to meet weather constraints
Personnel movement for out-of-town jobsites will require more road time and separation from family
Employee Protective Measures:
Employees wear long sleeve clothing adhering to APPENDIX I: Tables (Work Clothes) (CAF, 0)
Ice provided by employer for water coolers
Water provided by employer at main office
Ventilated shipping containers provided by employer for shelter
Pop-up canopy provided by employer for shade
Personal Protective Equipment available upon request (sunblock, headgear, arm sleeves, etc.)
Acclimatation is closely monitored by foreman for a time frame of 2 weeks

High heat category, especially several days in a row
(measure wet-bulb globe temperature (WBGT) when
ambient temperature is over 75° Fahrenheit (F)).
~~–
Exertional level of work, especially several days in a
row.
Acclimatization (and other individual risk factors – see
below).
Time of exposure, to include nights and recovery time.

Individual Risk Factors:
The more factors, the higher the risk
ot acclimatized to heat (need 10-14 days to get employees adequately acclimated).
c–

Exposure to cumulative days (2-3 days) of any of the following:» Increased heat exposure» Increased
exertional levels » Lack of quality sleep
Low fitness level.
Higher percentage of body fat.
Minor illness (cold symptoms, sore throat, low-grade fever, nausea, vomiting).
Taking medications (prescribed or over-the-counter), supplements, or dietary aids such as cold remedies,
stimulants, or performance-enhancing drugs.
Use of alcohol in the last 24 hours.
Prior history of heat illness (any heat stroke or > 2 episodes of heat exhaustion).
Skin disorders such as heat rash and sunburn that prevent effective sweating.
Warning Signs of Heat Illness and Overhydration
With any of the below symptoms or signs, immediately call the foreman on site and move the employee to a
shaded area.
Indications of Possible Heat Casualty
More Common Signs/Symptoms
Dizziness
Nausea
Weakness or fatigue
Headache
Unsteady Walk
Muscle cramps

Immediate Actions
Remove from training and loosen clothing.
575-647-1544 OFFICE
c.d.gen.inc@gmail.com EMAIL
• • • •
Allow casualty to rest in shade; place flat on back with legs elevated 12-24 inches above the heart.
Give sips of water or rehydration fluids if available (not to exceed 1 liter)
Serious Signs/Symptoms
Hot body, high temperature • Confusion, agitation
Vomiting • Involuntary bowel movement • Convulsions
Weak or rapid pulse • Unresponsiveness, coma
Hyperventilating
~Immediately Company Safety Officer or ambulance for emergency transport while doing the following:
Lay down in shade with feet elevated until Medevac or ambulance arrives.
Undress as much as possible.
Immediately begin cooling with ice sheets or ice packs.
Assess and document fluid intake if possible; do not administer additional water.
Mental Status Assessment

An important sign that the employee is in a serious life-threatening condition is mental confusion (with or
without increased temperature). Anyone can do a mental status assessment asking some simple questions. Call
for emergency ambulance if any of the following exist:
What is your name? (Does not know his/her name.)
What month is it? What year is it? (Does not know the month or year.)
Where are we/you? (Is not aware of location or surroundings.)

What were you doing before you became ill? (Does not know the events that led to the present situation.)
Water Intoxication or Exercise Associated Hyponatremia

Drinking more water than the body can excrete (through sweating and urination) can lead to water intoxication,
which requires immediate medical attention. Signs and symptoms are similar to heat illness and often occurs
during the heat illness season. These include confusion, weakness, and vomiting.
Ask these questions to the employee or co-workers:
Is the employee alert with appropriate behavior, and can he/she answer simple orientation questions as listed
above?
Ask the employee about fluid consumption (for the day before and for the day of during working hours). If
they have been consuming over 1 liter per hour, they may have water intoxication.
Has the employee been eating? (suspect water intoxication if the employee has not been eating).
If the employee has collapsed during working and is found to have changes in mental status and is exhibiting
inappropriate behaviors (i.e., confusion, being combative, vomiting), they should be directed to rest in the
shade, with clothing loosened. Medical care should be sought immediately
C.D. Contratistas Generales, Inc.
5/28/25
II-28-5May 28, 2025
(Submitted via Public Comment Portal)
Kristy Peck, Occupational Health and Safety Bureau Chief
New Mexico Environment Department
Occupational Health and Bureau
Attn: Heat Illness and Injury Prevention
P. O. Box 5469
Santa Fe, NM 87502
Re: Opposition to Proposed Regulation 11.5.7 NMADA – Heat Illness and Injury Prevention (No. EIB 25-11)
Dear Bureau Chief Peck:
By way of introduction, we are NATE: The Communications Infrastructure Contractors Association. NATE represents over 1,000 member companies (mostly small businesses) that construct, service or maintain hundreds of thousands of communication towers, broadband infrastructure, and next generation networks throughout the United States. Thank you for providing us with an opportunity to present significant concerns from our members regarding the proposed Heat Illness and Injury Prevention regulation.
Safety is NATE’s and our members’ highest priority. The Association recently conducted a survey with a select group of contractor company employers and employees to gather feedback on federal OSHA’s proposed “Heat Injury and Illness Prevention in Outdoor and Indoor Work Settings” proposed rule. The results of the survey are also fully translatable regarding New Mexico’s proposed Heat Illness and Injury Prevention regulation (“NM proposed heat regulation” or “proposed heat regulation”). In the survey, our members provided tangible examples of the impractical nature of implementing some of the provisions based on our industry’s unique work environments and helped crystallize the concerns NATE has over certain parts of NM’s proposed heat regulation. For example, consider the following:

The recordkeeping provisions require far more than federal OSHA standards regarding OSHA 300 and 300A injury and illness logs and require far more recordkeeping than even federal OSHA’s proposed heat standard. For example, the NM proposed heat regulation requires recordkeeping for even heat illness cases that require only first aid. Not only does this exceed OSHA’s requirement that injuries and illness requiring only
first aid do not need to be recorded, but NM’s proposed regulation also requires overly
burdensome and onerous recordkeeping, such as also recording all heat index and working conditions at the time of any heat illness or injury. This would mean, for example, that records of all heat index and other conditions, along with recording an injury, would need to be created every time an employee merely requires ice or other cooling as a means of “first aid” to mitigate the effects of heat exposure. It is an understatement to call this requirement unduly burdensome for small businesses, leading to considerable compliance concerns from our members, while the recordkeeping provisions provide no additional benefit to employees beyond the requirements listed in the proposed regulation directly addressing heat exposure mitigation.

NATE is concerned that some of the proposed enhanced safety measures, which could include mandatory rest breaks in a cooling area away from the work area or work-breaks, will not be feasible for tower crews who are responsible for climbing and maintaining communications facilities at height. Communications towers do not have sheltered or shaded facilities built onto the towers, and added sheltered areas on towers may create additional safety risks for our tower crews when climbing the towers and working at heat. In addition, construction of shelter areas will require significant feasibility and structural analysis, creating substantial additional costs which may prevent our small business members from being able to competitively bid on projects. For these and the additional reasons discussed below, the requirement to provide shade on towers is infeasible, and creates greater and/or additional risks for our members’ tower crews.

Please also consider the feasibility and additional risks imposed by mandated work- breaks, which would require tower technicians to climb down a tower and into a cooling area. In these scenarios, safety would be compromised because the proposed rule would require more frequent climbing (every 2 hours) and contribute to fatigue and repetitive stress injuries. Applying the fall protection hierarchy of controls, the most effective measures are applied by eliminating hazards. When workers must descend and ascend a structure multiple times, this creates additional exposures to falls and increasing a hazard.
o
According to the NATE member survey, all respondents indicated that a typical workday involves one climb up the tower and one descent. On average, respondents reported that descending a 200-foot tower to reach a shaded break area, removing and then re-donning PPE, and re-ascending the tower would require approximately 65 minutes.

NATE respectfully suggests that establishing a mandatory Rest Break Schedule would be unreasonable in the broadcast and communication tower industry. Tower technicians work at elevation on towers ranging from 100 to 2,000 feet above ground. NMED-OHSB may determine that temperatures in the “High Heat Conditions” as described in tables 2 and 3 of the proposed heat regulation require additional safety mitigation measures; however, while working at elevation, temperatures can vary because of higher wind speeds, creating a lower heat index than the index on the ground. NATE believes that monitoring the heat index for all climbers in various locations on the structures cannot be completed with sufficient frequency and accuracy with current measuring equipment due to variation in elevation during the work schedule.

NATE believes that establishing a mandatory Rest Break Schedule would eliminate the ability for tower crews to complete tall tower maintenance inspections and the ability to “rig” a tall tower as both scopes of work typically exceeds two hours. On anticipated high-heat days, tower crews scheduled work expected to exceed two hours on structures, to begin in the early morning or later in the day to reduce exposure during peak heat conditions. Crews are mindful of the cooler temperatures at higher elevations, as shown in Appendix B.
o
Feedback from a NATE member contractor that works predominantly in the Tall Tower Industry: “If you put this in different terms, you might have a better appreciation for how this would impact the safety of our team members, especially in the tall tower industry. Imagine you need to do work at the top of a skyscraper. There is not an elevator, so you need to take the stairs. Before you can climb the stairs, you need to put on 20-30 pounds of safety gear. You climb 1,000 feet in the air which takes you a full 2 hours. At that point you have just got in a position to do the work that may take you an hour or longer to complete. If this new rule goes into place our guys would need to immediately descend the tower to get into a shaded or air-conditioned area. The next time they climbed the steps that day, it would take them even longer given the fatigue. This is not a perfect example, because our crews are not climbing stairs at an angle. They are climbing the equivalent of putting a ladder on the side of skyscraper and climbing straight up, which takes more energy. Furthermore, our crews would have to climb multiple times in 90-degree heat. On jobs that are over 1,000 feet (many of our towers are) we would not even be able to reach the location on the tower to begin work before needing to leave the tower with this proposed policy. Not only would we have significantly increased risk doing this work in the heat, but we could not meet this requirement for most jobs. In the broadcast space we are responsible for maintaining broadcast transmission for the national news and radio infrastructure. Much of which is mandated from an emergency response perspective by the FCC.”

NATE does not believe that a heat standard based on ground temperature heat index properly addresses the conditions encountered by tower technicians and fails to provide appropriate workplace safety benefits to tower crews who work at height. Rather, NATE believes that tower technicians should be vigilant about their personal health history, physical conditions, and their ability to acclimate to any new environments. Tower technicians should also follow the heat-related illness guidelines that the Association has developed, as shown in Appendix A, based on NATE members’ input.
o
Feedback from NATE member contractors:

“More exhaustion and potential hazards from muscle fatigue and water loss from the additional climbing.”

“Introduces undue risk to our workers.”

“Additional hazards that will be created to mitigate another. It does not consider the different expectations each industry requires.”

NATE recognizes the importance of heat safety in our industry and developed the NATE Safety & Health Manual which includes a chapter on heat-related illnesses (see Appendix A). NATE provides this resource to member companies to aid in the development of in-house training programs that address excessive heat and heat illnesses. NATE’s members contributed to the development of heat-related illness safety material and most member companies actively train their workers to follow these safety protocols.
o
Feedback from NATE member contractors:

“While well intentioned, implementation of the rule as it is currently written would likely increase the risk of injury in our industry. Repetitive stress injuries are likely to increase which will affect the well-being of workers and increase workers compensation claims.”

“Foremost is the exposure to our climbers of greater hazards than they typically need. The actual task of climbing poses more risk than at the work area and this approach exposes them to it more often. When the repetitive motion and exertion level is factored in, I believe that this proposed rule will make our jobsites more dangerous.”

Factors that tower technicians must consider every day include one’s physical condition, the weather (including such heat-related variables as temperature, wind, and humidity), clothing worn, quickness of movement and how much physical demand is being placed on the body (lifting, heavy work), if there is air circulation over the body, whether the person is in direct sunlight and if they are taking any medication(s) that may contribute to a heat-related illness. Employees currently effectively manage their responsibilities by drinking adequate amounts of hydrating fluids, avoiding hot beverages during lunch and afternoon breaks, and notifying their employer of any medications or medical conditions that could affect their susceptibility to heat illness.
o
Feedback from NATE member contractors:

There are better methods for our climbers to address heat stress than creating more work and stress for them in a high heat environment.

There are several ways to combat the heat index while performing the work, not just for break time. Focus should be on hydration and other heat illness mitigation steps.

The NM proposed regulation will require employers to establish and maintain cooling areas for employees who work in heat. This requirement will be, in the worst case, impossible, and in the best case, unduly burdensome, to provide in the reality of our work environments involving tower crews. As discussed above, requiring tower crews to descend and then again climb towers to access shade areas is likely to expose our employees to greater risks from fall hazards, as well as placing greater demands on their bodies to descend towers to reach cooling areas. While we are not opposed to accessing our tower environments to determine where and whether other types of cooling measures may feasibly be placed, we ask you to consider the impracticability and infeasibility inherent in requiring tower crews to descend the tower to reach cooling areas.
o
Feedback from NATE member contractors is that the proposed regulation poses more of a threat than helping workers, exhaustion and heat stress will be more of a factor climbing up and down.
We thank you in advance for considering the input of our members. We are also interested in providing testimony at a public hearing on the NM proposed regulation, if such opportunity is available.
Sincerely,

Todd Schlekeway
NATE President & CEO
NATE: Asociación de Contratistas de Infraestructuras de Comunicaciones

5/28/25
II-28-6Les pido encarecidamente que apoyen la protección de los trabajadores agrícolas. El calor en el sur de Nuevo
México es extremo y no se han tomado suficientes precauciones para protegerlos. Su decisión
tendrá un impacto a nivel nacional ya que, esperamos, otros estados emularán sus nobles esfuerzos para encontrar maneras
de proporcionar entornos de trabajo seguros para los trabajadores. Muchas gracias.
Dra. Diana Bustamante
5/28/25
II-28-7RE: Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
Estimada Srta. Pete,
En nombre de la Asociación de Distritos de Conservación de Nuevo México (NMACD, por sus siglas en inglés), la cual
representa a 45 de los 47 Distritos de Conservación de Suelo y Agua (SWCDs, por sus siglas en inglés) en todo el estado,
escribimos para expresar serias preocupaciones con respecto a la "Propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
" emitida por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED),
Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional (OHSB).
Muchos SWCD han hecho saltar las alarmas sobre la creciente dificultad de prevenir y
recuperarse de desastres naturales como incendios forestales e inundaciones. Por ejemplo, el incendio de Hermits
Peak/ Calf Canyon se produjo hace tres años y, sin embargo, las zonas afectadas siguen enfrentándose a
continuos retos de recuperación. Estas realidades ponen de relieve la importancia de unas políticas reguladoras
que sean eficaces y prácticas.
Desgraciadamente, la norma propuesta carece de los datos suficientes para justificar sus estrictos requisitos
. Tal como está redactada, impone una serie de mandatos que son en gran medida inviables para
los empleadores y empleados agrícolas y de conservación, en particular en las zonas rurales de Nuevo
México. La norma no sólo corre el riesgo de detener el trabajo de conservación esencial, sino que también amenaza con
aumentar significativamente los costos operativos.
La regulación propuesta parece ser un ejemplo de extralimitación regulatoria: impráctica de
implementar, difícil de hacer cumplir sin recursos significativos y onerosa para aquellos a quienes
pretende proteger. No tiene en cuenta adecuadamente las condiciones únicas en las que se realiza el trabajo de conservación agrícola y de campo de
.
Por estas razones, la Asociación de Distritos de Conservación de Nuevo México respetuosamente urge
al Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México a retirar la Regla Propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
y en su lugar comprometerse con las comunidades agrícolas y de conservación
para desarrollar un enfoque más equilibrado, basado en datos que garantice tanto la seguridad de los trabajadores
como la protección y administración continua de los recursos naturales de Nuevo México.
Atentamente,

Debbie Hughes, Directora Ejecutiva de NMACD
Asociación de Distritos de Conservación de Nuevo México

5/28/25
II-28-8Entré en la arqueología con mi título y la escuela de campo a mis 19 años, en 2021. En
me dijeron que era uno de los mejores topógrafos que la empresa había visto en mucho tiempo y que, al ser de
Albuquerque, podía soportar el clima del suroeste mejor que la mayoría. Luego la empresa se negó a darnos
descansos o a escuchar mis preocupaciones. Acabé sufriendo un golpe de calor. Ahora tengo 23 años y todavía no puedo volver a
estudio arqueológico, ni disfrutar de mis excursiones habituales como solía hacer en verano. Soy significativamente más
sensible a cualquier calor, especialmente al calor húmedo, y cada verano desde 2021 ha sido una batalla. Tenía un
brillante futuro por delante que se ha visto extremadamente limitado por el descuido de una empresa en torno a
el peligro de realizar grandes esfuerzos con mucho calor. La gente muere por esto, la vida de la gente se ve afectada por
empresas que no se preocupan por su salud y seguridad. Esta normativa es necesaria AHORA para, con un poco de suerte,
evitar que otras personas pierdan la salud o la vida a causa del calor intenso.
Emerson McDaniel
5/28/25
II-28-9PUBLIC SERVICE COMPANY OF NEW MEXICO’S COMMENTS ON
PROPOSED RULE 11.7.3 NMAC – HEAT ILLNESS AND INJURY RULE
Public Service Company of New Mexico (PNM) provides these comments on the Heat Illness and Injury Rule (Proposed Rule) proposed by the New Mexico Environment Department Occupational Health and Safety Bureau (NMED). PNM, a vertically integrated electric utility, is the state’s largest energy provider, powering more than 550,000 residential and business customers across New Mexico every single day.
Safety is a core value at PNM because many employees, including linemen, work daily in hazardous environments to serve customers and maintain power. PNM’s Safety Management System (SMS) is built on four pillars: Policies & Procedures; Assurance & Compliance; Hazard Identification & Risk Management; and Communication & Training as framework to keep our employees safe.
Safety Policies & Procedures This pillar assigns corporate leadership the responsibility to ensure safety rules are followed at all levels. It establishes procedures and risk controls to evaluate and enforce safety compliance, delegates authority to designated personnel, and allocates resources to monitor and improve safety practices.
Safety Assurance & Compliance This pillar uses audits, analysis, and reviews to maintain effective risk control over time and adapt to changing conditions. It focuses on continuous improvement, performance feedback, and developing and monitoring preventive or corrective actions.
Safety Hazard Identification & Risk Management This pillar involves identifying, analyzing, and evaluating risks to develop preventive controls. It examines interactions among people, facilities, technology, and the environment to implement risk controls such as equipment changes, training, or procedural updates to enhance safety.
Safety Communication & Training This pillar emphasizes management’s role in fostering a safe workplace culture through clear communication and behavior modeling. It ensures employees are informed about current safety practices and reporting mechanisms, promoting openness so management can address safety hazards effectively.
PNM Comment 1 – Expanded Exemption for Certain Employers:
PNM is well aware of the dangers associated with exposure to heat, and already addresses the hazards associated with such exposure. PNM safety measures regarding working in hot conditions are incorporated in our Heat Stress Illness Prevention Plan (PNM Plan), which includes roles and responsibilities for the employer, employees, company leadership and management, and plan administrator. It explains risk factors about working in heat, and includes the most common heat illnesses, along with their associated symptoms and initial first aid steps.
2
The PNM Plan utilizes the NIOSH Heat Index and also notes protective measures, while
including the link to the NIOSH-OSHA Heat Safety Tool, for proper job planning.1 It includes
training and a compliance checklist as its compliance and controls. Training is completed by new
employees upon hiring, and existing employees annually, with its delivery housed and monitored
on PNM’s electronic learning tool via company intranet. The PNM Plan notes necessary
definitions and includes an Appendix, consisting of the NIOSH Heat Index; Examples of best
practices; and a compliance checklist (heat assessment).
The PNM Plan is also supported with access to “Heat-Related Injury & Illness”
resources, as well as access to “Summer Heat Watch Toolbox” resources, as hosted on the PNM
Safety Department internal “iConnectSafety” webpage. PNM frontline employees receive
approximately 30 hours of risk mitigation training on relative hazards they may face, which
includes heat awareness training. As an operational example of PNM Plan implementation, on
days where the temperature exceeds or is forecasted to exceed 80 degrees Fahrenheit, as part of
its daily safety briefing or tail boarding (heat assessment) prior to the deployment of employees
to outdoor work assignments, PNM provides each employee with sun protection gear and fluids
appropriate to each employee’s worksite that day. Thus, the PNM Plan is formally supported by
the PNM job briefing / tailboard procedure.
Other operational examples of the PNM Plan include, but are not limited to:
Modified work schedules: Adjusting start and end times to avoid the hottest parts of
the day;
Portable air conditioners: Utilizing mobile cooling units to provide relief in hotter
work areas;
Frequent breaks: Increasing the frequency of breaks to allow employees to rest and
recover;
Hydration and cooling: Providing ice, cold water, and drinks with electrolytes to keep
everyone hydrated and cool;
EZ COOL: Each employee is given an EZ COOL towel that is used around the neck;
and
Lightweight flame-retardant clothing: Provide option for lightweight and breathable
flame retardant clothing.
Additionally, the PNM Plan goes above and beyond Proposed Rule by requiring that the
designated Plan Administrator shall be a Certified Industrial Hygienist (CIH) and / or Certified
Safety Professional (CSP). Such requirement illustrates that PNM deeply understands the
significance of heat-related illness and injury prevention. It is also important to note that PNM
employees had no reported or recordable heat-related illnesses or injuries since 2021, when heat
illness and injury awareness was implemented.
1 See https://www.cdc.gov/niosh/heat-stress/communication-resources/app.html.
3
Therefore, due to its extensive existing safety program, specifically its written Heat Stress Illness Prevention Plan, PNM proposes that it, and perhaps other similarly situated employers, be fully exempt from the requirements of the Proposed Rule.
PNM proposes a new paragraph 11.5.7.2(A)(3)2 be added to the Proposed Rule, with existing paragraphs (3) and (4) renamed (4) and (5) respectively:
11.5.7.2 SCOPE: All employment and places of employment, including indoor and outdoor places of employment covered by the standards for General Industry, Construction Industry, Agriculture, and Convenience Stores, subject to the provisions of the Occupational Health and Safety Act.
A. The following situations are exempt from the requirements of this standard.
Incidental heat exposures of fifteen minutes or less that require employee exposure to environments with a heat index exceeding 80 degrees Fahrenheit (27 degrees Celsius) and up to 90 degrees Fahrenheit within a one-hour period; and
All emergency response operations that are directly involved in the protection of life or property, or the restoration of essential services, such as evacuation, rescue, medical, structural firefighting, law enforcement, public utilities, and communications when employees are engaged in those operations; and
Any public utility which has implemented a written safety plan which includes, at a minimum:
(a) How employers will conduct a heat assessment to identify required control measures;
(b) The procedures for implementing required control measures;
(c) The procedures for implementing control measures in high heat conditions;
(d) Acclimatization methods and schedules;
(e) The procedures for implementing indoor heat requirements, where applicable;
(f) Emergency medical care identification and procedures; and
(g) The methods and procedures for training supervisors and employees.
Telework (i.e., work done from home or another remote location of the employee’s choosing); and
Buildings, structures, motor vehicles, and motorized equipment that have a mechanical ventilation system that keeps the heat index below 80 degrees Fahrenheit for all working areas.
In addition to the language providing an exemption, PNM also proposes adding a definition of “public utility” to Section 11.5.7.7 as follows:
11.5.7.7 DEFINITIONS: General: Unless otherwise specified, the following definitions, in addition to those contained in 11.5.1.7 NMAC and the state act, are applicable to this part.
[…]
I. “Public Utility” has the meaning provided in Subsection G of Section 62-3-3 NMSA 1978.
PNM notes that this term is already used in the Proposed Rule, therefore a definition is warranted.
PNM also notes that its employees working outdoors are already exempt from the provisions of the Proposed Rule in many cases via the “restoration of essential services” clause in paragraph 11.5.7.2(A)(2), above. In other words, electricity is an essential service, PNM’s employees are often in the process of restoring service after an outage, and PNM would therefore be exempt. With the proposed revisions in these comments, PNM proposes to extend that exemption to other types of outdoor work that PNM employees regularly perform. PNM believes this exemption is warranted due to the extensive safety program it already has in place as described above.
Although the exemption covers PNM employees when engaged in the restoration of essential services (i.e., power outages, storm restoration, and mutual aid assistance, etc.), it focuses on after-the-fact, reactionary services performed by its employees. As electricity is an essential service, PNM employees are continually performing services that help to maintain the consistent flow of electricity. Such services are not exclusive to power restoration, as PNM employees continually engage in the performance of other services regarding grid modernization, construction, and safety consultations (businesses and customers), which note a few examples of its proactive services. In other words, PNM and its employees are always engaged in providing essential services, not just restoring them. Essential service providers across New Mexico would all benefit from an expanded, non-restrictive exemption such as PNM has proposed.
While PNM proposes an exemption for itself from the Proposed Rule, we also offer the remaining comments, below, in the interest of NMED drafting the best rule possible.
PNM Comment 2 – Contributing Personal Risk Factors:
PNM agrees with NMED that personal risk factors should be considered as contributing causes to heat illness and injury. PNM, however, suggests the definition of “Personal risk factors for heat illness” in Subsection 11.5.7.10(G) of the Proposed Rule include more factors than it currently does, such as metabolic rate, individual health issues, pigmentation and skin disorders, workplace climate preferences, and use of non-prescription medications or drugs, to name a few.
At the very least, PNM suggests including language characterizing such factors as “including, but not limited to” in order to not inadvertently limit the personal risk factors which can contribute to heat illness and injury.
PNM Comment 3 – Potential Vagueness, Inaccuracy or Confusion:
PNM is concerned that certain of the provisions of the Proposed Rule may be overly vague or confusing. For example, in Subsection 11.5.7.10(B) is the requirement that “[e]mployers must provide sufficient pauses in continuous work to allow workers to drink fluids” (emphasis added). Although the Proposed Rule provides reference tables, it does not address situations wherein some employees are refreshed within minutes of rest, water and shade pauses (breaks), while others may require longer pauses, due to personal risk factors typically associated with one’s health.
5
The Proposed Rule could also create ambiguity and confusion when overlaid upon employers’ existing proactive heat illness and injury practices, programs, policies and procedures that have been successful in prevention of heat-related injury or illness.
Likewise, Section 11.5.7.9 requires that “[e]mployers shall conduct a heat exposure assessment when a heat index threshold of 80°F is met or exceeded…. Due to the variable presence of heat in many work environments, the assessment of an employee’s exposure to heat as a hazard must take into account local conditions at the work site.” Such provision places a heavy burden on management, to not only plan the work schedule around weather forecasts, which are inaccurate many times, but to also take the current temperature at the work site. The majority of New Mexicans know just how quickly weather conditions can change, which can include “twilight zone” conditions, wherein half of a work site may experience rain, while the other half is inundated with sunlight. Thus, prescheduled, planned work would possibly have to continually be replanned at the work site. PNM also suggests it may be unrealistic to trigger such assessment requirement at such a low threshold (80°F), as the Proposed Rule should be focusing on the hottest days of Summer (90°F and above).
PNM notes that Subsection 11.5.7.10(A) requires use of the NIOSH Criteria for a Recommended Standard, Occupational Exposure to Heat and Hot Environments.3 The Proposed Rule in its current form therefore includes the older 1993 version which should be replaced for accuracy. PNM recommends that the 2016 version be used as Table 3: Work Rest Schedule in the Proposed Rule.
PNM Comment 4 – Lack of Supporting Documentation:
Finally, PNM is unaware of any fiscal impact report or economic impact study having been performed that provides objective analysis of the potential economic impact of the Proposed Rule to New Mexico. If such a study or studies have been completed, PNM suggests they be made available to all stakeholders and the public, via publication on the NMED website, such that all impacts of the Proposed Rule may be considered. PNM has a similar suggestion regarding any technical or scientific publications which provide the bases for certain details of the Proposed Rule, such as the temperature standards (throughout) or the allowable percentages of regular work schedules in Section 11.5.7.10. Those should be made available on the NMED website as well.
PNM appreciates the opportunity to provide these comments on NMED’s Proposed Rule. Please contact PNM’s Director of Safety, Chad Krukowski, at chad.krukowski@txnmenergy.com or (505) 241-2057 to discuss further, or if you would like to meet to better understand either PNM’s safety programs or our comments on the Proposed Rule.
Compañía de Servicios Públicos de Nuevo México (PNM)
5/28/25
II-28-10Proponer una norma para el calor debe ir acompañado, a la inversa, de una norma para el frío.Shannon Pinto
5/28/25
II-28-11Como profesor jubilado de California, a nuestros alumnos no se les permitía salir a hacer educación física en días de más de
100 degrees. Las Vegas, NV, tiene parámetros similares, pero los relojes públicos de tiempo/temperatura estaban todos
apagados, por lo que no era fácil determinar cuánto calor hacía, especialmente para los trabajadores de la construcción,
jardineros y otros trabajadores exteriores.
Las opciones para mitigar los efectos del calor deben incluir ropa, botellas de agua y medidas de hidratación,
horarios de trabajo/escolares ajustados, acceso a la sombra, protección ocular,etc.
Carolyn Day Jackson
5/28/25
II-28-12En nombre de la Cámara de Comercio del Condado de Gallup McKinley, escribo para expresar nuestra fuerte
objeción a la norma propuesta sobre la prevención de enfermedades y lesiones ocupacionales causadas por el calor presentada por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
.
Si bien la Cámara apoya plenamente el objetivo de proteger a los trabajadores y promover entornos de trabajo
seguros, nos preocupa que esta norma propuesta -tal como está redactada actualmente- imponga mandatos amplios y
onerosos que afectarán de manera desproporcionada a las empresas pequeñas y rurales, especialmente
aquellas en industrias como la construcción, la manufactura, la logística y el turismo que son vitales para la
economía del noroeste de Nuevo México.
Preocupaciones Clave:
Umbrales de Índice de Calor Arbitrarios y Amplios (80°F):
Requerir que los empleadores inicien evaluaciones e implementen medidas de control a índices de calor tan bajos
como 80°F no refleja el clima regional o las condiciones comunes de trabajo. En Gallup y muchas
partes del estado, 80°F es una temperatura rutinaria de verano. Este umbral clasificaría las condiciones normales de funcionamiento
como de alto riesgo, complicando innecesariamente las operaciones comerciales cotidianas.
Calendarios de aclimatación excesivamente prescriptivos:
Los requisitos de trabajo por fases y los mandatos de observación para los empleados nuevos o que regresan, aunque
bien intencionados, suponen una carga administrativa poco realista para las empresas con alta rotación o
personal estacional. Esto podría limitar inadvertidamente la contratación y la reintegración de la mano de obra.
Mandatos de áreas de descanso y refrigeración costosos y difíciles desde el punto de vista logístico:
Las áreas de descanso obligatorias a la sombra o refrigeradas mecánicamente que acomodan a todos los empleados pueden ser
logísticamente inviables, en particular para los lugares de trabajo móviles o los pequeños empleadores que operan en zonas rurales o
sin desarrollar. Además, la norma de 20 minutos de trabajo y 40 minutos de descanso,
más que duplicaría los costes laborales, creando un impacto económico significativamente negativo a largo plazo en
prácticamente todos los programas o proyectos en todo el estado. Para muchos, esto requerirá una gran inversión de capital
o causará interrupciones del trabajo.
Requisitos de mantenimiento de registros y supervisión:
La norma propuesta incluye amplias obligaciones de documentación, supervisión y conservación (hasta
cinco años), que añaden importantes costes de cumplimiento sin pruebas claras de una mejora de la seguridad
resultados. Este nivel de regulación es particularmente difícil para las pequeñas empresas que carecen de departamentos de RRHH
o responsables de cumplimiento.
Potencial de perturbación sin flexibilidad:
La norma carece de flexibilidad para consideraciones específicas del puesto de trabajo, regionales o estacionales, y no tiene en cuenta
las diferencias en las prácticas de la industria, los programas voluntarios de seguridad o las soluciones tecnológicas ya
en uso.
Llamamiento a la acción:
Instamos respetuosamente a la Junta de Mejora Medioambiental a que reconsidere o revise sustancialmente
la norma propuesta para:
Elevar la temperatura umbral a un nivel que refleje mejor el riesgo real para la salud.
Permitir una mayor flexibilidad en la aplicación para las pequeñas empresas y las empresas rurales.
Crear exenciones o requisitos escalonados para entornos móviles o de bajo riesgo.
Considerar la posibilidad de alinearse más estrechamente con las directrices federales existentes de OSHA en lugar de crear un
mandato excesivamente amplio a nivel estatal.
La Cámara se compromete a colaborar en políticas prácticas que salvaguarden la salud de los trabajadores
sin poner en peligro la viabilidad económica o añadir cargas desproporcionadas a nuestros empleadores. Como
escrito, esta propuesta corre el riesgo de hacer más daño que bien a las familias trabajadoras de Nuevo México y
comunidad empresarial.
Cámara del Condado de Gallup McKinley
5/28/25
II-28-13RE: Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
Estimada Srta. Pete,
En nombre del Distrito de Conservación de Agua y Suelo del Este de Torrance, escribimos para expresar
serias preocupaciones con respecto a la "Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor" emitida
por el Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México (NMED), Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
(OHSB).
Muchos SWCD han hecho saltar las alarmas sobre la creciente dificultad de prevenir y
recuperarse de desastres naturales como incendios forestales e inundaciones. Por ejemplo, el incendio de Hermits
Peak/ Calf Canyon se produjo hace tres años y, sin embargo, las zonas afectadas siguen enfrentándose a
continuos retos de recuperación. Estas realidades ponen de relieve la importancia de las políticas
reglamentarias que son a la vez eficaces y prácticas.
Por desgracia, la norma propuesta carece de los datos suficientes necesarios para justificar sus estrictos requisitos
. Tal como está redactada, impone una serie de mandatos que son en gran medida inviables para
los empleadores y empleados agrícolas y de conservación, en particular en las zonas rurales de Nuevo
México. La norma no sólo corre el riesgo de detener el trabajo de conservación esencial, sino que también amenaza con
aumentar significativamente los costos operativos.
La regulación propuesta parece ser un ejemplo de extralimitación regulatoria: impráctica
de implementar, difícil de hacer cumplir sin recursos significativos y onerosa para aquellos
que pretende proteger. No tiene en cuenta adecuadamente las condiciones únicas bajo
las que se realiza el trabajo de conservación agrícola y de campo.
Por estas razones, la Asociación de Distritos de Conservación de Nuevo México respetuosamente
insta al Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México a retirar la Regla Propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
y en su lugar comprometerse con las comunidades agrícolas y de conservación
para desarrollar un enfoque más equilibrado, basado en datos que garantice tanto la seguridad de los trabajadores
como la protección continua y la administración de los recursos naturales de Nuevo México.
Atentamente,

Leonard Howell, Gerente de Distrito.
Distrito de Conservación del Suelo y el Agua de Torrance Este
5/28/25
II-28-14Apoyo esta política de protección de las personas. Hace demasiado calor para que algunos trabajadores puedan soportarlo con seguridad.Lindsey Gurganus
5/28/25
II-28-15A quien corresponda,
Reconozco la importancia de la salud y la seguridad en el trabajo para proteger a todos los empleados. Sin embargo,
creo que el enfoque propuesto no es la solución más eficaz. Existen métodos alternativos
para ayudar a los empleados expuestos al calor, como permitir breves periodos de trabajo combinados con
descanso adicional, en lugar de pausas prolongadas de 45 minutos después de 15 minutos de trabajo. Para los trabajadores al aire libre
, elementos como sombreros, ventiladores de cuello, toallas refrescantes y toldos con sombra pueden ayudar a mitigar la exposición al calor
. En el caso del calor en interiores, podría ser beneficioso proporcionar sistemas de refrigeración mejorados o toallas refrigerantes adicionales
. La clave es ser proactivo, consciente y estar preparado para garantizar la seguridad y
comodidad de los empleados.
C Baca
5/28/25
II-28-16No estamos de acuerdo con estas normas propuestas. Es evidente que no hay pruebas de que tengamos un problema de salud y
seguridad en los lugares de trabajo relacionado con el calor. La propuesta aplastará la capacidad de nuestros trabajadores para completar los trabajos de
y para ganarse la vida. Hay que acabar con esta norma.
Chalmers Ford
5/28/25
II-28-17Yo recomendaría que todas las partes asociadas con la autoría de esta legislación fueran despedidas por causa justificada;
flagrante despilfarro del dinero de los contribuyentes.
Franklin Schilling
5/28/25
II-28-18Via Email
Bureau Chief Kristy Peck
Occupational Health and Safety Bureau
New Mexico’s Environment Department
Santa Fe, NM 87505
RE: United Steelworkers District 12 supports the New Mexico Occupational Health and Safety Bureau’s proposed Heat Illness and Injury Prevention rule.
Dear Chief Peck,
On behalf of the United Steelworkers (USW) District 12 members in New Mexico, I write in support of the proposed Heat Illness and Injury Prevention rule. USW is the largest industrial union, representing 850,000 members across North America — including workers across the state of New Mexico. Here in the Land of Enchantment, our members work in a variety of industries, including mining, public sector, nuclear waste cleanup, and many more.
All of our workers understand the unique challenges that a warming climate poses to their well-being on the job. Whether it’s the higher ambient temperatures for our potash miners in Carlsbad or the heat hazards faced by our municipal workers in Las Cruces, every worker is being impacted by increased heat stress on the job.
As such, it is critical for the government to take action to protect workers from these new hazards. In the absence of federal intervention, we applaud state governments like New Mexico in accepting the responsibility to tackle this crisis. In our comment below, we wish to provide brief remarks on where we think the proposed rule makes progress, while also highlighting a few areas for improvement.
Scope
First and foremost, we applaud the proposed rule’s intention to cover all indoor and outdoor workers. Although high heat hazards are often thought to primarily impact outdoor workers, many indoor workplaces are affected as well. Our members work in a variety of settings — both outdoor and indoor — and workers can experience heat illness and injury in both settings. For example, USW Local 9424 includes employees in parks and recreation for the City of Las Cruces, NM who obviously spend a lot of time outside on hot days. Also, in that same local, we have municipal custodians who can be exposed to high heat even though they work indoors. Lastly, we have members at several facilities who wear heavy personal protective equipment (PPE) that can amplify the intense temperatures they already experience on the job.
In that same vein, we encourage the state’s Occupational Health and Safety Bureau (OHSB) to reconsider some of the exempted categories in the proposed rule. In particular, we represent many emergency responders who put their lives on the line to keep communities safe (oftentimes exposing themselves to high heat environments in the process), and they deserve the same sort of protections afforded to other workers. We also have concerns about the exemption of workplaces that “have a mechanical ventilation system that keeps the heat index below 80 degrees Fahrenheit for all working areas.” While understandable, this exemption could potentially lead to a major loophole, namely workplaces that technically have air conditioning units, but those units are not operational. We have heard stories from our members where a workplace’s ventilation systems do not work, either because the employer never turns them on or because they’ve been broken and never repaired. Our concern is that employers could claim they meet this exemption, without actually protecting their workers. As such, we encourage the state to limit the types of exempted workers.
Heat Illness and Injury Prevention Plan
The first step in addressing any hazard is to have a plan. We commend New Mexico for requiring each employer (regardless of size) to have a Heat Injury and Illness Prevention Plan (HIIPP). One major concern we have with the proposed rule, though, is that as currently written, the employer is the sole party that gets to “establish, implement, and maintain” the HIIPP. Although the employer must play a role, we believe it is critical to give workers and their representatives a seat at the table as well. We encourage the state to amend the first sentence of this section to read: “The employer shall consult with workers and their representatives in all stages of establishment, implementation, and maintenance of an effective heat injury and illness plan.” Such language would ensure that workers have a voice in creating a plan that actually works.
Additionally, we agree that the HIIPP should be provided in writing and in a language that employees understand. However, we suggest the state modify the language requirements to align with those outlined in the Training section of the proposed rule. Specifically, instead of providing the HIIPP in “the language understood by the majority of the employees,” the HIIPP must be provided in “a language and vocabulary readily understood by all employees”. USW had a tragic heat-related fatality occur in a steel mill due to a language barrier by one of our employees. It is essential that workplace health and safety documents, such as a HIIPP, can be understood by all workers, not just “the majority of workers.”
Heat Exposure Assessment
We strongly agree that a heat exposure assessment is key to identifying the specific heat-related risks workers experience at their job sites, and as such, it must be included in all HIIPPs. Like the HIIPP section though, we strongly urge the state to modify the first
sentence of this section to read: “Employers, along with workers and their representatives, shall conduct a heat exposure assessment…” Doing so will ensure that employers are thorough in their assessments. Including workers in all stages of a heat exposure assessment will guarantee that they are as accurate as possible.
Also, we agree that the heat exposure assessment must take into consideration “the intensity of the work being committed,” “the acclimatization of the employee,” and “the heat remaining impacts of required protective clothing and PPE.” As mentioned before, many workers — including workers at Local 188A in Mosaic’s potash mine and Local 12-09477 employees at the Waste Isolation Pilot Plant (WIPP) nuclear cleanup site — must wear heavy PPE as part of their labor-intensive jobs. It is essential that any heat exposure assessment consider all of these factors when evaluating the level of heat a worker is being exposed to.
Control Measures
The most important part of this proposed rule, clearly, is the control measures. Having a plan to mitigate heat exposure and a system for evaluating when a worker has been exposed to dangerous heat levels are key, but they only matter if an employer implements effective control measures to deal with the exposure.
We support the proposed rule’s inclusion of several key control measures, including acclimatization, fluid provision, rest breaks, cooling areas, and personnel monitoring. For acclimatization, we agree with the schedule for new workers, but suggest that the final rule apply that same five-day schedule for returning workers as well. When workers have been away from their job site for an extended period of time, it is key to give their bodies the proper time to readjust. Regarding water and rest breaks, we agree that both are essential components of an effective control measure system. Crucially, these break times must not include the time needed to take heavy clothing on or off (i.e., donning and doffing).
For cooling areas, we commend the state for requiring employers to provide both shade and artificial cooling systems. We also agree that employers must be obligated to ensure those shade areas are large enough and that the artificial cooling systems are always operational. Making the cooling areas as close as practicable to where workers are stationed is also essential. Lastly, we support the personnel monitoring requirement, but instead of offering employers the ability to implement “one or more of the following,” we suggest you require them to implement “all of the following.” Radio communication for workers working alone, a buddy system, and self-monitoring are all effective control measures, and they work best in combination with each other, so an employer should be required to implement all three of them, not just one.
Finally, we suggest that the state give some thought to outlining specific minimum control measures for the high heat conditions (i.e., above 90 degrees Fahrenheit). The federal proposed rule on heat from the U.S. Occupational Safety and Health Administration (OSHA) has two separate lists of control measure requirements: one at their initial heat trigger (i.e., 80 degrees) and a different list for exposures above their high heat trigger (i.e., 90 degrees). We think New Mexico should take a similar approach when finalizing their
rule, rather than just leaving that responsibility to the individual employer, which is how it is currently written.
Training and Recordkeeping
We are also pleased to see that the proposed rule includes such strong language on training and recordkeeping. Our members know firsthand that a hazard mitigation plan is only effective when everyone is fully trained up on it. As such, we applaud the proposed rule for requiring training to be conducted “at the employer’s expense.” No worker should feel incentivized to skip the training in order to save money, nor should the cost of the training fall on the individual worker. Second, we appreciate the requirement for the training to be conducted in “a language and vocabulary readily understood by all employees.” Ensuring full comprehension of the company’s policies is critical. Lastly, we agree that this training must occur “at the beginning of employment for each employee and annually thereafter.” However, we would encourage the state to add a specific provision stating that training refreshers should also occur after any heat-related injuries or illnesses at the facility. Lessons learned are best internalized when the training happens soon after an incident.
As for recordkeeping, we agree with the proposed rule that employers must keep track of acclimatization schedules, training attendance, and any heat-related incidents for a period of five years. Doing so will allow the employer, the workers and their representatives, and the state to monitor any concerning patterns, while also maximizing the chances that heat-related injuries and illnesses rarely (if ever) occur, and to the extent that they do, that they decrease over time.
Conclusion
In closing, the warming climate is presenting new challenges for workplace health and safety. Although the problem is most immediately clear for outdoor workers (e.g., those in the agriculture and construction sectors), the fact of the matter is that all workers are being impacted. As discussed here, USW members are among some of the most directly impacted workers, and as such, they would benefit enormously from a well-designed heat standard.
Thank you for taking the time to propose this standard and to take our comments into consideration as you finalize the rule. We look forward to continuing to work together in establishing a comprehensive, effective Heat Illness and Injury Prevention final rule that protects all New Mexican workers.
Sincerely,

Gaylan Z. Prescott
Director, USW District 12
United Steel Workers (USW) Distrito 12
5/28/25
II-29-1On behalf of the New Mexico Chamber of Commerce and our diverse statewide membership, we respectfully submit the following industry concerns and clarification requests regarding the proposed heat illness prevention rules outlined in 11.5.7 NMAC. As a cross-sector coalition committed to workplace safety and economic growth, we fully support thoughtful regulation that safeguards workers while allowing for practical implementation across New Mexico’s unique industrial environments.
Below, we detail concerns raised by multiple sectors each facing specific operational challenges in applying the proposed standards.
Oil and Gas Operations
Concerns & Questions:

11.5.7.10(C): Required paid rest breaks based on the heat index (Table 3) will substantially reduce productive hours for field crews, especially in Southeast New Mexico during prolonged summer heat.

11.5.7.10(D): Mandating shade or cooling areas on remote oilfield sites lacking permanent structures poses serious logistical and financial burdens.

11.5.7.10(B): The fluid requirement of one quart per hour per employee is difficult to monitor and sustain in remote environments without dedicated staff.

11.5.7.10(A)(a–c): The acclimatization schedule, limiting new employees to 20% of a normal workday on day one, delays operational readiness during drilling projects or peak periods.
Requested Clarifications:
How are exemptions under 11.5.7.2(B) (“restoration of essential services”) applied to routine oil and gas functions such as maintenance or inspections?
Hotels and Restaurants
Concerns & Questions:

11.5.7.2(D) exempts indoor spaces with HVAC maintaining heat index below 80°F; however, older kitchens and laundries often exceed this threshold due to poor ventilation. This is a cost small business can’t absorb

11.5.7.10(C) and 11.5.7.10(D): Rest break and cooling area requirements may be infeasible for small hospitality spaces with physical constraints.

11.5.7.12: Annual training in a language “readily understood” adds administrative burden in high-turnover sectors already managing frequent onboarding.
Requested Clarifications:

Are small kitchens explicitly defined as “indoor heat environments” under 11.5.7.8(E)?

Can cooling areas include existing staff rooms with fans, or must separate shaded or designated break spaces be created?
Construction
Concerns & Questions:

11.5.7.10(A–E) outlines extensive mandates—rest breaks, acclimatization, water provision, and monitoring—which are difficult to enforce consistently across mobile or small residential construction sites.

11.5.7.8: The required heat illness prevention plan must be accessible and bilingual, posing challenges on fast-moving worksites with multiple subcontractors.

Table 3 (Page 7): Work/rest cycles at high heat indexes (>95°F) could severely disrupt project timelines during New Mexico’s long summers.
Requested Clarifications:
Can general contractors submit a single master plan covering subcontractors under 11.5.7.8, or must each party submit individual plans?
Linemen for Internet & Utility Companies
Concerns & Questions:

11.5.7.2(B): It’s unclear whether routine utility maintenance qualifies as exempt under “restoration of essential services,” or if only emergency repairs qualify.

11.5.7.10(D): Shade/cooling areas “as close as practical” may not be feasible for rural roadside or pole-based operations.

11.5.7.10(E): Monitoring (buddy systems, tech, or supervisor check-ins) is difficult with solo linemen in remote areas.
Requested Clarifications:

Do air-conditioned vehicles qualify as “cooling areas” under 11.5.7.10(D)(b)?

Are rest and hydration provisions required during routine inspections, or only when heat index thresholds are met?
Agriculture
Concerns & Questions:

11.5.7.10(B)(a–e): Requiring one quart/hour and frequent fluid breaks is difficult in large, low-density agricultural fields.

11.5.7.10(C–D): Providing shaded cooling areas for mobile or mechanized crews would require expensive retrofitting of trailers or transport vehicles.

11.5.7.8: The written plan requirement, in English and the majority language, creates challenges for small farms employing seasonal and migrant labor.

11.5.7.13(A–C): Recordkeeping for acclimatization, illness reports, and training is burdensome given rotating, short-term crews.
Requested Clarifications:

Can natural shade sources such as tree cover or irrigation pivots qualify under 11.5.7.10(D)(a)?

Is it acceptable to use shared water containers, or must each worker’s intake be individually tracked?
Outdoor Recreation

Hunting Fishing, Outfitters and Guides, the areas severed do not have access to internet, how would record keeping work in that case?

Shade issues, at times there is no access to shade, are there plans to create exemptions?

This rule provides no guidance for other extreme weather situations such as severe thunderstorms, wind storms and snow.
We urge regulators to reject this rule as there is not sufficient data to justify any of these rules. Good employers protect their employees, but mandating all industries to follow one blanket rule will not work.
Thank you for your time and consideration.
Cámara de Comercio de Nuevo México5/29/25
II-29-2RE: EIB 25-11 (R)- Propuesta de Nueva Regulación 11.5.7 NMAC- Enfermedades y Lesiones por Calor
Estimada Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional:
En nombre de la Junta Directiva de los Condados de Nuevo México, una organización sin fines de lucro y no partidista que representa a los 33 condados de nuestro estado, escribo para expresar preocupaciones significativas con respecto a la propuesta Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor (11.5.7 NMAC) programada para entrar en vigor el 1 de julio de 2025. Si bien reconocemos y compartimos el objetivo de proteger a los trabajadores de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor, solicitamos respetuosamente que la Junta posponga la implementación de la norma para permitir un mayor diálogo, aclaración y revisión para abordar los desafíos operativos únicos que enfrentan los departamentos de obras públicas de los condados.
Preocupaciones clave de los condados
Carga operativa y logística Los departamentos de obras públicas de los condados operan en entornos geográficamente dispersos y con recursos limitados. Cumplir con los requisitos propuestos, como el desarrollo de planes escritos específicos para cada lugar, la realización de evaluaciones basadas en el índice de calor, el control de la aclimatación de los empleados y la provisión de áreas de refrigeración a la sombra y recursos de hidratación en múltiples lugares de trabajo remotos, requerirá una inversión sustancial de tiempo, capacitación e infraestructura que muchos condados actualmente no están preparados para cumplir.
Impacto presupuestario Los mandatos de la norma, en particular los relacionados con los equipos de hidratación, las estaciones de refrigeración y los requisitos ampliados de descanso, imponen nuevos costos que actualmente no están financiados por fuentes estatales o federales. Esto supone una carga desproporcionada para los condados rurales y con pocos recursos que ya gestionan presupuestos ajustados y necesidades críticas de infraestructura.
Ambigüedad y complejidad administrativa La norma incluye varios requisitos técnicos y de procedimiento que no están claros en su aplicación, como la forma de verificar y documentar alternativas de refrigeración "igualmente eficaces" o determinar los "factores de riesgo personales". Sin orientación adicional, los condados corren el riesgo de incumplimiento involuntario y el aumento de la responsabilidad.
Workforce Management Challenges Mandated acclimatization schedules, buddy systems, and new training programs will require counties to adjust work schedules and staffing models, which may reduce service delivery, particularly in smaller departments with limited personnel.
Solicitud de aplazamiento y colaboración
Dada la magnitud y el alcance de estas repercusiones, instamos encarecidamente a la Junta de Mejora Medioambiental a que:
Aplace la fecha de entrada en vigor de la norma propuesta para que los gobiernos de los condados dispongan de más tiempo para prepararse y planificar su cumplimiento.
Involucrarse directamente con los administradores de riesgos del condado y los líderes de obras públicas a través de un grupo de trabajo de partes interesadas para abordar los desafíos de implementación e identificar soluciones viables y probadas en el campo.
Proporcionar plantillas modelo, materiales de capacitación y orientación de asistencia financiera para ayudar a los condados con el cumplimiento una vez que se finalice la regla.
Los Condados de Nuevo México están comprometidos a garantizar condiciones de trabajo seguras para todos los empleados del condado, y damos la bienvenida a la oportunidad de colaborar con NMED y la Junta para mejorar la regla propuesta de manera que se mantengan sus objetivos de seguridad al tiempo que se reconocen las realidades de las operaciones del gobierno local.
Gracias por su consideración, y respetuosamente solicitamos su liderazgo en el apoyo a un enfoque reflexivo e inclusivo para la aplicación de esta importante regulación. Si tiene preguntas con respecto a nuestra presentación, por favor contacte a la Directora Ejecutiva Joy Esparsen al (505) 660-9629.
Atentamente,

Presidente Director Ejecutivo Condados de Nuevo México Condados de Nuevo México
Asociación de Condados de Nuevo México5/29/25
II-29-3Si tú puedes trabajar allí, ellos también. Sé razonable. Un perro abandonado en un coche morirá, al igual que tus empleados de
que trabajan al aire libre con calor. Si tú puedes hacerlo, ellos también. ¡Ya sé que tú no puedes!
Marcy A. Brandenburg5/29/25
II-29-4Por favor, aprueben este proyecto de ley.Sam Anderson5/29/25
II-29-5tenemos que proteger a todos los trabajadores que trabajan al aire libre.
agua, periodos de descanso.
Roberta Richter5/29/25
II-29-6La explotación de cualquier cosa , desde las personas a los recursos naturales , sólo conduce a más y más
destrucción completa de la sociedad y nuestro medio ambiente. Tenga esto en cuenta a la hora de votar.
Paul Carvalho5/29/25
II-29-7Promulgue estas normas de prevención del calor y evite lesiones a los trabajadores de NM. No brainerWyatt Crouse5/29/25
II-29-8Esta extralimitación de la intervención gubernamental, tal como está redactada, tendrá efectos perjudiciales en la productividad de
y repercusiones financieras para quienes deseen hacer negocios y residir en Nuevo México.
Algunos componentes de la norma tienen efectos beneficiosos tanto para los empleadores como para los empleados. Estos
incluirían educación sobre los síntomas, signos y tratamiento de las enfermedades por calor junto con Protocolos
de "chequeo de personas expuestas a efectos potenciales de enfermedades por calor". Estas medidas pueden aplicarse con
un impacto mínimo para los empresarios.
Los problemas empiezan con el exceso de obligaciones que impone la norma. La limitación del número de minutos que puede trabajar una persona
; el consumo obligatorio de tanto líquido en un periodo de tiempo determinado (sin mencionar
otros problemas de salud en los que esta práctica puede estar contraindicada); la viabilidad de las estaciones de refrigeración en
lugares de trabajo no estacionarios tendrá repercusiones negativas tanto en la facilidad de uso como en la productividad, lo que se traducirá
en un aumento excesivo de los costes para el consumidor final, independientemente del sector al que afecte esta norma.
La solución es la discusión de una regla viable, implementable con soluciones más prácticas con el aporte
de un comité bipartidista compuesto por empleadores, empleados, consumidores basado en los datos proporcionados
de expertos acreditados, estudios, testimonios antidotales de trabajadores, empleadores y consumidores.
por favor vote no a esta regla tal como está, es mala para Nuevo México.
Kenneth Hargues5/29/25
II-29-9Considero este paso absolutamente necesario por 2 razones:. 1. Es una forma obvia, lógica y humana de tratar a los trabajadores esenciales en
. 2. 2. Una señal a las empresas y empleadores sobre el impacto del calentamiento global a
su cuenta de resultados, y por lo tanto un incentivo para que dejen de fingir que no importa. un win win.
Vivek Dhawan5/29/25
II-29-10LA SOCIEDAD SE PREOCUPA MÁS POR LOS PRODUCTOS QUE FABRICA QUE POR LA
INMEMORIAL CAPACIDAD DE AFIRMAR EL ENCANTO DE LA EXISTENCIA
JANE ADDAMS PREMIO NOBEL 1931
troy jagger5/29/25
II-29-11En relación con EIB 25-11 (R) - Propuesta de nueva regulación, 11.5.7 NMAC - Prevención de enfermedades y lesiones por calor

Mi hijo trabaja al aire libre bajo el sol y el calor con sólo 2-15 minutos de descanso durante el día. Ya hace calor
y llega a casa acalorado y sintiéndose mal. Se necesitan salas refrigeradas y
más de 2 a 15 minutos de descanso, especialmente cuando hace mucho sol.
Karen Holmes5/29/25
II-29-12Este comentario es con respecto a EIB 25-11 (R) - Propuesta de Nueva Regulación, 11.5.7 NMAC - Calor
Prevención de Enfermedades y Lesiones. Dadas las temperaturas, la historia climática y el pronóstico de Nuevo
México, esta norma de sentido común que salva vidas debería implementarse. ¿Alguno de los que se oponen
a esta normativa humanitaria se pondría en peligro a sí mismo como pide a los demás?
¿Se opondrían a dicha normativa si ellos mismos trabajaran al aire libre o en
ambientes interiores sin aire acondicionado? Está claro que la respuesta a ambas preguntas es no. Apoyar EIB
25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury Prevention es simpleJan Novak
y simple sentido común. Hágalo realidad. Gracias por tener en cuenta mi comentario.
G STEWART MATHISON5/29/25
II-29-13Re:E1B25 - 11(R) Prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor
Por favor, haga todo lo posible para apoyar la salud de nuestros trabajadores en lo que respecta a la prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor.
Los necesitamos, y necesitamos que estén sanos.
Judith Andreica5/29/25
II-29-14Esto es sólo decencia común. Además, los trabajadores que no están sometidos a estrés térmico deberían ser mejores trabajadores, más productivos
, lo que es bueno tanto para los trabajadores como para sus empleadores.
Jan Novak5/29/25
II-29-15Los trabajadores que más necesitan ser protegidos son los que necesitan trabajar para mantener a sus familias
. Son los más vulnerables a la manipulación económica de los empresarios porque
sus empleos y su sustento están en juego. El hecho de que deban trabajar para mantener a sus familias no significa
que deban trabajar en CUALQUIER circunstancia cuando el calor pone en peligro su salud.
Los más vulnerables necesitan leyes que obliguen a los empresarios a hacer "lo correcto" y proporcionar alivio del calor
de la forma que sea necesaria para proteger a sus trabajadores.
Lisa Poulter
II-29-16Esta legislación es necesaria para proteger la vida y la salud de los trabajadores que trabajan al aire libre o en interiores
sin sistemas de refrigeración. El cambio climático está aumentando las temperaturas del aire exterior en Nuevo México
y los trabajadores deben tener derecho a estar protegidos.
Michael McKittrick5/29/25
II-29-17Por favor, protejan a los trabajadores.Janet Greenwald5/29/25
II-29-18Para presentarme brevemente y proporcionar contexto en cuanto a mi conocimiento sobre el tema de esta
regulación propuesta, trabajo para un pequeño contratista con sede en Albuquerque con 22 empleados de Nuevo México
que representan aproximadamente 38.000 horas de trabajo cubiertas anualmente. Hemos proporcionado
servicios de construcción en proyectos de Obras Públicas en Nuevo México durante 40 años. En cuatro décadas,
nunca hemos experimentado un incidente o lesión relacionados con el estrés térmico. Con base en mi experiencia personal y profesional
, imploro al NMED que comprenda plenamente los datos que incitan esta acción política
y determine si son confiables y están vinculados por causalidad (no correlación) con la fuerza laboral de Nuevo México
.
Si la respuesta a lo anterior es sin duda "sí", mi segundo comentario es asegurar que las disposiciones
se introduzcan en la política que proporcione definiciones y direcciones a otras jurisdicciones y agencias
con políticas destructivas para el desarrollo económico en Nuevo México cuando se combinen con la política
propuesta por NMED. Algunos ejemplos: 1) La Ciudad de Albuquerque, Departamento de Medio Ambiente
Ordenanza de Sonido para la Construcción: Sin permisos para operaciones de construcción durante la noche
(actualmente prohibido por la ordenanza de sonido),
construcción/renovaciones/mantenimiento/ajardinamiento/obras viales/trabajos de servicios públicos/reparaciones se limitarían
en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre; y 2) La política de contratación de Obras Públicas
incluye disposiciones para daños liquidados "razonables". Debido a la naturaleza
sin precedentes de esta política del NMED, no hay estudios de casos de la industria sobre pérdidas de producción
y, por lo tanto, no hay datos disponibles para cuantificar lo que es "razonable" para la asignación de daños liquidados
en los contratos de Obras Públicas.
Por último, si la respuesta a la pregunta de datos presentada es "sí", animo al NMED a considerar
el cumplimiento opcional con los miembros de la industria en lugar de un requisito administrativo general
en todas las partes. Nuevo México ha sido partidario de las "relaciones gobierno-industria" o
"asociaciones público-privadas" durante más de una década (referencia: HB534, NM Stat § 21-8-44, HB192,
HB276, etc.). Por favor considere opciones para que la industria trabaje en asociación con el NMED para cumplir
la intención de esta política sin requerir una carga administrativa indebida a las compañías,
agencias y organizaciones que emplean a los trabajadores petroleros de Nuevo México, rancheros, oficiales de policía,
carteros, paisajistas, aviadores, administradores de residuos, biólogos, guardias de cruce escolar, trabajadores de eventos especiales
, trabajadores de set de la industria cinematográfica y trabajadores de la construcción.
Gracias por su consideración.
Allie Moore5/29/25
II-29-19El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un sólido proyecto de norma de protección contra el calor que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: la cobertura de los trabajadores de interior y al aire libre; pidiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades por Calor por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores; la aplicación de estrategias preventivas de sentido común, incluyendo el agua, sombra / refrigeración habitaciones, descansos pagados, y la aclimatación; y el uso de temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y años de experiencia de otros estados con las normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creemos que hay cinco formas clave en que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México como parte de los planes de HIIPP del empleador y la capacitación de los trabajadores. Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de sus empleadores es de importancia crítica para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empresarios como los trabajadores deben conocer bien qué medidas tomar mientras esperan a que llegue el personal médico de urgencias.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo concretos, pero debe aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están exentos sólo cuando esos sistemas funcionan. Muchas de las quejas que el NMED investigó entre 2022-2025 encontraron aire acondicionado roto durante semanas, meses y, en un caso, un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar la opinión y la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer preguntas y los empresarios deberían estar obligados a volver a impartir la formación en caso de que se produzca una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien de forma significativa
Trabajo seguro para todos5/29/25
II-29-20El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones
basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura
de los trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común
incluyendo agua, habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y
aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y
años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Sue Roujansky5/29/25
II-29-21Recientemente me he trasladado a Santa Fe desde el sur de California, y soy Directora de Recursos Humanos y especialista en medio ambiente, salud y seguridad en
. En California tenemos leyes que protegen a todos los trabajadores (interiores y exteriores) de las enfermedades y lesiones causadas por el calor
, lo cual es crucial, dado el hecho de que hemos estado experimentando un clima más extremo
en los últimos años. Los empleadores deben ser responsables y los empleados deben entender lo que
deben hacer para mantenerse a salvo. Eliminar protecciones en aras de los beneficios no sólo es inhumano, sino un mal
negocio. Se sacrifica la productividad, la asistencia, la lealtad, etc., y se pierden beneficios frente a ganancias.
Athena Bressel-Garrett5/29/25
II-29-22Apoyo el proyecto de norma de protección contra el calor del NMED. A medida que el clima se vuelve más caluroso, es esencial proteger
a nuestros trabajadores al aire libre de todas las formas posibles. Por favor, haga la norma de protección contra el calor tan fuerte como
posible coherente con los aspectos prácticos de hacer el trabajo al aire libre en un clima de calefacción.
Walter Gerstle5/29/25
II-29-23PUBLIC SERVICE COMPANY OF NEW MEXICO’S COMMENTS ON
PROPOSED RULE 11.7.3 NMAC – HEAT ILLNESS AND INJURY RULE
Public Service Company of New Mexico (PNM) provides these comments on the Heat Illness and Injury Rule (Proposed Rule) proposed by the New Mexico Environment Department Occupational Health and Safety Bureau (NMED). PNM, a vertically integrated electric utility, is the state’s largest energy provider, powering more than 550,000 residential and business customers across New Mexico every single day.
Safety is a core value at PNM because many employees, including linemen, work daily in hazardous environments to serve customers and maintain power. PNM’s Safety Management System (SMS) is built on four pillars: Policies & Procedures; Assurance & Compliance; Hazard Identification & Risk Management; and Communication & Training as framework to keep our employees safe.
Safety Policies & Procedures This pillar assigns corporate leadership the responsibility to ensure safety rules are followed at all levels. It establishes procedures and risk controls to evaluate and enforce safety compliance, delegates authority to designated personnel, and allocates resources to monitor and improve safety practices.
Safety Assurance & Compliance This pillar uses audits, analysis, and reviews to maintain effective risk control over time and adapt to changing conditions. It focuses on continuous improvement, performance feedback, and developing and monitoring preventive or corrective actions.
Safety Hazard Identification & Risk Management This pillar involves identifying, analyzing, and evaluating risks to develop preventive controls. It examines interactions among people, facilities, technology, and the environment to implement risk controls such as equipment changes, training, or procedural updates to enhance safety.
Safety Communication & Training This pillar emphasizes management’s role in fostering a safe workplace culture through clear communication and behavior modeling. It ensures employees are informed about current safety practices and reporting mechanisms, promoting openness so management can address safety hazards effectively.
PNM Comment 1 – Expanded Exemption for Certain Employers:
PNM is well aware of the dangers associated with exposure to heat, and already addresses the hazards associated with such exposure. PNM safety measures regarding working in hot conditions are incorporated in our Heat Stress Illness Prevention Plan (PNM Plan), which includes roles and responsibilities for the employer, employees, company leadership and management, and plan administrator. It explains risk factors about working in heat, and includes the most common heat illnesses, along with their associated symptoms and initial first aid steps.
2
The PNM Plan utilizes the NIOSH Heat Index and also notes protective measures, while including the link to the NIOSH-OSHA Heat Safety Tool, for proper job planning.
1 It includes training and a compliance checklist as its compliance and controls. Training is completed by new employees upon hiring, and existing employees annually, with its delivery housed and monitored on PNM’s electronic learning tool via company intranet. The PNM Plan notes necessary definitions and includes an Appendix, consisting of the NIOSH Heat Index; Examples of best practices; and a compliance checklist (heat assessment).
The PNM Plan is also supported with access to “Heat-Related Injury & Illness” resources, as well as access to “Summer Heat Watch Toolbox” resources, as hosted on the PNM Safety Department internal “iConnectSafety” webpage. PNM frontline employees receive approximately 30 hours of risk mitigation training on relative hazards they may face, which includes heat awareness training. As an operational example of PNM Plan implementation, on days where the temperature exceeds or is forecasted to exceed 80 degrees Fahrenheit, as part of its daily safety briefing or tail boarding (heat assessment) prior to the deployment of employees to outdoor work assignments, PNM provides each employee with sun protection gear and fluids appropriate to each employee’s worksite that day. Thus, the PNM Plan is formally supported by the PNM job briefing / tailboard procedure.
Other operational examples of the PNM Plan include, but are not limited to:
Modified work schedules: Adjusting start and end times to avoid the hottest parts of the day;
Portable air conditioners: Utilizing mobile cooling units to provide relief in hotter work areas;
Frequent breaks: Increasing the frequency of breaks to allow employees to rest and recover;
Hydration and cooling: Providing ice, cold water, and drinks with electrolytes to keep everyone hydrated and cool;
EZ COOL: Each employee is given an EZ COOL towel that is used around the neck; and
Lightweight flame-retardant clothing: Provide option for lightweight and breathable flame retardant clothing.
Additionally, the PNM Plan goes above and beyond Proposed Rule by requiring that the designated Plan Administrator shall be a Certified Industrial Hygienist (CIH) and / or Certified Safety Professional (CSP). Such requirement illustrates that PNM deeply understands the significance of heat-related illness and injury prevention. It is also important to note that PNM employees had no reported or recordable heat-related illnesses or injuries since 2021, when heat illness and injury awareness was implemented.
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE NUEVO MÉXICO5/29/25
II-29-24Comentario Público: Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor de Nuevo México
Presentado por la Mesa Redonda Regulatoria de Phylmar (PRR) y el Foro EHS
La Mesa Redonda Regulatoria de Phylmar (PRR) y el Foro EHS agradecen la oportunidad de presentar los siguientes comentarios sobre la propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor de Nuevo México. PRR es una coalición de profesionales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) que representan a más de 50 organizaciones de una amplia gama de industrias. Muchas de estas organizaciones operan instalaciones o tienen empleados que trabajan en el estado de Nuevo México. Compartimos un fuerte compromiso con la seguridad de los trabajadores y ofrecemos las siguientes perspectivas destinadas a mejorar la viabilidad, claridad y eficacia de la regulación propuesta.
Comentarios sobre la Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor de Nuevo México:
Aclimatación: Alentamos a la Junta de Mejora Ambiental a considerar una alternativa a la aclimatación. En otras jurisdicciones federales y estatales, las propuestas legislativas y reglamentarias de protección contra el calor han incluido una alternativa a los requisitos de aclimatación, como permitir que los empleados cumplan con los requisitos del estándar de calor elevado durante el tiempo que hubieran tenido para aclimatarse. Los requisitos de aclimatación, tal como están redactados, pasan por alto muchos factores personales de los empleados y serían una carga para los empresarios con trabajadores por turnos.

Preferiríamos que las disposiciones de aclimatación entraran en vigor tras una ausencia laboral de más de 14 días en lugar de 7 días
Factores de riesgo personales: No apoyamos la divulgación de los factores de riesgo personales para las evaluaciones de exposición al calor.
Fluidos: El requisito de que los empresarios animen a los trabajadores a beber 8 onzas de líquido cada 15 minutos es excesivamente gravoso e inviable. Se recomienda suprimirlo: La tabla de trabajo/descanso, tal y como está redactada, es demasiado prescriptiva y debería eliminarse para permitir a los empresarios y a los trabajadores realizar las pausas de descanso de forma flexible y en función de las necesidades.
Tabla de trabajo/descanso: La Junta de Mejora Medioambiental debe definir claramente el trabajo ligero, moderado y pesado. Recomendamos definiciones claras para cada uno de ellos.
Fecha de entrada en vigor: La fecha de entrada en vigor del 1 de julio es un poco pronto para el cumplimiento, ya que el periodo de comentarios finaliza el 30 de mayo.
Mantenimiento de registros: Precaución para evitar que los requisitos de mantenimiento de registros sean excesivamente prescriptivos.
Gracias por considerar estos comentarios. Apoyamos los esfuerzos para proteger a los trabajadores de los riesgos relacionados con el calor y animamos a la Junta a adoptar un enfoque equilibrado que logre los objetivos de salud y seguridad sin crear desafíos de implementación poco prácticos.
Mesa redonda Phylmar sobre normativa Foro sobre medio ambiente, salud y seguridad5/29/25
II-29-25Estimados miembros de la Junta de Mejora Ambiental,
Escribo para instar respetuosamente a la Junta a considerar la exención de la construcción y la industria de la construcción de viviendas
de la regla de calor propuesto en su forma actual. Si bien la intención de proteger a los trabajadores de la
creciente intensidad de los peligros relacionados con el calor en el lugar de trabajo impulsados por el cambio climático es necesaria, las
realidades operativas únicas de nuestras industrias requieren un enfoque adaptado para garantizar la seguridad de los trabajadores y la
continua vitalidad del sector de la construcción y la edificación de viviendas de Nuevo México.
La construcción y la edificación de viviendas son inherentemente dinámicas, industrias al aire libre que se enfrentan a
horarios impredecibles, plazos ajustados del proyecto y condiciones variables del sitio. Tenemos que ser ágiles. Una
norma de calor de talla única detendrá inadvertidamente los proyectos, aumentará los costes y pondrá en peligro los puestos de trabajo -
afectando en última instancia al crecimiento económico, a la viabilidad de las empresas en funcionamiento en nuestros sectores, y tendrá
impactos negativos en la disponibilidad y asequibilidad de la vivienda en todo nuestro Estado. Estas consecuencias
serán graves para las pequeñas empresas y los contratistas rurales, que carecen de recursos para adaptarse a
cambios normativos radicales.
En lugar de imponer una regulación general, proponemos que la Junta convoque a un grupo de trabajo
compuesto por profesionales de la construcción y la edificación de viviendas, y representantes del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo
México, OSHA. Este esfuerzo de colaboración permitiría a los expertos de la industria
y a los reguladores comprender mejor las realidades del mundo real de la industria y desarrollar conjuntamente políticas prácticas y
efectivas que protejan a los trabajadores de los peligros del calor y al mismo tiempo se adapten a las necesidades operativas
del sector de la construcción. Dicho grupo de trabajo podría examinar las mejores prácticas, explorar
soluciones innovadoras (muchas de las cuales ya están en práctica), y garantizar que los nuevos requisitos sean
tanto factibles como aplicables.
Al participar directamente con los más afectados, la Junta puede elaborar una política que logre
objetivos compartidos para la seguridad de los trabajadores sin causar daños perjudiciales a la construcción de Nuevo México y
los sectores de construcción de viviendas. Esperamos apoyar este importante diálogo.
Gracias por su consideración.
Atentamente,
Miles D. Conway, Oficial Ejecutivo
Santa Fe Area HBA - Northern New Mexico
Builders Association, NAHB Affiliate
5/29/25
II-29-26Los trabajadores merecen protección. Trabajar con calor extremo es intolerable e insalubre. Quienes no
quieren proteger a los trabajadores deberían tomar medidas para reducir el cambio climático y la carga de combustibles fósiles
.
BEV SPEARS5/29/25
II-29-27Me sorprende que haya oposición a esta propuesta de sentido común para proteger a los trabajadores al aire libre del
creciente calor de nuestro estado. Todos los años leo sobre trabajadores agrícolas o de la construcción que mueren en
el calor mientras están en su lugar de trabajo. Tiene que haber fuertes protecciones para nuestros trabajadores. Necesitamos
. La comunidad empresarial debería tener una visión a largo plazo de que unos trabajadores sanos y productivos es
mejor para su cuenta de resultados a largo plazo.
Robin Dunitz5/29/25
II-29-28Nuevo México debe liderar la seguridad contra el calor. Nadie debería arriesgar su vida sólo para ganarse un sueldo.
Para saber más sobre el perjuicio y las repercusiones financieras negativas de ignorar esto, visite
safework4all.org.
ELIZABETH RODGERS5/29/25
II-29-29Me complace mucho que la legislatura de NM esté abordando el problema de las lesiones y muertes relacionadas con el calor de
nuestros ciudadanos.
Creo que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes de HIIPP del empleador y de la formación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es de importancia crítica para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los mejor situados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debe especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debe exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en caso de que se produzca una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o que los procesos de trabajo cambien significativamente.
Gracias por su consideración de las sugerencias anteriores.
Catharine Stringfellow5/29/25
II-29-30Es de sentido común que la gente necesita protegerse de la sobreexposición al calor, por favor
¡ayuda!
David Cooper5/29/25
II-29-31As the Vice President of EHS for the Natural Gas Technologies Division of Flowco, Inc., an
oilfield service company providing production optimization and emissions management products to
E&P companies throughout the United States, I would like to offer my thoughts on the new Heat
Injury and Illness Rule proposed by the State of New Mexico.
Providing a safe work environment is the highest priority at Flowco, and my team and I work
diligently every day to ensure our employees have the training and tools needed to work safely. I
can appreciate the State of New Mexico’s concern for its residents and applaud any effort that
provides realistic and common-sense safety policies. At Flowco, we are proud of our safety record
and are confident our EHS policies protect our employees as they work in increasingly hot
temperatures. However, I do have some concerns and questions regarding the proposed rule.
The Work Rest Schedule contained in the rule requires mandatory breaks at certain temperature
readings. Managing this schedule is unrealistic and not necessary. Our Heat Illness and Injury
Policy includes hourly breaks when the temperature reaches a certain level, and our employees are
educated on the signs and symptoms of heat-related illnesses and can manage the need for a break
themselves based on our mandatory hydration breaks. In addition to specific information pertaining
to heat-related illnesses, our employees are trained on other contributing factors such as clothing,
medications, food, and alcohol and how these factors can affect a person working in heat, and how
to plan their days to avoid being at risk by completing more complicated/strenuous jobs at the
beginning of the workday when the outside temperature is cooler.
At the Albuquerque meeting, it was stated that the mandatory break does not go into effect until
an employee has been working for two hours. However, that stipulation does not appear in the
proposed rule. So when does the mandatory break requirement kick in?
The rule would require an additional 13 degrees be added to the Work Rest Schedule for those
employees who work in direct sunlight making the reading equal to 95 degrees. This directive
would only allow our employees to work 45 minutes before taking a 15-minute break. We have a
unique situation in our employees who work outside are also traveling in an air-conditioned truck
from one well site to another. What if the employee only has a one-hour job to do and arrives in the
field from a cool working place such as his truck? Would he have to take a 15-minute break before
finishing the last 15 minutes required for the job? It seems highly unlikely this employee will be
affected by the heat after being exposed for only 45 minutes. This requirement would lengthen our
employees’ workdays and keep them out in the field for additional time each day during the hot
summer months. As we all know, driving is the most dangerous activity we do as oilfield workers
and increasing the amount of time our field service techs are required to be in the field due to a
break that is not necessary in our situation needlessly increases risk to our employees.
The proposed rule would require drinking water to be located near areas where employees are
working. We have a field service team that is out in the oilpatch every day installing and servicing
our equipment. Many are not located close enough to one of our field offices to stop by daily to get
water, so we either supply cases of bottled water/electrolyte type drinks or they acquire it on their
own at the company’s expense. In addition, having an employee stop working every 15 minutes to
drink 8 ounces of water is not realistic in our business. Our technicians could be involved in testing
on our unit and unable to take a break every 15 minutes.
This rule creates a patchwork of regulations for companies who are also working in nearby states
such as Texas. On any given day, our field employees could be back and forth between the New
Mexico and Texas border several times as they perform preventive maintenance on our units.
Managing a regulation that is only required in New Mexico creates confusion and adds work onto
an already busy field service staff.
Requiring record keeping above and beyond what is required on the OSHA 300 Log creates an
environment that is too subjective. An example given at the public meeting in Albuquerque was the
recording of an ice bath. OSHA does not require documentation of this practice, but the state of
New Mexico now wants that data collected? What is the expectation? What data would the
employee be expected to note? Duration of the bath? Temperature of the water? And where would
this data be housed? What are the implications if an employee accidentally forgets to note this
treatment?
How will compliance be managed? At the Albuquerque public meeting, it was stated that if a
company documented an approved training program is in place and required for employees, the
company would be in compliance. Will there be forms to fill out and send to the state documenting
the training and who attended? Will the company policy need to be on file with NM OSHA? What
about audits?
Since New Mexico does not have a rest break requirement, it was stated at the Albuquerque
public meeting that employers should follow their “normal” rest break schedule. Does that need to
be in the policy? Does the state need to approve the company’s “normal” rest break schedule?
For the re-acclimatization of a worker when returning to work after 7 days of being on PTO, does
the exposure time of the heat make a difference? If say driving in an air-conditioned vehicle to a job
site is 1 1/2 hours away, and then the technician performs 2 1/2 hours of physical work, then drives
in the cool vehicle for 1 hour to the next work site and works another 2 1/2 hours, then drives 1 1/2
hours back home, does that still fall into the no more than 50% of working in the heat for the first
day? With working 45-minutes and taking 15-minute breaks at 95 degrees by chart rule this equals
4 hours driving, 5 hours working. How would that schedule be altered to lessen the workload to
50%, 60%, and 80%. Is it necessary when the employee is spending half of his day in an
air-conditioned truck?
A return from PTO would require workers to gradually resume work if temperatures are hot. The
first day would be 50% of the usual duration of work in the heat, day two would be 60%, and day
three would be 80%, so the employee would not be back to 100% of work capacity until day four.
This would have an impact on our ability to provide service to our customers and may require our
company to add staff to fill the gap this restriction requires thus increasing costs.
Most of our Technicians work alone, is this data going to be self-reported by the worker recording
the required work and rest time? Do they need to log the temperature when they start work? How
are these logs managed? Do we need a special software package to manage this data that is
available to their manager? Will they be expected to submit the logs daily? Weekly?
Along those lines, how would a company protect itself from a disgruntled employee who reports
that he was required to work longer than required by the rule when in fact, he was provided the
appropriate breaks? How does a company ensure the accuracy of logs completed by employees
self-reporting?
Is the wind being considered when looking at conditions? Will wind conditions affect the
threshold of heat exposure limits? As you are aware, the Heat Index is calculated based on air
temperature and relative humidity and does not take into account the effects of wind.
I would like to thank you for the opportunity to comment. If I can be of further assistance, please do
not hesitate to contact me.
Sincerely,
Michael Southard
Vice President of Environmental, Safety and Health
Natural Gas Technologies Division
Flowco Inc.
Mike.southard@flowco-inc.com
Flowco, Inc.5/29/25
II-29-32Con el cambio climático amenazando con temperaturas aún más altas en primavera/verano año tras año, es imperativo que
proteja a los trabajadores a través de esta propuesta de reglamento. La decencia y la humanidad lo exigen.
Rebecca Procter
II-29-33El calor de Nuevo México en verano le cocinará el cerebro si tiene que trabajar en obras en carreteras,
ferrocarril, construcción o jardinería. Proteja a sus empleados proporcionándoles protección contra el calor de todo tipo
. No se convierta en víctima.
Gilbert Padilla5/29/25
II-29-34Especialmente en un estado con clima desértico, los trabajadores deben protegerse de la exposición a altas temperaturas
. He sufrido un golpe de calor y puedo decir que no es divertido ni peligroso.
Patricia Foschi5/29/25
II-29-35Apoyo los esfuerzos en favor de una norma sobre calor ocupacional líder a nivel nacional para proteger la salud de los trabajadores y la seguridad
. Debería incluir referencias a las leyes de no represalias como parte de los planes HIIPP de Nuevo México. La norma
necesita más aclaraciones sobre los procedimientos de emergencia mientras se espera al personal médico de urgencias.
No debería haber exenciones para los lugares de trabajo que tienen A/C, pero no está funcionando.
Las disposiciones para los conductores de reparto (UPS, FedEx, transporte de mercancías) deberían cubrirse explícitamente. Los empresarios
deben solicitar la opinión de los trabajadores a la hora de elaborar planes para el estrés térmico e impartir formación.
Robert Mackenzie5/29/25
II-29-36Estimado NMED:
Definitivamente, haga todo lo posible para proteger a los trabajadores, al aire libre y bajo techo, del brutal calor del verano
que está a punto de llegar .
Sería poco ético e inhumano no protegerlos.
Atentamente,
Hildegard Adams
Hildegard Adams5/29/25
II-29-37Me alegra ver que el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha desarrollado normas
sobre el calor para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo. Este es un trabajo importante que
conducirá a un Nuevo México más seguro y saludable siguiendo las mejores prácticas de la literatura científica,
especialmente a medida que el aumento de las temperaturas debido al cambio climático sigue afectando a nuestro estado. Por favor considere
agregar protecciones para los denunciantes y cláusulas de no represalias cuando los trabajadores denuncien
ambientes de trabajo inseguros, aclarar los procedimientos de emergencia cuando alguien esté sufriendo un golpe de calor
, agregar lenguaje para que haya alguna manera de prevenir que las unidades de aire acondicionado que no funcionan en
edificios y vehículos (o las que nunca son reemplazadas/reparadas) dañen a los trabajadores, y que
se requiera entrenamiento adicional en los sitios donde ocurran accidentes relacionados con el calor. Gracias.
Lauren Teffeau5/29/25
II-29-38El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y soluciones
basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura
de los trabajadores tanto de interior como de exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
por escrito (HIIPPs); proporcionando una formación integral de los trabajadores; implementando estrategias preventivas de sentido común
incluyendo agua, habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y
aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y
años de experiencia de otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creemos que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.





La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
Debido a que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben violaciones, esta comunicación de
sus empleadores es críticamente importante para una buena aplicación de la norma.
La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empresarios como los
trabajadores deben estar bien informados de las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de urgencias.
La norma sólo contiene algunas excepciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
debe aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos únicamente cuando dichos sistemas funcionan. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
La NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y la participación del personal no directivo en la elaboración de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empresarios que volvieran a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o cambios significativos en los procesos de trabajo.
Chemen Ochoa5/29/25
II-29-39Apoyo plenamente el reglamento de prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor, pero me gustaría animar a
a que incluya el requisito de que los sistemas de refrigeración funcionen a pleno rendimiento y que se imparta formación a los empleados sobre
enfermedades de emergencia relacionadas con el calor para que sepan cómo atender adecuadamente a
sus compañeros hasta que lleguen los médicos de urgencias. Gracias por poner esta normativa en
lugar en un planeta que se calienta cada vez más.
Pamela McBride5/29/25
II-29-40¿Por qué se opondría alguien a esto? Disponer de sombra y lugares para refrescarse en un lugar de trabajo no solo
hace que el espacio de trabajo sea más seguro, sino que también demuestra a los empleados que no son solo un número, sino
alguien por quien las empresas se preocupan. Parece un derecho básico de los empleados. Cualquiera que se oponga a esto es
sólo por el dinero y la codicia y probablemente no podría trabajar ni una hora en esos campos.
José López5/29/25
II-29-41A la Junta de Mejoramiento Ambiental de Nuevo México,
Le escribo para expresar mi oposición a la Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor propuesta
(11.5.7 NMAC). Si bien aprecio la intención de proteger a los empleados que trabajan con calor, los mandatos propuestos
introducen una carga excesiva y poco práctica en las pequeñas y medianas empresas en todo
nuestro estado.
Como propietario de un negocio, ya tomo en serio la seguridad de los empleados e implemento medidas razonables,
específicas del trabajo para garantizar su bienestar en condiciones de alto calor.
Sin embargo, exigir a los empresarios
que elaboren y mantengan por escrito planes de prevención de las enfermedades causadas por el calor, realicen evaluaciones de la exposición
, supervisen los programas de aclimatación, lleven registros detallados y se adhieran a rígidas estructuras de descanso
no se ajusta a las realidades de las operaciones cotidianas, especialmente en sectores como la construcción y la construcción de tejados.
La imposición de una política muy prescriptiva y única para todos los entornos laborales no reconoce
la experiencia y las prácticas de seguridad que ya existen en muchas empresas. También corre el riesgo de
reducir la productividad, aumentar los costes administrativos y penalizar a los empresarios que ya
actúan de buena fe.
Insto respetuosamente a la junta a que reconsidere este enfoque.
Charlotte Ortiz5/29/25
II-29-42En nombre de Butch's Rathole & Anchor Service, Inc., me gustaría compartir nuestras preocupaciones con respecto a la
propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor (11.5.7 NMAC). Si bien apoyamos plenamente
proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor y de acuerdo en que la seguridad de calor es un problema grave, la regla como
escrito plantea algunos desafíos prácticos para las operaciones de campo en nuestra línea de trabajo.
Operamos a través de Nuevo México y el oeste de Texas, a menudo en el calor extremo, y ya tienen sólidos
programas en su lugar-los planes de hidratación, la educación de la tripulación, los horarios de descanso, y las prácticas de aclimatación
que se ajustan a la naturaleza del trabajo del campo petrolero. Dicho esto, algunas partes de la propuesta parecen demasiado rígidas para aplicarse en lugares de trabajo remotos
y en condiciones de campo que cambian constantemente.
Algunas preocupaciones específicas:
Los horarios de trabajo/descanso exigidos durante las altas temperaturas pueden no dejar margen para la flexibilidad en función del
tipo de trabajo que se esté realizando o del estado del trabajador.
El calendario de aclimatación no tiene en cuenta a los trabajadores experimentados que regresan tras un breve periodo de baja
y que todavía están adaptados al calor.
La expectativa de áreas de descanso con sombra o refrigeradas mecánicamente a menos de 2 minutos a pie de cada área de trabajo
no es práctica en muchos de los lugares en los que trabajamos.
No estamos en contra de reforzar las protecciones, sólo pensamos que es necesario tener más en cuenta
la forma en que operan las diferentes industrias, especialmente aquellas con equipos móviles o remotos. Apreciaríamos un enfoque
más flexible que permita a los empleadores cumplir con la intención de la norma sin crear
barreras operativas.
Gracias por la oportunidad de proporcionar retroalimentación. Estamos comprometidos con la seguridad y agradeceríamos
la oportunidad de seguir participando en este debate.
Butch's Rathole & Anchor Service Inc.5/29/25
II-29-43La insolación es un problema grave y, con el cambio climático que bate récords de calor cada año, sólo
se está agravando.
La OSHA existe para proteger a los trabajadores. La vida laboral antes de la OSHA se centraba en los beneficios y los trabajadores se
lesionaban o morían habitualmente.
Tome medidas para proteger a los trabajadores de las lesiones relacionadas con el calor.
Daniel Donahue5/29/25
II-29-44Su intento de imponer medidas reglamentarias excesivas para coartar a las pequeñas empresas es notable!!
¿Qué empresario razonable pondría deliberadamente en peligro a sus empleados a través de la sobreexposición
? Esto no parece ser más que un esfuerzo de los burócratas de Santa Fe para justificar
sus posiciones mediante la aplicación de regulaciones adicionales bajo el pretexto de la "seguridad". Se debería exigir a las autoridades reguladoras
que aporten pruebas empíricas y estudios exhaustivos
que demuestren que ha habido problemas significativos documentados con empleadores de pequeñas empresas
que ponen en peligro a sus empleados por sobreexposición.
Kyle Schueller5/29/25
II-29-45Estoy en contra de la EIB 25-11 NMAC Prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor. Solía tener una empresa de tejados
y si esta normativa estuviera en vigor entonces mis clientes no podrían permitirse un tejado nuevo.
Una vez que los empleados se enteraran de esta normativa, abusarían de ella. En un tejado hace calor y nosotros
empezaríamos a trabajar más temprano por la mañana, llevaríamos uniformes de manga larga y suministraríamos protección solar y sombreros, y
también agua embotellada fría.
Sandra Harris5/29/25
II-29-46Comments on EIB 25-11 (R) - Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC - Heat Illness and Injury
Prevención: Esta propuesta es absolutamente descabellada y poco realista. ¿Cómo se supone que un empleador
va a operar su negocio y obtener algún tipo de beneficio para permanecer en el negocio bajo estos criterios cuando se
tardará 3 veces más en terminar cualquier proyecto cuando el empleado sólo trabaja 20 minutos de cada hora.
Esta propuesta NO se basa en la realidad y NO DEBE ser aprobada. Además, era responsabilidad personal
del individuo hacer lo necesario para mantenerse hidratado. NO PASAR.
Pam Anónimo5/29/25
II-29-47La cómica regulación propuesta significa que en un día normal sólo hay 2-3
HORAS de productividad con 7-8 HORAS de ocio por parte del empleado. Ahora me doy cuenta de que esta medida de productividad
es una GRAN CANTIDAD para los empleados del gobierno y los políticos, pero en el
mundo real EMPLEADORES cuidar de sus empleados PORQUE ES EN SU MEJOR
INTERÉS. EL SENTIDO COMUN TIENE QUE REGIR NO LA OSHA, Y HA FUNCIONADO TODA MI
VIDA PRODUCTIVA, 60 + AÑOS EN ESTE MOMENTO. POR SUPUESTO, LA HIDRATACIÓN ES
EXTREMADAMENTE IMPORTANTE, NO HAY NADIE EN EL "CAMPO" QUE NO
YA LO SABEN. SI HACER NM UN HAZMERREIR ES SU OBJETIVO, SU
HACER UNA DECLARACIÓN HELLUVA CON ESTO.
Dale Schueller5/29/25
II-29-48Introduzcamos el sentido común en la discusión. Si la temperatura es tan alta que una persona no puede
realizar el trabajo con seguridad, ¿por qué está en ese trabajo? Si la temperatura es tan alta que va a matar, como se presenta
por los patrocinadores de esta petición, entonces ¿no sería el paso lógico no tener a nadie en
el sitio? Ya se ha dicho que las empresas que se verán afectadas por esta situación ya han tomado
medidas para mitigar los riesgos (por ejemplo, trabajar a primera hora de la mañana, antes de que el calor alcance su punto álgido). Si una empresa de construcción de carreteras
tiene que reducir el tiempo de trabajo, o bien tiene que contratar a más empleados para
alternar durante las horas de trabajo o bien tiene que ampliar el contrato para su finalización debido a la grave
reducción de las horas reales trabajadas. Cualquiera de estas opciones aumenta el coste de un trabajo... y eso significa
más carga para los contribuyentes, ya que CADA trabajo aumentará su coste. Eso significa impuestos más altos. ¡Hagan lo correcto
por los Nuevo Mexicanos y voten en contra de este aumento de impuestos!
Jonathan Mathis5/29/25
II-29-49Soy un investigador (ahora jubilado) que ha trabajado extensamente con los temas relacionados con la exposición ocupacional al calor
. El proyecto de norma de protección contra el calor propuesto por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
(NMED) aborda algunas de las cuestiones clave necesarias para mantener a los trabajadores a salvo de
la exposición excesiva al calor en diversos lugares de trabajo, tanto en interiores como en exteriores. Los planes escritos, como los
HIIPP propuestos en este documento, son vitales, e incluyen planes de emergencia y estrategias
de sentido común para mitigar las enfermedades causadas por el calor. También son vitales la formación de los empleados y las normas que deben seguir los empresarios
salvarán a los trabajadores de lesiones e incluso de la muerte a medida que los veranos se vuelven más calurosos. Apoyo firmemente este intento
de proteger a muchos tipos de trabajadores que están en peligro durante los meses más calurosos en Nuevo México.
Christine Mermier5/29/25
II-29-50Hemos estado en el negocio desde 1972, proporcionamos Gatorade, agua y hielo para todos los empleados a lo largo de
con uniformes y EPI. Vivimos en el desierto y cualquier persona con sentido común sabe cuando tomar un
descanso para refrescarse sin que el gobierno nos dice cuando podemos y no podemos trabajar. La excesiva paga por enfermedad
ya nos la han metido por la garganta, ¿qué será lo próximo?
Anónimo5/29/25
II-29-51New Mexico Environment Department
Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule
Energy Workforce & Technology Council (EWTC) represents over 200 energy services and technology companies operating across the United States. Many of our member companies have highly mobile operations, particularly in New Mexico’s oil and gas basins. Field teams and equipment are regularly deployed to multiple, temporary job sites—sometimes on short notice or in rapid succession.
We are concerned that the requirement to maintain a site-specific heat illness prevention plan will be unworkable for our members. For mobile crews, developing and updating a site-specific plan for each new location—some of which may be used only briefly—creates an impractical compliance burden. We urge NM OSHA to allow a generalized mobile-site plan that outlines protocols applicable across multiple locations, especially for short-term operations.
11.5.7.9 – Heat Exposure Assessment
The 80°F heat index threshold for required heat exposure assessment is overly conservative, especially for New Mexico, where summer heat often exceeds this level for prolonged periods. As written, this rule would trigger regulated conditions during a majority of workdays across large portions of the state.
We recommend raising the threshold to 90–95°F, which is more consistent with medical research on heat-related illnesses and aligns with common best practices already in place across our industry. Additionally, this adjustment would better reflect actual risk without overwhelming the system with low-impact triggers.
The use of Wet Bulb Globe Temperature (WGBT) is more accurate than the proposed static 13°F for solar radiation. WBGT incorporates the angle of solar rays, ambient temperature, humidity, and wind speed, providing a more dynamic and precise measurement of heat stress.
Many service companies utilize functional testing before working in heat.
The direction at 11.5.7.9 (B) directs the employer to consider personal risk factors for heat illness. Many of the personal risk factors are associated with personal medical conditions that are private medical information and are not shared with the operational management of the company. This stipulation creates a conflict between this standard and standards addressing access to PHI (Personal Health Information).
11.5.7.10 – Heat Illness Prevention Measures

(A) Acclimatization: The prescribed acclimatization schedule appears designed for 8-hour shifts and does not reflect the 12-hour shifts that are standard across our industry. Applying the 20% progression model to longer shifts would delay full worker integration and impose operational delays. We recommend a shift-based acclimatization approach or an exemption for standby employees who routinely return to similar work environments.

Acclimatization is an important element in protecting our employees while working in heat, but the restrictions proposed are unnecessary if proper training and observation protocols are in place.

In the definition for acclimatization, it states that “acclimatization peaks in most people within four to 14 days”. It is reasonable to acclimatize new employees at the rate of 25% of the usual duration of work on day one and a 25% increase on additional days. For workers returning from an absence of 10 or more consecutive days the work schedule would be no more than 50% on day one, 75% on day two, and 100% thereafter.

(C) Cooling Areas & Breaks: In many remote field operations, workers rely on shaded areas, truck cabs, or semi-cooled environments like frack or wireline trucks to rest. These vehicles may not be fully air-conditioned but do allow for effective cool-down. Requiring designated break areas that can seat multiple employees in a traditional setting is impractical. Shaded areas and cooled vehicle interiors should qualify as compliant cooling zones. Additionally, sedentary workers (e.g., control trailer personnel) who are not exposed to outdoor heat stress should be exempt or subject to adjusted break requirements. (11.5.7.2 (1) (d) i

(D) Alternative Cooling Measures: The rule allows employers to provide alternative cooling options in place of shade if they can demonstrate equal effectiveness. However, many items—like cooling towels, wraps, or bandanas—are not regulated by ANSI or NIOSH. Without a minimum performance standard, it would be unreasonable to expect employers to prove efficacy. We recommend the state provide a non-exhaustive list of presumed-effective cooling products to ease compliance.

At mobile worksites, cooling towels, wraps, and bandanas are impacted by reuse to the point that they become soiled. Extended use in a soiled condition can lead to dermatitis and skin infections such as staph infections.
11.5.7.12 – Training
We note that new worker training and acclimatization under this rule will be difficult to complete for full-day shift workers under the prescribed timeline. We recommend a modified training protocol for extended shift workers, or allowing remote or digital training to fulfill acclimatization documentation needs.
11.5.7.13 – Recordkeeping
Many EWTC member companies operate in remote and rugged field conditions where communications and documentation are limited. Workers are often solo or in small groups without immediate administrative support. The recordkeeping burdens proposed in this section—particularly for documenting acclimatization, rest breaks, or cooling access—may not be feasible in such conditions.
We urge NM OSHA to allow alternative methods of documentation, including retrospective reporting or verbal confirmation logs, especially for remote or mobile worksites
Consejo del Personal y la Tecnología Energéticos (EWTC)5/29/25
II-29-52El Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED) ha publicado un fuerte proyecto de norma de protección contra el calor
que apoyo firmemente. Pero creo que hay cinco formas clave en las que la norma podría
mejorarse aún más.
1) La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México
como parte de los planes de HIIPP del empleador y de la capacitación de los trabajadores.
2) La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En casos de insolación y otras
enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta.
3) La norma tiene sólo unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero necesita
aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están exentos sólo cuando esos
sistemas están funcionando.
4) El NMED debería reforzar las disposiciones de la HIIPP instando a los empleadores a buscar aportaciones y
participación del personal no directivo en la redacción de los planes.
5) La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer
preguntas.
Gracias por su consideración.
Jennifer Oppenheim5/29/25
II-29-53Soy propietario de una explotación agrícola y de una planta de envasado de productos agrícolas, y a continuación expongo mi opinión sobre esta norma
. Tal y como está redactada, impone una serie de mandatos que son inviables para los empresarios agrícolas
y los empleados. Es una extralimitación en el ejercicio de la autoridad y su aplicación es impracticable. La carga que supone esta norma
provocará probablemente un aumento del coste de los alimentos y el fracaso económico de muchas explotaciones familiares. En mi opinión, la
mayoría de los empleados que trabajan en el exterior saben cómo manejar las condiciones climáticas y están
aclimatados a ellas. Creemos en la protección del bienestar de nuestros trabajadores, pero no se puede legislar para los
pocos que son ignorantes penalizando a los que no lo son. Por favor, reconsidérenlo y retiren esta sentencia antes de que
destruya la economía de nuestro estado.
William Johnson5/29/25
II-29-54Esto es poco razonable y francamente absurdo. Si bien deben establecerse medidas de seguridad en relación con el calor
y las enfermedades relacionadas (que ya existen), tratar de regular cuántas horas al día deben pagarse
sin productividad es una locura. Cualquiera que trabaje con calor sabe cuándo debe tomarse un descanso y
buscar la sombra o hidratarse, no necesita una ley que obligue a realizar descansos pagados. Las organizaciones individuales
deberían ser responsables de cómo deciden combatir el calor, la deshidratación y las enfermedades relacionadas con el calor.
No tiene sentido que una organización o una persona que
no tiene ni idea de lo que hace cada persona en su día a día imponga una norma general para todo el mundo. Anulen esta basura.
Layne Sánchez5/29/25
II-29-55The Honorable James Kenney
Cabinet Secretary of New Mexico Environment Department
Occupational Health and Safety Bureau
Harold L. Runnels Building
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Re: In the Matter of Proposed New Regulation: 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
The National Safety Council (NSC) is aware of efforts in New Mexico to develop standards addressing the hazards of heat exposure for indoor and outdoor workers. While NSC does not have specific comments on the proposed new state regulation, we strongly support efforts to protect New Mexico workers – and workers nationwide – from the impact of heat exposure and related hazards in the workplace. Accordingly, I write to ensure you consider the points outlined below.
The National Safety Council
NSC is America’s leading nonprofit safety advocate and has been for over 110 years. As a mission-based organization, we work to eliminate the leading causes of preventable death and injury, focusing our efforts on the workplace and roadway. We create a culture of safety to keep people safer in the workplace and beyond so they can live their fullest lives. Our 13,000+ member companies represent employees at nearly 41,000 U.S. worksites.
The Growing Problem of Heat Illness and Injury in the Workplace
Heat-related fatalities and injuries are a growing issue across the United States. According to OSHA, heat exposure is responsible for the deaths of dozens of workers and thousands of illnesses every year, both of which are preventable.1 From 1992 to 2022, 986 U.S. workers died from heat exposure – an average of 34 deaths each year.2 Construction workers face the highest risk, accounting about one-third of all occupational heat deaths.3
Heat illness is an occupational safety and health hazard. According to NSC Injury Facts, exposure to environmental heat resulted in 5,770 Days Away from Work, Job Restriction or Transfer (DART) cases, including 4,910 Days Away from Work (DAFW) cases in 2021 and 2022.4 While environmental heat exposure affects all industries, reported data indicates both service and goods-producing
industries, including transportation, construction, and manufacturing, face these hazards at a high rate.5 Additionally, time of day is a factor when workers experience heat-related health hazards, such as heat exhaustion and heat stroke. The hours between 8 a.m. and 8 p.m. account for the times of day when workers experience the most cases of heat illness. Out of 242 U.S. locations looked at by Climate Central – 89% saw an increase in the number of annual heat warning days for workers (heat index of 80oF to 94oF).7 Further, data from the New Mexico Workers’ compensation system indicates a correlation between rising temperatures and workplace injuries. The report states “the number of claims attributable to heat rises progressively with temperature.”8
Outdoor workers in industries like agriculture and construction are exposed to significant amounts of “exertional and environmental heat stress that may lead to severe illness or death.” 9 Due to these types of risks, the National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) recommends that employers have a plan in place to prevent heat-related injuries.10
NSC Support for a Proposed Federal Standard to Address Heat Illness and Injury
NSC supports the enactment of a federal standard addressing these challenges. In January 2025, NSC submitted comments to the Occupational Safety and Health Administration (OSHA) on its Heat Injury Prevention in Outdoor and Indoor Work Settings notice of proposed rulemaking, Docket No. OSHA-2021-0009. NSC comments noted that as heat hazards become more commonplace throughout the United States, it is imperative that employers across all industries have a plan for the safety and health of their workforce. NSC supported OSHA’s efforts to apply the proposed standard to all employers, with few exceptions. Additionally, NSC supported efforts by OSHA to include indoor occupational settings in the proposed standard. Workers in indoor settings may face severe environmental heat hazards and should be offered protections similar to outdoor workers. NSC believes this proposed standard, when finalized, will ensure robust protections for workers throughout the country. NSC hereby incorporates by reference its formal comments to the federal proposal.
NSC also recognizes the value and importance of state efforts to address this particularly critical issue and would like to emphasize the importance of the application of standards to all employers in all environments, both indoor and outdoor.
Conclusion
NSC appreciates the opportunity to submit its perspective on this important topic, and we invite any opportunity to work together to address hazards in the workplace.
Thank you for your attention to this matter.
Sincerely,

Lorraine M. Martin, CEO
National Safety Council
Consejo Nacional de Seguridad (CNS) 5/29/25
II-29-56Le insto a reevaluar la propuesta de Reglamento de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor (TÍTULO 11,
CAPÍTULO 5, PARTE 7). Mientras que garantizar la seguridad de los trabajadores es crucial, esta regulación podría tener
impactos sustanciales no deseados en las pequeñas empresas y el sector de la restauración en Nuevo México.
Los casos de enfermedades relacionadas con el calor en los restaurantes son poco comunes, y muchas empresas ya
implementan medidas para salvaguardar a sus empleados. Exigir costosas actualizaciones, descansos obligatorios,
y períodos de aclimatación interrumpiría las operaciones, aumentaría los costos y estresaría aún más a una industria
que ya enfrenta problemas de personal.
Sugiero que ofrecer directrices y recursos voluntarios podría ser un método más eficaz,
garantizando la seguridad de los empleados sin arriesgar el sustento de muchos en todo nuestro estado.
Gracias por tomar estos asuntos en consideración.
Juan Silva5/29/25
II-29-57RE: EIB 25-11 (R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
To Whom It May Concern:
Opening
Enterprise Products Operating LLC respectfully submits the following comments regarding New Mexico’s proposed Heat Illness Prevention rule. Our company and industry place great value on worker safety and have invested significant effort to protect workers from numerous hazards, including those posed by extreme heat, for many years. While we applaud the New Mexico Environment Department’s concern for our industry’s workers, and share the proposal’s goals, as written the proposal presents several concerns around the rule’s necessity, practicality, effectiveness, and potential unintended consequences for businesses and workers alike. We ask for the reasons noted below that the NMED pivot from the proposal and instead focus on assuring that companies establish and implement procedures that follow the applicable OSHA directives.
Potential for Confusion and Lack of Clear Guidance
The proposal includes complex and ambiguous rules that could create confusion among both employers and employees. For example, the proposal includes confusing language that uses mandatory language (such as “shall”) to apply to ambiguous and non-encapsulating examples, and thereby challenges the most diligent operators in attempting to define compliance. Instead, we believe that a successful heat illness prevention strategy requires clear communication, practical guidelines, and employer-employee collaboration—elements better supported through existing OSHA initiatives rather than complex new regulations. Enforcing OSHA’s existing National Emphasis Program (NEP) and leveraging proven heat illness prevention strategies would provide clearer, more actionable guidance, especially when companies operating in multiple states already have established procedures that meet the OSHA directives.
Established Guidance from OSHA
OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign, launched in 2011, delivers comprehensive resources for managing heat-related risks. It presents a practical, adaptable approach that reduces the need for additional state regulations. Through this initiative, employers and employees gain access to essential tools and guidance for identifying and mitigating heat hazards, including awareness programs, training materials, and acclimatization strategies. In April 2022, OSHA launched a National Emphasis Program (NEP) to strengthen its ongoing efforts in preventing heat-related illnesses. The NEP aligns with many of the concerns expressed by the state of New Mexico, and offers universal guidance, control measures, and established resources to help employers safeguard their workers from heat-related hazards and applies across national operating areas. Given OSHA’s already well-established NEP CPL 03-00-024 framework, which includes recommended protective measures on all the topics covered in the proposal, these state regulations are redundant and unnecessary and do not create meaningful improvements to existing guidelines.
Acclimatization Requirements
We are also especially concerned by the restrictive definition of acclimatization. This aspect of the proposal is unnecessary and discounts the effects of every other practice required by this proposal to support employees working in hot environments. The language for acclimatization also creates a work schedule measurement, 20%, with no denominator whether it applies to each hour, day, or some other period when a worker’s entire shift is not spent in heated conditions. Similarly, the proposal provides no methodology for tracking or verifying compliance. As a third example of the problem with the proposal’s construct, by mandating full acclimatization requirements at 80ºF, the proposal as written does not provide for additional process changes as temperatures rise, even though conditions above that level present greater risk and occur frequently. Instead, we request that NMED follow the approach of the OSHA NEP, which better protects employees by giving the employer the responsibility to define the structure of an acclimatization program.
Regular Rest Breaks
We are also concerned by Table 3 of the proposal, which outlines a mandated break schedule that is impractical, unnecessarily burdensome, and does not clearly define what constitutes light/moderate/heavy work. The Table 3 approach is both overly prescriptive, and also lacking in guidance and assumptions of worker health, wellness, age, hydration, and rest. Many of these factors cannot be reasonably known by the employee’s supervisor and rely on the employee’s providing accurate personal health information. Employees can define a schedule “at least as effective” as Table 3, but there is no way to understand by what measure the break schedule is effective. OSHA NEP guidance, along with NIOSH tiering guidance, do provide the necessary framework on both requirements and additional mitigations to help keep businesses operating and protecting workers. Defining this schedule as in proposed Table 3 does not provide an identifiable benefit.
Conclusion
OSHA requires members of industry to already have established Heat Illness programs with manageable requirements and levels of resources to support both employers and employees. Excessive heat is not just a worker risk in New Mexico. Several sections of the proposed regulations are overly restrictive, unclear, and lacking in actionable mitigation strategies. Leveraging OSHA’s existing programs, refining employer education, and enhancing adaptable mitigation strategies would be a more effective approach. By focusing on practical solutions rather than overly prescriptive regulations, we can ensure worker safety without imposing unnecessary burdens on businesses. Therefore, Enterprise requests that the NMED not go forward with the proposal as written.
Respectfully,
Dean Duplantis
Manager, Safety Services
Enterprise Products
Productos para empresas5/29/25
II-29-58¡Lo mejor que podemos hacer por este o cualquier asunto en Nuevo México, es eliminar al gobierno marxista
que verdaderamente está tratando de destruir nuestro estado...!
Mark Hartman5/29/25
II-29-59Escribo para ofrecer comentarios sobre la norma propuesta. Escribo en nombre de la Fundación Río Grande, la Fundación
es un grupo de reflexión sobre política pública con sede en Albuquerque, Nuevo México. Trabajamos para analizar
y educar a los responsables políticos y al público en una variedad de temas económicos.
Desafortunadamente, la norma propuesta en su forma actual es probable que sea extremadamente onerosa para las empresas.
Uno de los costes más significativos implica simplemente la supervisión. En este caso, la carga de realizar evaluaciones de la exposición al calor en
cuando el índice de calor alcanza o supera los 80 °F es el principal coste. Es probable que un índice de calor de
80°F esté presente durante la mitad del año o más en muchas partes de Nuevo México.
Numerosos factores en estas evaluaciones son subjetivos y están abiertos a la interpretación y
(obviamente) a posibles litigios.
Todos queremos que los trabajadores estén seguros en todas y cada una de las condiciones. En un lugar caluroso y bajo el sol directo no puede haber
ninguna duda de que el agua, las pausas para refrescarse, y la protección adecuada de la piel (por nombrar sólo unos pocos) deben estar
disponibles, pero este oneroso mecanismo de seguimiento reglamentario en particular es un problema y es simplemente
demasiado en un umbral de 80 ° F. Les animo a que revisen esta normativa para reflejar esa realidad.
Paul J. Gessing
Presidente
Fundación Río Grande
P.O. Box 40336
Albuquerque, N.M., 87196
505-264-6090
Fundación Río Grande5/29/25
II-29-60Dear Occupation Health and Safety Bureau:
The University of New Mexico submits this comment on the proposed Heat Injury and Illness
Prevention Rule. UNM is committed to the health of all New Mexicans and appreciates the newly
considered heat rule as a step to protecting New Mexicans at work. As a large employer with
operations that require work in high heat conditions, I submit the following proposed changes and
requests for clarification regarding OHSB’s proposed rule.
Proposed Changes
Heat Index and Wet-Bulb Globe Temperature
The heat index chart in Appendix I, Table 2, from the National Weather Service (NWS), is not
generally applicable to much of New Mexico. New Mexico is a generally arid and therefore has
low relative humidities. The chart only includes relative humidities 40% or greater, however it is
quite rare specifically in the Albuquerque metro for temperatures to reach over 100°F with relative
humidities above 10% and this is generally true across the state. At these low relative humidities,
the heat index temperature is below the measured dry bulb temperature, reflecting the cooling
effects of low humidities. Furthermore, using the full heat index would match what is reported by
the NWS and other weather providers, creating consistency in communication of hazards. Table 2
in Appendix I should include a table that incorporates low relative humidity.
Additionally, the rule should allow employers to the use of the wet-bulb globe temperature
(WBGT) as an alternative to the heat index with adjustments for direct sun. The WBGT is
suggested by the National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) in their Criteria for
a Recommended Standard1 as the most accurate way to measure external heat load. By considering
the temperature, humidity, sun, and wind speed, WBGT accurately reflects the external heat load on
the body. Furthermore, New Mexico often has low humidity and high wind conditions that allow
the human body to cool more effectively while working, naturally lowering body temperature and
therefore the potential risk of heat illness. Lastly, measuring WBGT on site is relatively inexpensive
with devices costing as little as $50 each. For these reasons the rule should allow for the use of
WBGT in lieu of heat index.
Work and Rest Schedules – Appendix I Table 3
This rule should use a simple work and rest schedule that does not depend on work rate. The
proposed work and rest schedules are complex and difficult to implement. If implemented as
proposed, determining the work rate of an individual would be either guess work or quite onerous
due to the lack of definitions for work rate levels or normal work clothing. Furthermore, the table is
taken from the NIOSH Criteria for a Recommended Standard1 which is based on the amount of
energy a worker is expending during an activity in watts. Measuring work rate in watts is impossible
to implement at scale and therefore an impractical basis for a work rest schedule. In contrast,
Occupational Safety and Health Administration (OSHA) proposed a federal rule2 which rejected
the NIOSH table in favor of a much simpler work rest schedule, due largely to implementation
concerns. Furthermore, other states have forgone a work rate-based rest schedule in favor of an
implementable work rest schedule. Work/rest schedules used in California, Oregon, and
Washington, require 10 minutes of rest every 2 hours of work when conditions exceed the high heat
trigger. NMED should follow the lead of California, Oregon, Washington, and Federal OSHA in
using a work rest schedule that is easy to understand and implement.
Intermittent Schedules
UNM field researchers, media production crews, and repeater tower repair teams intermittently
work in the heat. For example, in any given hot season, they may spend one (1) full day a month in
the field collecting data, producing media, or repairing towers. The current acclimatization schedule
would require these workers to spend four days each month acclimatizing before they could spend
a single full day in the field. Full days are required for researchers to ensure data validity when
samples must all be collected in a single 24hr period or for time sensitive operations such as live
animal studies. Media crews are often on a tight timeline to report a story or finish production for
scheduled release. Tower repair crews must work quickly to repair towers and get them working
when they malfunction regardless of acclimatization. Creating an allowance for intermittent
workers in high heat conditions to bypass acclimatization or use an alternative method would allow
these types of crews to maximize their limited field time without burden.
Target industries with highest risk
The revised rule could mirror those in California or Colorado, only focusing on high-risk industries
such as agriculture while allowing low risk work to avoid acclimatization and work rest schedules
that would impact productivity. The OSHB has access to OSHA 300 logs which would detail heat
injuries at work. By analyzing this information, the rule could be targeted to industries that
regularly have heat injuries without burdening lower risk operations.
Clarifications
Section 11.5.7.10(A)(b). “A work schedule must be no more than 20% of the usual duration of
work in the heat on day one and a no more than 20% increase on each additional day.”
The description of the acclimatization schedule is not clear. The 20% increase each day could refer
to either 20% over the previous day or 20% of the usual duration of work in the heat. This creates
drastically different timelines for an employee to begin a full day in the heat, either five (5) or
twelve (12) days. Please clarify this section of the rule. We suggest using the work schedule
wording in the proposed federal OSHA rule2:
Gradual acclimatization to heat in which the employee’s exposure to heat is restricted to no more
than: “20% of normal work shift exposure duration on the first day of work, 40% on the second day
of work, 60% on the third day of work, and 80% on the fourth day of work”
Acclimatization Frequency
It is unclear when acclimatization methods are required by the controls section. Many of UNM’s
employees that would be subject to this rule work outdoors during the spring when the temperature
is gradually increasing. Please clarify if this type of de facto acclimatization schedule is allowable
and if it needs to be recorded every year as part of the required record keeping.
I would like to thank the Occupational Health and Safety Bureau for its work keeping New
Mexicans safe and healthy. Thank you for your consideration of these comments.
Sincerely,
Casey B. Hall
Director of UNM Environmental Health & Safety
References:
United States, National Institute for Occupational Safety and Health, “Criteria for a
Recommended Standard: Occupational Exposure to Heat and Hot Environments”. DHHS (NIOSH)
Publication Number 2016-106. (Feb. 2016).
United States, Occupational Safety and Health Administration. “Heat Injury and Illness
Prevention in Outdoor and Indoor Work Settings.” 89 Fed. Reg. 70,698 (Aug. 30, 2024).
Universidad de Nuevo México5/29/25
II-29-61Me llamo Sofía Jenkins-Nieto, tengo 24 años y soy residente de Albuquerque, Nuevo
México. Estoy escribiendo en apoyo de la Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Medio Ambiente
Norma. Esta norma de seguridad es extremadamente importante para que nuestros trabajadores en Nuevo México se mantengan seguros
y saludables. Necesitamos normas para mantener a salvo a la gente, especialmente a medida que empeora la crisis climática y aumentan las temperaturas
. Las ciudades son especialmente vulnerables al efecto isla de calor urbano, y Albuquerque
alcanza regularmente los 100 grados y más en los meses calurosos. Las personas que trabajan en el exterior, así como en el interior
en ambientes calurosos como las cocinas, merecen que se proteja su salud. Creo que esta norma puede
reforzarse, y quiero que el BEI considere realmente que casi 250.000 trabajadores de NM corren el riesgo
de sufrir enfermedades y lesiones relacionadas con el calor en el trabajo. Esa cifra es astronómica, tenemos que proteger a nuestra
gente. Es responsabilidad de la Junta tomarse esta norma en serio, y tomarse en serio las historias de la gente
.
También les insto a que refuercen esta norma: establezcan procedimientos de emergencia específicos para cuando se produzcan enfermedades y lesiones relacionadas con el calor
. Esto salvará vidas. También es necesario que haya requisitos de formación más detallados
- si los trabajadores y los gerentes no están preparados, entonces la regla no significará nada.
Agradezco NMED para proponer esta regla - que ayudará a cientos de miles de personas en Nueva
México mantenerse a salvo y fresco como los veranos se hacen más calientes. Gracias por su tiempo.
Sofía Jenkins-Nieto5/29/25
II-29-62Healthy Climate NM + 34 Other NM Groups
Representing 10’s of 1,000’s of New Mexicans
May 29, 2025
NM Environmental Improvement Board
c/o NM Environment Department
1190 St. Francis Drive, Suite N4050
Santa Fe, NM 87505
Dear Chair Suina and Bureau Chief Peck:
We, the undersigned 35 New Mexico non-profit and community-based organizations representing
tens of thousands of New Mexicans, write to support the petition to the Environmental
Improvement Board to adopt a proposed rule (EIB 25-11 [11.5.7.1]) on occupational heat illness
and injury prevention, as proposed by the New Mexico Environment Department (NMED),
Occupational Health and Safety Bureau (OHSB). The need to protect employees from more
frequent and more intense excess heat illnesses and injuries grows with our changing weather. In
addition, to protecting public health, the proposed rule can benefit employers by reducing their
medical and worker compensation costs, improving work quality, and reducing productivity losses
when workers are exposed to occupational heat stress.
The NMED proposed Rule incorporates best practices and science-based solutions to keep workers
safe from exposure to heat at the workplace, including: coverage of both indoor and outdoor
workers; calling for written Heat Injury and Illness Prevention Plans; providing for comprehensive
worker training; implementing common sense preventive strategies including water, shade/cooling
rooms, paid rest breaks, and acclimatization; and using trigger temperatures that are based on
physiological science and years of experience from other states with heat standards. This standard
will save lives.
While we support the Rule as proposed, we also believe there are five keyways that the standard
could be improved even more.
The standard should require employers to include references to existing New
Mexico non-retaliation laws as part of employer HIIPP plans and worker training.
Because the Occupational Health & Safety Administration (OSHA) system
depends on workers coming forward when they perceive violations, this
communication from their employers is critically important for good enforcement
of the standard.
The standard needs more clarity on emergency procedures. In cases of heat
stroke and other severe heat-related illnesses every second counts and so
employers and workers alike must be well versed on what actions to take as they
wait for emergency medical staff to arrive.
The standard has only a few reasonable exemptions for specific workplaces, but
it needs to clarify that buildings and vehicles with mechanical cooling controls are
exempt only when those systems are functioning. Many of the complaints the
NMED investigated between 2022-2025 found broken air conditioning for weeks,
NMED investigated between 2022-2025 found broken air conditioning for weeks,
months, and in one case a year. Further, delivery workers should not be
exempted if the cabs of their trucks have air conditioning, but they spend more
than 15 minutes out of an hour either in the back of the truck or in the act of
delivering packages to doorsteps.
The NMED should strengthen the HIIPP provisions by urging employers to seek
input and involvement of non-managerial staff in drafting the plans. Frontline
workers who perform work tasks daily are best placed to understand the specific
dangers of the workplace, adding crucial knowledge to the HIIPP.
The standard should specify that training must be given in person with the
opportunity to ask questions and employers should be required to re-deliver the
training in the case of a serious heat-related illness or injury onsite, an OSHA
Citation, fatality, or work processes changing significantly.
Public comments opposed to the Rule include a great deal of unscientific claims, compounded with
echoes of the federal administration’s ideological bent to oppose all government action, and
specifically to dismantle enforcement agencies and Rules that impose any requirement on the
private sector.
The evidence shows OSHA and voluntary employer action is not sufficiently protective, and the
situation is rapidly deteriorating as Emergency Department visits due to heat stress in New Mexico
doubled between early 2010s and 2023. Deaths due to heat stress more than tripled between early
2010s and 2023. The southeast and southwest regions experience the highest rate of heat stress ED
visits and deaths. Heat waves are becoming more frequent, last longer and are more intense than in
the past.
It is quite likely current federal standards will soon be weakened as they continue to cut agencies
and their missions. Even if the federal rule was sufficient (it is not), the federal Occupational Safety
and Health Administration (OSHA) is being systematically dismantled and is now weakened to the
point where it cannot safeguard to protect workers.
The federal requirements are insufficient to address heat-related illnesses and safety –and so too is a
reliance solely on the good will of employers who are in business to maximize their profits.
● Federal OSHA did a literature review to determine its temperature triggers and concluded that a
heat trigger of 80 degrees would capture 96-100 percent of heat-related fatalities and virtually all
non-fatal illnesses. (starting on page 70745). They cited studies that showed that even acclimatized
workers exceeded the exposure limits for safety in heat at 90 degrees and needed preventive work
breaks, and that unacclimated ones hit the exposure limits at 80 degrees.
● A CalOSHA (State of California) investigation in 2006 (right after their outdoor rule went into
effect) found that heat illnesses occurred in temperatures as low as 80 degrees.
https://www.dir.ca.gov/dosh/heatillnessinvestigations-2006.pdf
The Rule will not create duplicate standards for employers since following the new state rule would
ensure they are in complete compliance with federal requirements too. The administrative
requirements on employers will help employers understand how compliance with the Rule is sure
to increase employee productivity, and retention, thereby lowering costs.
The Rule will have a positive impact on all New Mexico employers, including outdoor recreation
businesses and the agricultural/ranching industry. Both industries simply cannot continue with the
status quo. Maintaining the status quo in the face of our increasing temperatures leads to a loss of
productivity, and increased accidents. It is true some employers provide shade, cooling gear, and
work rotation, but this is not the case across the entire state economy. If all employers did provide
preventative measures, costs would equalize among employers. Compliance with these rules will
not only protect workers but will also level the playing field between businesses.
Critics of the Rule who mistakenly believe the Rule will hurt businesses do not consider the
productivity losses that businesses experience now due to workers suffering the effects of
heat-related illnesses. A systematic review of studies on work and heat published in the Lancet
(The highly regarding medical profession publication) found that at the end of a work shift under
heat stress 30 percent of workers reported lost productivity. A meta study of heat and productivity
loss among construction workers found that 60 percent of those workers exposed to high heat lost
productivity.
Employers who adopt measures such as those in the proposed Rule benefit from such action with
lower staff turnover; reduced absenteeism; reduced accidents; and reduced hospital care costs.
A study of Washington State workers compensation claims found that the median number of lost
working days for time loss claims was 6 days. In the U.S. as a whole, in 2021 agriculture,
construction, manufacturing, and service sectors lost 2.5 billion hours of labor to worker exposure to
heat, and in 2020 the costs to the economy may have been roughly $100 billion.
It has wrongly been suggested employers should be able to substitute PPE like cooling vests or
other controls like misters for preventive work breaks: this will leave workers unprotected from
heat-related illnesses and does not adhere to the best practice of following the hierarchy of controls.
PPE is the least effective tool for health and safety goals and places an undue burden on the worker
to protect themselves, while isolation (or removing people from the hazard) ranks more highly. A
study conducted by UT Houston found that cooling vests were initially effective in lowering worker
temperature, but rapidly lost effectiveness as gel packs warmed.
We, the undersigned thirty-five (35) community-based and non-profit New Mexico organizations
representing tens of thousands of New Mexicans, urge the Environmental Improvement Board to
adopt the proposed Occupational Heat Illness and Injury Prevention rule currently under
consideration.
Thank you for your consideration of our concerns and views.
Respectfully yours,
350 New Mexico
American Federation of Teachers New Mexico (AFT-NM)
American Lung Association in New Mexico
Center for Biological Diversity
Coalition of Sustainable Communitites New Mexico
Conservation Voters New Mexico (CVNM)
CVNM Education Fund
Communications Workers of America (CWA Local 7076)
Earthworks
Environmental Defense Fund
Green Latinos
Healthy Climate New Mexico
Indivisible Albuquerque
Interfaith Power and Light (IPL-NM)
Little Green Bucket
NAEVA
National Education Association- New Mexico (NEA-NM)
National Employment Law Project
Navajo Nation Climate Change Program
New Energy Economy
New Mexico Sustainable Business Santa Fe / Green Chamber of Commerce
New Mexico Voices for Children
New Mexico Alliance of Health Councils
NM CAFE
New Mexico Center on Law and Poverty (NMCLP)
NMVC Action Fund
Noble Renewables Group
ProgressNowNM
Prosperity Works
Public Power NM
Semilla Project
Sierra Club, Rio Grande Chapter
Southwest Energy Efficiency Project (SWEEP)
Western Environmental Law Center (WELC )
YUCCA
Clima saludable NM5/29/25
II-29-63RE: Opposition to Proposed Heat Illness and Injury Prevention (HIIP) Rule – Conflict with Existing Child Care Regulations
Dear Members of the Environmental Improvement Board,
On behalf of licensed and registered early child care providers across New Mexico, we write to express strong concern regarding the proposed Heat Illness and Injury Prevention (HIIP) rule. While we share the goal of protecting workers from heat-related illness and injury, this proposed rule creates regulatory conflicts, imposes unworkable requirements, and places a disproportionate burden on an already strained sector.
Regulatory Conflicts with New Mexico Early Childhood Education and Care Department (ECECD) Requirements Under 8.16.2.22 NMAC, child care providers are required to take children outside daily, weather permitting. This includes outdoor time even during summer months—often during hours when the heat index exceeds thresholds outlined in the proposed HIIP rule. Complying with both the HIIP provisions and ECECD regulations simultaneously would create an unavoidable conflict: either violate the HIIP rule to meet ECECD standards, or reduce outdoor activities and risk noncompliance with state licensing regulations for child development.
High Job Demands, Staffing Ratio’s and Limitations The child care profession is already one of high responsibility and strict oversight from the NM ECECD Licensing and Regulatory Bureau. Licensed providers must adhere to strict staff-to-child ratios and group size limits as defined in 8.16.2.23 NMAC. These ratio requirements are mandated at all times including while outside on the playground. These regulations ensure children’s safety and developmental needs but make it operationally and financially impossible to add “qualified substitute workers” to accommodate HIIP requirements such as acclimatization periods, rest breaks, and job duty rotations. Our field continues to face an acute workforce shortage, leaving no flexibility to reassign staff without violating current licensure requirements.
Extensive Training Already Required ECECD mandates a substantial set of training hours for all child care professionals, including CPR/First Aid, child growth and development, infectious disease control, and safety and health practices. New staff must complete 24–45 hours of approved training within 90 days for an entry level employee and up to 100+ hours when a Lead Educator in a NM PreK or Nationally Accredited Classroom within the first 6 months and/or first year of employment. All employees MUST continue annual professional development either through professional development of 25+ hours or a MANDATORY 6 credit hours every semester at a College or University. Adding another mandatory HIIP-specific training module with tracking and documentation requirements increases employee overload and administrative burden without added benefit—especially since heat awareness is already included in emergency preparedness planning.
Incident Reporting is Already Voluntary and Monitored Licensed child care providers are required by NM ECECD Licensing and Regulatory Bureau to voluntarily report incidents and accidents—including those related to heat—within 24 hours to ECECD’s licensing division. We urge the Environmental Improvement Board to consult with ECECD to determine whether there is actual data showing a prevalence of heat-related illnesses among child care staff. To our knowledge, there is no data demonstrating that heat-related incidents among licensed child care professionals represent a significant concern warranting unnecessary and overburdensome, additional rulemaking.
Recommendations and Request for Exemption At the very least, proposed rules must align with existing state regulations. We respectfully request the Environmental Improvement Board consider the following:
1.
Exempt Licensed Child Care Providers: Recognize the comprehensive health and safety framework already enforced by ECECD and exempt licensed providers from the HIIP rule.
2.
Develop Child Care-Specific Guidelines: Work in collaboration with ECECD to draft realistic, child care-specific heat safety guidance rather than impose one-size-fits-all mandates.
3.
Assess Data Before Acting: Request ECECD data on heat-related incidents before concluding that this rule is necessary or appropriately scoped for early childhood environments.
4.
Provide Financial Assistance: If modifications are considered, funding must be allocated to ensure centers can make infrastructure or staffing changes without sacrificing financial stability.
We respectfully urge the Board to amend or reconsider this proposal in its current form. Child care providers are already committed to the safety and well-being of children and staff. Imposing redundant or conflicting regulations only undermines our ability to deliver high-quality care.
Thank you for your time and thoughtful consideration.
Sincerely,
Barbara Luna Tedrow
Barbara Luna Tedrow Policy Chair, New Mexico Early Childhood Association btedrow@nmfamilyservices.org
Asociación de la Primera Infancia de Nuevo México5/29/25
II-29-64Estimada Junta de Mejora Ambiental,
Mi nombre es Zoey Craft y soy una residente de 23 años de Albuquerque, Nuevo México que escribe para
instar al Departamento de Medio Ambiente a adoptar una fuerte norma de protección contra el calor para los trabajadores de Nuevo México.
En todo el estado, el calor extremo sigue empeorando en medio de la continua alteración del clima - y
Nuevo México está estableciendo nuevas temperaturas récord año tras año. A medida que la crisis climática empeora, un
creciente número de trabajadores en todo nuestro estado y el país se ven afectados por el calor extremo
en el trabajo - incluyendo al menos 250.000 trabajadores en todo Nuevo México que están en alto riesgo de
enfermedades relacionadas con el calor.
Una fuerte norma de calor ocupacional ayudaría a proteger a los miembros de la comunidad que son la
columna vertebral de la economía y el futuro de Nuevo México - Estoy escribiendo en apoyo de la Norma de Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Medio Ambiente
, y me gustaría expresar mi apoyo a
recomendaciones que ayudarían a hacer la norma aún más fuerte: estableciendo una mayor claridad en los procedimientos de emergencia
, exigiendo a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo México
como parte de los planes HIIPP del empleador y de la formación de los trabajadores, instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes HIPP, y especificar que la formación
debe impartirse en persona con la oportunidad de hacer preguntas y los empleadores deben estar obligados a
volver a impartir la formación en el caso de una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de OSHA
, una fatalidad o procesos de trabajo que cambien significativamente.
Los trabajadores de todo Nuevo México no deberían verse obligados a elegir entre su salud y su medio de vida
. Le insto a que adopte una norma sólida sobre el calor que establezca el liderazgo de Nuevo México
en este tema, ayudando a garantizar que un número creciente de trabajadores en todo el estado no sigan
sufriendo condiciones peligrosamente calurosas y potencialmente mortales en el trabajo.
Gracias,
Zoey Craft
Zoey Craft5/29/25
II-29-65RE: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
We write today as members of the Coalition of Agricultural Workers and Advocates (CAWA) to urge the Environmental Improvement Board to adopt strong protections to keep New Mexican workers safe while working in unsafe heat conditions. CAWA is a group of individuals and organizations primarily based in Southern New Mexico working together to support agricultural workers and to promote and advocate for their rights.
Heat-related illness visits to New Mexico emergency departments nearly doubled between 2010 and 2022, with over 900 visits due to heat in 2023.1 This number includes only heat exhaustion and heat stroke, and does not include workers who experience chronic or other acute illness due to exposure to the heat such as kidney failure, respiratory disease, and cardiac events which are not usually coded as “heat-related” illnesses.2 Federal OSHA estimates nearly 250,000 New Mexicans work in industries at high risk of heat-related harms, including both outdoor workers and indoor workers with no or inadequate cooling.3 The time to act on heat safety is now!
We support the petition filed by the NM Occupational Safety and Health Bureau to create new occupational safety standards which are crucial to keep workers safe from heat-related illness and injury, with modest modifications. These regulations are an important step forward to protect New Mexican workers and we are grateful for the leadership of the Environment Department and NMOSHA in bringing this matter before the board.
I. The proposed regulations contain many effective provisions that are needed immediately to protect workers from heat-related injury and illness.
The proposed regulations reflect a strong step toward safer working conditions for the thousands of individuals at risk of heat-related illness and injury at work. The following provisions are particularly important to ensure worker safety:
1) The proposed rule covers all workers with narrow and reasonable exemptions.
It is important that the regulations proposed by NMED do not include extraneous exemptions that will leave many workers without protection. The few exemptions listed are reasonable because they reflect scenarios where other more applicable safety mechanisms are already in place, such as for emergency responders actively responding to emergencies, or where it would be practically impossible for employers to provide monitoring or other safety controls, such as in the case of remote employees working from home. It is vital that any exemption from an occupational safety standard for heat is narrowly tailored to avoid unnecessarily excluding workers without other safety protections in place.
2) Acclimatization is key to worker safety in the heat.
Research has shown that allowing for a period of acclimatization is key to reducing heat related illness and injury. A report provided by the California Division of Occupational Safety and Health found that 45% of heat related injuries and illnesses happened during either the first week on the job, or the first 7 days of a heat wave, with 15% occurring on the first day alone.4 This is especially important in the agricultural industry, as many workers are seasonal and migrant workers make up a significant proportion of the workforce.5 These workers may be coming to New Mexico from other parts of the country or other countries with vastly different climates, and arriving in New Mexico for the growing season, during the hottest, most brutal months of the year. Even workers who are already in New Mexico may need an acclimatization period if they are moving between parts of the state with different climates. Including requirements for workers to become acclimated to the heat is a vital safety feature in the regulation that will undoubtedly prevent many heat related illnesses and injuries.
3) Adding to the heat index to account for sun exposure is incredibly important for NM in light of the high UV indexes experienced here during the summer.
One feature of New Mexico’s unique climate is that while the humidity is generally lower, the UV index is much, much higher in the summer than in other parts of the country due to our high elevation and frequent lack of cloud cover.6 According to the EPA, a UV index reading of 8-10 means a very high risk of harm from unprotected sun exposure, and a UV index over 11 means “extreme” risk, and warns that skin can burn in a matter of minutes in those conditions.7 In recent years, New Mexico’s UV index has been 11 or higher for 85-110 days per year, and can easily reach 13 during the summer, which places us as one of the states with the highest UV index in the country.8 The inclusion of sun exposure in the proposed regulations is an important feature that tailors this heat standard to meet the needs of New Mexico’s workers.
4) The proposed regulations provide a variety of effective options, allowing businesses to create their own plans that work for their employees.
The proposed regulations call for employers to establish a Heat Illness and Injury Prevention Plan (HIIPP) which will provide detailed information to workers about the worksite-specific safety precautions that will be in place, called “control measures.” These control measures are all crucial to prevent injury and illness. We appreciate that the HIIPP regulations are detailed and include a comprehensive but flexible approach.
One feature of the proposed regulations that seems particularly tailored to make it easy for businesses to comply is the inclusion of multiple options for different control measures. The control measure for employee monitoring includes many common sense tools that are likely to be in place in worksites already, such as radios and cell phones, and even includes a catch-all option, “Other equally effective means of observation and communication.” For agricultural workers who are widely dispersed throughout a large agricultural operation, maintaining contact is a crucial safety feature. Similarly, the guidance for cooling areas provides a wide variety of strategies that can be used, and also make it clear that even in a scenario where shade is not feasible or safe, employers still have to take other measures such as misters or active cooling garments to make sure that workers can cool down. These regulations provide a flexible framework that employers can tailor to meet the needs of their employees and worksite, with both specific examples as well as effective workarounds when necessary.
5) Employee training needs to be relevant to the work site and in language that the workers understand.
Workplace safety training is an important feature to make sure that workers know how to recognize, prevent and respond to heat-related illnesses. But training is only effective if it is relevant and accessible to all workers. The proposed rules specify that training must be in a language and vocabulary readily understood by all employees, and that the training must contain details about the specific practices in place at the workplace. These provisions will ensure that workers have the information they need to stay safe working in high heat conditions. In addition, training materials should be readily available for seasonal workers that change work sites.
6) The trigger temperatures used are tailored to prevent most heat-related fatalities and injuries.
The temperatures that trigger temporary breaks in work are backed by scientific research and will be highly effective to prevent heat-related illnesses, injuries and deaths. A heat index of 80 degrees Fahrenheit captures 96-100% of fatalities and 99-100% of nonfatalities among workers. 9
Not only will the trigger temperatures listed in the regulation prevent the vast majority of heat-related deaths and illnesses, they are also unlikely to be unduly disruptive to work practices. OSHA conducted a state-by-state analysis determining the number of “shift hours” per year that would be impacted on average when these heat triggers are implemented for day, evening and night shifts.10 This analysis shows that the number of daytime shift hours for New Mexico is only 579 hours impacted by the initial heat trigger of 80 degrees Fahrenheit, and only 125 hours per year impacted by the high heat trigger of 90 degrees Fahrenheit. Compare this to states like Texas and Alabama, which have over 900 daytime shift hours impacted by the initial heat trigger, or Florida which has over 1,200. This is due to our lower humidity which allows heat to dissipate rapidly as the sun goes down – the difference between the daily high and low temperatures is often 25 to 35 degrees Fahrenheit in New Mexico.11 Workers will still have enough hours in the day to be able to complete their hard work, and without risking their lives.
II. The following provisions, if amended or added to the proposed regulations, would ensure that the new heat standard is effective and responsive to the specific needs of workers in the agricultural industry.
While we are supportive of the proposed regulations, we know from both lived experience and research that agricultural workers face unique workplace challenges that should be taken into consideration in the creation of an occupational safety standard for heat. Agricultural workers are some of the workers most expected to suffer from increasing temperatures – research has shown that agricultural workers are 35 times more likely to die from heat-related stress than workers in other industries.12 As workers who are most at risk of the harms that these regulations are meant to address, agricultural workers should be particularly centered in the development of occupational safety regulations on heat.
As community organizations from agricultural communities and advocacy organizations that work with agricultural workers, we propose the following amendments to ensure that heat standard regulations will be effective to meet the needs of agricultural workers:
1) Who is responsible? The farm labor contracting system is prevalent in agriculture and often results in no one taking responsibility for worker safety.
In the agricultural industry, disputes often arise between farm owners and farm labor contractors over who has employer obligations for agricultural workers. Growers often contract with other businesses that provide “farm labor” and handle compensation and other personnel matters for farm workers, known as “farm labor contractors.” According to the most recent National Agricultural Worker Study, 22% of agricultural workers were employed by farm labor contractors.13
Generally, when it comes to workplace safety, farm labor contractors are often poorly situated to provide required safety trainings or create safety plans for their workers, because they are not familiar with the operations of the farm, including the location of shade structures, who will be the responsible supervisor for monitoring and development of the heat safety plan, the location of fresh water for workers, and other important details that must be included in worker safety training. In our experience speaking with agricultural workers in New Mexico, we have found that even safety trainings that are already legally required, such as for workers who may be exposed to pesticides, farm labor contractors often refuse to provide required trainings or to compensate workers for training time.
To make New Mexico’s regulations strong and effective, it should be made explicit which employing entity is responsible for providing safety training, and that training time should be paid. The responsible party for the workplace should provide workers with a tailored training session that explains the safety measures being used in that specific location, in addition to generally applicable information about preventing, identifying and treating heat-related illnesses and injuries.
In Washington state, some workplace safety regulations have a definition of employ which could provide the needed clarity: Employ. To obtain, directly or through a labor contractor, the services of a person in exchange for any type of compensation including a salary, wages, or piece-rate wages, without regard to who may pay or who may receive the salary or wages. It includes obtaining the services of a self-employed person, an independent contractor, or a person compensated by a third party, except that it does not include an agricultural employer obtaining the services of a handler through a commercial pesticide handler employer or a commercial pesticide handling establishment.14
In addition to clarifying which employing entity is responsible for providing training, the proposed regulations could be made clearer to ensure that training is effective. While the proposed regulations currently specify that the training session should be conducted in the language of preference of the workers and must contain details specific to the workplace practices, this section should be amended to clarify that the training should be provided in person, onsite, and should include opportunities for workers to ask questions.
2) How will mandatory breaks be paid? Piece rate workers need a rule that will protect both their safety and their productivity.
For many of New Mexico’s most important crops, including chile and onions, employers commonly pay workers by the piece instead of hourly. This creates unique challenges to ensure that these workers are fairly compensated for time spent on mandatory heat safety breaks. While the proposed regulation does state that heat safety breaks should be paid, agricultural employers are likely to benefit from additional guidance on compensation to ensure workers are not penalized for taking breaks.
Piece rate work creates unique safety concerns. For some crops, large containers are stationed throughout the field and workers fill individual buckets that are dumped into the containers, which are later removed from the field. Field workers in this type of environment can often work at their own pace, and typically do take breaks when they need them, although of course required breaks for heat safety should be encouraged as per the proposed regulation. For other crops, however, workers must keep up with moving machines, which they fill as they work harvesting. This means that for many piece rate workers, taking a break not only results in losing income but also falling behind and potentially working even more rigorously to catch up, which creates an even greater danger of heat-related illness.
We recommend strongly that the guidance for employers is clear when it comes to compensating workers for paid breaks, and for ensuring that breaks are practicable for workers. Research shows that not only are breaks vital for ensuring worker safety, they also have a demonstrable positive effect on worker productivity.15 For piece rate workers, this increase in productivity means an increase in income. California’s regulation provides a formula which employers can use to calculate the average hourly rate for piece rate workers on days without mandatory breaks, which can then be used to calculate compensation for safety breaks. This formula has been adopted in Washington state and was also included in the proposed federal regulations. California’s regulations state:
The rate of compensation for rest and recovery periods shall be the higher of:
o An average hourly rate determined by dividing the total compensation for the workweek, exclusive of compensation for rest and recovery periods and any premium compensation for overtime, by the total hours worked during the workweek, exclusive of rest and recovery periods.
o The applicable minimum wage.16
Whatever method is used, it should ensure that piece rate workers will not lose out on income when they take their mandatory heat safety breaks. The employer guidance materials can and should also include specific instructions about pausing work, parking and shutting off harvest trucks, and communicating in detail to workers that their breaks will not result in a loss of income, to ensure that workers are appropriately incentivized to take mandatory safety breaks.
3) Is it safe in the shade? For outdoor workers, an effective rule needs to account for factors like distance and vehicle exhaust.
For workers in large commercial fields, providing a place to rest in the shade is both a crucial safety measure. In some parts of the country, it’s a common practice to use a portable shade structure and water coolers on a trailer towed behind a truck or tractor. This is a practical approach especially in settings where workers cover a significant distance during a single shift and permanent structures are impractical. However, sitting under a portable shade structure towed behind a vehicle can create additional health risks when the shaded area is not well ventilated adding both heat and unsafe pollutants to the air in the rest area. Additionally, many agricultural workers take their rest breaks in the cab of a tractor, where they have shade but exhaust can create additional health risks, and the heat from running machinery can make it even hotter. Furthermore, workers may not want to take their rest under a shade structure if exhaust or fumes are present.
The proposed regulation should specify that the shade structure should be free from pollutants or other well-known health hazards, and there should not be running machinery or heat-generating structures yielding additional heat in the shaded area. The heat standard regulations in Oregon specify: “Shade may be provided by any natural or artificial means that does not expose employees to unsafe or unhealthy conditions, and that does not deter or discourage access or use.”17 Colorado’s regulations state: “A shaded area is not adequate if any source, such as exhaust, running machinery, heat-radiating structures, or heat in a non-air-conditioned vehicle (including a bus), yields additional heat in the shaded area.” New Mexico’s standard should be amended to account both for air pollutants and heat-generating machinery which could undermine the safety and efficacy of shade provided.
4) What if the minimum isn’t enough? Taking care of workers with health conditions that are particularly exacerbated by high heat conditions.
We know that not all workers face equal risks due to the heat. Workers who suffer from certain medical conditions, including pregnancy, as well as younger and older workers, and workers taking certain prescription medications, face elevated risks from working in high heat conditions.19 Employers may not be aware of these medical conditions in many situations due to the importance of confidentiality around personal health information.
We recommend that the required worker training should include information about elevated health risks for individuals with pre-existing medical conditions, to ensure that workers receive information that can help them determine their own risk factors, without having to divulge their own personal health information to their employers. Additionally, since risks are not equal between workers, workers should be encouraged to request additional breaks or longer breaks, additional drinking water, or other accommodations as needed even at lower temperatures than indicated on the chart provided, without fear of retaliation.
5) How can workers get vital information to first responders? Farm maps and medical information cards can help first responders know where to go and how to treat workers in rural settings.
For some agricultural workers, a call to 911 might become an exercise in futility due to the nature of the worksite. In New Mexico’s large commercial farming operations, workers may be transported miles between fields or farm locations once they arrive, and may not be familiar with the layout or locations where they are working. They may report to work in one central location and then spend their day miles away in a different part of the agricultural operation. The only address they may have for the farm might be the business office or the mailing address, which could be located miles away from where an agricultural worker actually experiences a heat related injury or illness.
A farm map can be a lifesaving tool to make sure that workers can completely and accurately describe where they are located and how to get there, so that first responders don’t waste valuable time trying to locate workers onsite. The proposed regulations should be amended to ensure that workers can accurately describe their location to emergency responders, and that any logistical challenges that could potentially prevent an emergency responder from reaching a sick or injured worker are fully addressed in HIIPPs. This is especially true for workers located in cellular “dead zones.”
Furthermore, first responders need access to crucial health information for workers in the event that the worker loses consciousness or becomes delirious due to the heat, or simply speaks a different language than the first responder who arrives on the scene – according to the National Agricultural Workers Survey, 57% of agricultural workers are most comfortable in Spanish, and only 37% described themselves as being able to speak English “well.”20
While it’s important to safeguard the privacy of workers’ health-related information, workers should be encouraged to have the information needed available in writing in the event of a heat-related illness or injury. Workers could be issued a “personal medical information card” that lists the worker’s age, relevant medical conditions and medications, primary care doctor, and emergency contact information, that they could keep on their person. This kind of card would communicate the most important information quickly and effectively to first responders. This is especially vital for workers who are at elevated risk of heat related illness and injury, such as workers who are older or younger, pregnant, who have certain existing health conditions or who take certain medications.
Finally, the regulations and the required safety training should make it clear that any employee has authorization to call emergency services if the designated person is unavailable.
6) Can workers report violations without fear of repercussions? Retaliation information should be part of the required safety training and come directly from the employer.
As with any occupational safety and health standard, the regulation is most helpful when workers can confidently report violations. New Mexico’s statutes already create a right to file complaints as well as freedom from retaliation for workers reporting occupational safety and health violations.21 However, many workers are not aware of the existence of whistleblower laws and may feel reluctance to report violations of safety standards due to fears about retaliation. To be as effective as possible, workers should be fully informed of their rights to file complaints without fear of retaliation. Information about whistleblower protections should be included in the mandatory safety training provided by the employer.
New Mexico can take the lead in protecting our workers, their families and communities now. The proposed rule will ensure that New Mexicans are better protected from heat at work. As documented by the NM Department of Health, heat waves and higher temperatures are increasing, leading to more heat-related hospitalizations and deaths and related health problems such as long-term kidney, heart and lung diseases. By adopting a state standard, New Mexico will give employers a clear road map for reducing the dangers of heat. This standard will also provide workers with the training and procedures they need to safeguard themselves and their co-workers.
While the federal government has proposed occupational safety regulations on this topic, the future of those proposed regulations is uncertain due to the recent change in federal administration. But regardless of the status of federal regulations on this issue, New Mexico workers deserve occupational safety regulations that are tailored to New Mexico’s unique climate, which features high summer temperatures and intense UV radiation. Regulations tailored to New Mexico’s unique needs should also account for the prevalence of traditional cooling systems like evaporative cooling, which can create a complicated safety scenario for indoor workers in our region due to their varying and often unreliable effectiveness in extreme temperatures.22 We need a New Mexico heat standard, and we need it as soon as possible to protect workers from preventable illness and injury.
Agricultural workers are a critical part of the New Mexico economy and identity, providing essential labor that grows our local economy while addressing food insecurity and supporting our rich agricultural culture.23 As these workers face extreme risks of heat-related illness and injury compared to other workers, they should be at the center of the conversation about occupational safety standards about heat.
For these reasons, the members of Coalition of Agricultural Workers and Advocates (CAWA) listed below support the adoption of the regulations proposed by the NM Occupational Safety and Health Bureau, with the modifications discussed above to ensure that it is effective for agricultural workers. Please contact Emma O’Sullivan at emma@nmpovertylaw.org if you have any questions.
Sincerely,
Stephanie Welch, Workers Rights Director, NM Center on Law and Poverty
Emma O’Sullivan, Workers Rights Attorney, NM Center on Law and Poverty
Yvonne Diaz, Farmworker Advocate and Founding Farmer at De Colores Farms & Foods
Kenneth J. Ferrone, Executive Director, Catholic Charities of Southern New Mexico
Rosalba Ruiz Reyes, Binational Breastfeeding Coalition
Cynthia Bejarano, Ph.D., Farmworker Advocate
Rose Garcia, Executive Director, Tierra del Sol Housing Corporation
Loren Schoonover, Southern Coordinator, Health Action New Mexico
Barbara Webber, Executive Director, Health Action New Mexico
Sylvia Ulloa, Executive Director, NM Comunidades en Acción y de Fé (CAFé)
Ismael Camacho, Farmworker Attorney, Las Cruces, NM
Coalición de Trabajadores y Defensores Agrícolas
de Nuevo México
5/29/25
II-29-66A quien corresponda:
En Keystone Homes nos oponemos vehementemente a la Regla de Exposición al Calor. Esto es malo para Nuevo México
Negocios y todos los empleados.
Scott Hauquitz
Keystone Homes Ltd. Co.
Casas Keystone5/29/25
II-29-67Hola amigos, quería expresar mi asombro y sorpresa de que NMOSHA y el Estado de Nuevo
México intentaran adoptar y hacer cumplir una norma tan rigurosa y poco realista relacionada con las enfermedades por calor
y las lesiones por calor. Apoyo plenamente la protección de nuestros trabajadores de la construcción y también proporcionar un trabajo seguro
entornos para ellos. Hace años trabajé como terminador de hormigón.
De 1971 a 1976, trabajé para New Mexico Paving Company, Inc. que era una filial de
Kent Knowlin, como terminador de hormigón. Pavimentábamos detrás de una pavimentadora de encofrado deslizante CMI, hasta una milla por
día. (Soy uno de los pocos miembros que quedan vivos del National Mile-A-Day Club, es decir,
pavimentación de hormigón al menos 1 milla en un día de 24 horas, por lo general tomó 13-14 horas en un día). En
no había pausas para comer ni para nada. Tenías las jarras de agua en la CMI y otras máquinas
y podías beber durante todo el día. No se puede parar una vez que el hormigón se está vertiendo/colocando
abajo. Pavimenté en I-10, I-40, I-25, también puentes/presas etc. a través de Nuevo México. Un verano, en
I-10 pavimentamos en Lordsburg, NM, donde la temperatura media durante 3 semanas fue de 112 a 117, en la sombra
. Pavimentamos el hormigón sobre una base tratada con asfalto (ATB, Asphalt Treated Base), por lo que la temperatura real
puede haber sido de 125-130 grados en la base ATB.
Todas las mañanas alrededor de las 5:30, cuando dosificábamos nuestro propio hormigón y empezábamos a verter el hormigón de
delante del CMI, ya habíamos tenido nuestra charla de seguridad sobre el calor... tomábamos pastillas de sal,
y el superintendente/capataz se aseguraba de que todas las jarras de agua tuvieran agua/hielo y nos hablaban a
de los peligros de estar todo el día con este calor tan intenso. Nadie nunca expiró, algunos de los trabajadores
decían durante el día, que se sentían débiles y que necesitaban sentarse en una de las camionetas durante unos
15-20 minutos.
Su regla nunca nos habría permitido verter 1 milla en un día, y con ese calor, no hay
tiempo para dejar que el hormigón se asiente, o se establecería.
Yo apoyo sus pensamientos y esfuerzos para todos los trabajadores que se enfrentan a entornos duros y difíciles situaciones de trabajo
, pero sé por experiencia de primera mano que la Regla propuesta, tal como está ahora, no
sólo perjudicará a las empresas de construcción, pero el producto del trabajo en sí, especialmente
autopistas / carreteras / puentes / presas, etc no cumplirá con las especificaciones finales ... habrá mala calidad del producto
final y esto no es bueno para Nuevo México. Además, si los trabajadores tuvieran esos descansos,
muy probablemente se lastimarían después de estos descansos, tratando de ponerse al día y tratando de salvar su trabajo
de no cumplir con las especificaciones finales. Recuerdo algunos de esos días.
Por favor reconsidere y abra más comunicación con todos los gremios de la construcción como el
AGC, Kelly Roepke; el ACNM, Jim García; la ASA, Gia Espinoza; ABC, Carla Kugler y todos los
otros gremios para elaborar una mejor Regla de Enfermedades y Lesiones por Calor, una regla que sea buena para los
trabajadores, el Estado de Nuevo México y todos y cada uno de los Contratistas.
Gracias ,
Mark Menicucci5/29/25
II-29-68La Norma propuesta es excesivamente complicada y supondrá una carga para los empresarios de NM. Se ordena
cuando los empleados pueden y no pueden trabajar, cuántos descansos empleados deben tomar, cuánto tiempo los descansos
debe ser, lo que los empleados pueden usar, cuánto los empleados deben beber, y cómo los empleados deben ser
observado.
Matilde Chávez5/29/25
II-29-69Soy un Nuevo Mexicano trabajador de toda la vida y propietario de una pequeña empresa con 90 empleados, un negocio de
Albuquerque que ha ganado el premio NM Top Workplaces (¡votado por los empleados!) más de 8
veces. Honestamente, tuve que leer y releer las directrices propuestas de la Regla del Calor probablemente 5 veces sólo para
asegurarme de que mis ojos lo estaban viendo realmente.
Para el trabajo pesado a pleno sol y temperaturas superiores a 90 ° F, los descansos deben tomarse cada 20
minutos durante al menos 40 minutos.
Si esta directriz se pusiera realmente en práctica, los empleados en un turno normal de 6 horas
en realidad trabajarían un total de 2 horas, pero se les pagaría por 6, con 4 horas para... ¿sentarse y fumar? ¿Recuperarse
porque son tan frágiles y débiles que no pueden estar de pie más de 20 minutos?
Esto es más que ridículo... y entonces lo entendí - este fallo no es realmente sobre ningún tipo de protección de Heat
en absoluto para los nuevos mexicanos, sino sólo otra forma de añadir un gran impuesto a las ya estresadas pequeñas empresas
, mientras se reduce el trabajo real que se realiza a niveles ridículamente bajos.
A decir verdad, este proyecto de ley HARÁ quebrar a más pequeñas empresas de lo que lo hizo Covid, al hacerles pagar por
trabajo que no se está haciendo, y me dice que la legislatura de Nuevo México realmente quiere eliminar cualquier
pequeña empresa dirigida por buenos nuevomexicanos, ¿quizás para reemplazarlas con grandes empresas corporativas nacionales
?
También muestra que hay legisladores que realmente no respetan el valor del trabajo duro y la
dignidad inherente que da a todas las personas - el conocimiento de que trabajaste duro y fuiste una verdadera
contribución a tu organización, y te ganaste cada dólar que recibiste. Tal vez aquellos
que toman esta decisión están tan alejados de cualquier semblanza de verdadero trabajo sostenido que han
olvidado esto. Ciertamente proyecta que los Nuevo Mexicanos son físicamente débiles en todos los sentidos, y necesitan
ser protegidos de cualquier actividad sostenida, tal vez porque no pueden manejarla.
Bueno, yo conozco a los Nuevo Mexicanos como personas fuertes, capaces, de corazón, que no necesitan ser mimados, que
aman trabajar con un propósito, y que aman lograr grandes cosas juntos, incluso si son difíciles.
Honestamente, si el verdadero objetivo subyacente de nuestros legisladores es regalar dinero a las personas necesitadas, al menos
sean transparentes al respecto y no solapados, y simplemente hagan un programa de Ingreso Básico General para
aquellos que lo soliciten, financiado por el enorme excedente de Petróleo y Gas que tenemos.
Atentamente,
Daniel C. Higbie
Daniel C. Higbie5/29/25
II-29-70Asunto Intrepid Potash - New Mexico, LLC's Comments on the Proposed Heat Illness and
Injury Prevention Rule
A quien corresponda:
Intrepid Potash - New Mexico, LLC ("Intrepid"), respetuosamente presenta estos comentarios para
consideración a la propuesta de Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor ("Regla de Lesiones por Calor")
Reglamentación. Esta carta de comentarios tiene por objeto ayudar al Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México
("NMED") en su proyecto final de la propuesta de Norma sobre lesiones por calor. Intrepid agradece la oportunidad
de proporcionar sus comentarios para la consideración del NMED.
Sección de Alcance (NMAC 11.5.7.2)
Intrepid solicita que se aclare si se pretende incluir o excluir de este conjunto de normas a las entidades sujetas a la Administración de Seguridad y Salud en Minas
("MSHA").
Sección de definiciones (NMAC 11.5.7.7)
Intrepid recomienda añadir definiciones a las normas propuestas sobre lesiones por calor para proporcionar
aclaraciones que ayuden a la agencia a aplicar y administrar las normas. En ausencia de las
definiciones aclaratorias propuestas, el NMED puede verse obligado a litigar las definiciones si y cuando
las Reglas de Lesiones por Calor se vean implicadas en futuras audiencias administrativas, o ante el Tribunal de Distrito.
Intrepid recomienda añadir definiciones para los niveles de trabajo descritos en la Tabla 3: trabajo ligero,
moderado y pesado. La comprensión por parte de los empresarios de los niveles de trabajo contemplados en
la Tabla 3 es fundamental para que los empresarios comprendan las modificaciones que pueden ser necesarias durante
"condiciones de mucho calor", a la hora de realizar "evaluaciones de exposición al calor" y de garantizar que los empleados
dispongan de "pausas de descanso regulares". Parece que el horario descrito en la Tabla 3 se deriva de
CDC Guidance: "Heat Stress Work/Rest Schedules", que incluye ejemplos de trabajo a diferentes niveles de intensidad
. Véase Heat Stress: Work/Rest Schedules (consultado por última vez el 29 de abril de 2025). La inclusión
Regla de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor
27 de mayo de 2025
Página 2
de ejemplos de actividades de diferente intensidad es información valiosa para que los empleadores se aseguren de que
los empleados estén adecuadamente protegidos contra los riesgos de lesiones y enfermedades causadas por el calor.
Sección de medidas de control (NMAC 11.5.7.10)
La sección relativa a los métodos de aclimatación no tiene en cuenta a los empleados que, en el
transcurso de su horario típico con una empresa, pueden tener más de siete (7) días libres seguidos,
debido al horario fluctuante. A la luz de los cambios en el calendario, Intrepid recomendaría a
cambiar la redacción de 11.5.7.10(A)(c) por "[p]ara los trabajadores que regresan de una ausencia de siete o
más días, excluyendo los días libres que se produjeron en el curso normal del horario del trabajador . ." en
a fin de tener en cuenta las ausencias que se producen de forma natural en el horario de una empresa.
Los CDC afirman que la aclimatación para la tolerancia al calor comienza a perderse a los siete (7) días
y vuelve a la línea de base, donde la aclimatación se pierde por completo, después de treinta (30) días. Véase el Anexo
Por lo tanto, a menos que un empleado haya estado de baja durante siete (7) o más días tras un problema relacionado con el calor,
sería razonable que los métodos de aclimatación de un empleado no se activaran para un empleado
hasta que dicho empleado hubiera estado de baja durante al menos catorce (14) días. La responsabilidad debería
seguir recayendo en el empleador para educar adecuadamente a los empleados sobre los riesgos de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor,
y proporcionar estaciones de hidratación y refrigeración, pero el aumento del lenguaje del método de aclimatación
para volver al trabajo después de catorce (14) días beneficiaría al empleador sin exponer al empleado
a un riesgo indebido.
Una vez más, Intrepid agradece la oportunidad de revisar y comentar la norma propuesta
y agradece su consideración de los comentarios de Intrepid. Si tiene alguna pregunta, por favor
hágamelo saber.
Atentamente,
Annie Brethour
Deputy General Counsel
Intrepid Potash5/29/25
II-29-71Entonces, ¿dónde está el daño que ha provocado que se proponga esta "Norma"? ¿Se aplica también a los agricultores
y a los trabajadores agrícolas que llevan toda la vida labrando los campos? Díganos, al público, honestamente,
por qué está proponiendo esto... entonces, tal vez, podríamos entender la extrema necesidad que su comité
parece estar impulsado a abordar.
Jess Holmes
Propietario de casa
Residente de Nuevo México y ciudadano de los Estados Unidos
jess.t.holmes@gmail.com
575-736-8620
604 W. Chisum Ave.
Artesia, NM 88210
Jess Holmes5/29/25
II-29-72Me gustaría expresar mi oposición a la norma propuesta sobre las enfermedades causadas por el calor. Esta norma carece de sentido común
. Especialmente los requisitos de tiempo de descanso. Como empleador, no se puede dar a una persona un descanso de 40 minutos
y sólo recibir 20 minutos de trabajo en una hora. El empleado tiene derecho a dejar
el empleo si no está de acuerdo con la forma en que le trata el empresario. Los empresarios intentan asegurarse de que
cuidan de sus empleados, de lo contrario no estarían en el negocio. Muchas gracias.
Malcolmn Ramsey5/29/25
II-29-73Hola. Gracias por recoger los comentarios del público.
El proyecto de norma de protección contra el calor del NMED que apoyamos firmemente. Incorpora las mejores prácticas y
soluciones basadas en la ciencia para mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo:
cobertura de los trabajadores de interior y al aire libre; pidiendo por escrito Lesiones por Calor y Prevención de Enfermedades
Planes (HIIPPs); la prestación de formación integral de los trabajadores; la aplicación de sentido común
estrategias preventivas, incluyendo el agua, sombra / refrigeración habitaciones, descansos pagados, y la aclimatación;
y el uso de temperaturas de activación que se basan en la ciencia fisiológica y años de experiencia de
otros estados con normas de calor. Esta norma salvará vidas.
Creo que hay cinco formas clave en las que la norma podría mejorarse aún más.
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes de HIIPP del empleador y de la formación de los trabajadores.
Dado que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores denuncien cuando perciben infracciones, esta comunicación por parte de
sus empleadores es de vital importancia para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma tiene sólo unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y la participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los mejor situados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en caso de enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o procesos de trabajo que cambien significativamente.
Bo Bergstrom5/29/25
II-29-74Las restricciones contenidas en este documento incrementarán los costes de construcción y obligarán a contratar más personal en
en épocas de temperaturas extremas. La mayoría de los empresarios se ocuparán de los empleados.
Nos preocupamos y queremos asegurarnos de que los empleados están bien atendidos y de que la seguridad es lo más importante. Sin embargo, creo que
se extralimita.
Rodney Paris5/29/25
II-29-75Como profesional de la seguridad en el sector de la fabricación industrial, me comprometo a garantizar el bienestar de nuestra mano de obra. Sin embargo, tengo preocupaciones significativas con respecto a la Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México (NMED). Si bien la intención de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor es encomiable, las regulaciones propuestas introducirán desafíos que afectarán tanto a la seguridad como a la eficiencia operativa.
1.
La norma propuesta impone requisitos uniformes, como pausas de descanso específicas y horarios de aclimatación, que se activan a partir de un índice de calor de 80 °F. Esta norma es únicapara todoslos casos. Este enfoque único no tiene en cuenta las diversas condiciones presentes en los distintos entornos industriales. Por ejemplo, las instalaciones de fabricación en interiores suelen tener entornos controlados, por lo que imponer las mismas normas que en los lugares de trabajo al aire libre puede no ser adecuado. La flexibilidad es crucial para adaptar eficazmente las medidas de prevención de las enfermedades causadas por el calor a las condiciones específicas del lugar de trabajo.
2.
La aplicación de las medidas propuestas, como la provisión de zonas de descanso a la sombra y la realización de evaluaciones periódicas de la exposición al calor, impondrá costes sustanciales alos fabricantes. La OSHA calcula que el cumplimiento de normas federales similares podría costar a las empresas 7.800 millones de dólares en todo el país. Para los pequeños y medianos fabricantes, estos costes podrían ser especialmente gravosos, afectando en última instancia a su competitividad y sostenibilidad.
3. Redundancia con los protocolos de seguridad existentes
Muchas instalaciones de fabricación ya cuentan con programas integrales de prevención de enfermedades causadas por el calor adaptados a sus operaciones específicas. La norma propuesta duplicará los esfuerzos existentes, lo que generará cargas administrativas innecesarias sin mejorar significativamente la seguridad de los trabajadores. Además, el requisito de mantener registros detallados durante cinco años podría desviar recursos de iniciativas de seguridad proactivas.
4. Potencial de reducción del cumplimiento debido al exceso de reglamentación
Una reglamentación excesivamente prescriptiva puede dar lugar a una reducción del cumplimiento, ya que los empresarios se esfuerzan por cumplir requisitos estrictos que pueden no ajustarse a sus realidades operativas. Un enfoque más flexible y basado en el rendimiento podría fomentar una adopción más amplia de estrategias eficaces de prevención de las enfermedades causadas por el calor, promoviendo una cultura de seguridad sin imponer restricciones indebidas.
Recomendación
Insto encarecidamente al NMED a que reconsidere la norma propuesta y se comprometa con las partes interesadas del sector a desarrollar un marco más adaptable. Si nos centramos en los resultados basados en el rendimiento y permitimos a los empleadores aplicar medidas específicas para cada contexto, podemos lograr el objetivo compartido de proteger a los trabajadores de las enfermedades relacionadas con el calor y mantener al mismo tiempo la eficiencia operativa.
5/29/25
II-29-76Después de la revisión, me gustaría presentar los siguientes puntos a considerar, pero no hay ediciones que sugerir:
11.5.7.2 ALCANCE: En la sección de ámbito de aplicación, se menciona que la normativa se aplicaría tanto a los lugares de trabajo interiores
como a los exteriores. Los túneles de servicio, las cámaras acorazadas y los espacios cerrados no ventilados, por lo tanto
, estarían cubiertos por la normativa tal y como está. Las cláusulas de exención para trabajos de emergencia en servicios públicos y comunicaciones
son una realidad, "el espectáculo debe continuar".
11.5.7.9 Evaluación de la exposición al calor: es probable que la afirmación relativa a la necesidad de que los empleadores realicen una evaluación de la exposición al calor
cuando el índice de calor es de 80 F o superior proceda del documento adjunto de la OSHA
página-4. No es necesario proponer un índice de calor superior para la evaluación de la exposición al calor. No es necesario proponer un índice de calor más alto como umbral, probablemente no sería modificado por
NMED.
11.5.7.8 Plan de prevención de enfermedades y lesiones por calor: Se adjunta otro documento que podría
usarse como plantilla inicial para cumplir con esta obligación, con algunas modificaciones, por supuesto.
11.5.7.10 Medidas de control D. Áreas de enfriamiento: Esto no se traduce en sombra y ventilación
requeridas incondicionalmente. Para el trabajo en espacios cerrados, EHSRM podría recomendar encarecidamente el uso de
ventiladores para el movimiento del aire.
11.5.7.13 Mantenimiento de registros -A: Este requisito de registro del programa de aclimatación no es realista,
pero es probable que nunca se plantee. Es poco probable que los empleadores puedan cumplir al 100% la sección
A.
Tabla 3: Programa de descanso laboral: Es interesante observar que esta tabla comienza con un índice de calor de 90 °F, aunque los empresarios
deben evaluar la exposición al calor con un índice de calor de 80 °F. Además, no se puede modificar el horario de trabajo/descanso hasta que el índice
de calor sea de 95 F o superior.
NMSU- EHS&AMP;RM5/29/25
II-29-77ASUNTO: Docket No. OSHA-2021-0009 - Heat Injury and Illness Prevention in Outdoor and Indoor
Work Settings
A quien corresponda:
Como Presidente de la Asociación de Remolque y Recuperación de Nuevo México (NMTRA, por sus siglas en inglés), escribo en
fuerte oposición a la regla propuesta sobre Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor en Lugares de Trabajo al Aire Libre y en Interiores
(Docket No. OSHA-2021-0009), publicada el 30 de agosto de 2024.
Si bien estamos de acuerdo en que los golpes de calor y las enfermedades relacionadas con el calor son graves preocupaciones y que las medidas de seguridad
siempre deben tomarse en serio, esta norma propuesta impone mandatos
poco realistas e inviables en industrias como la nuestra, cuyas operaciones se llevan a cabo inherente e inevitablemente
al aire libre.
La industria del remolque y la recuperación es 100% al aire libre, excepto por el tiempo limitado que los operadores están
conduciendo entre las llamadas. Nuestros equipos responden a accidentes, averías y emergencias en condiciones
extremas, a menudo bajo un calor intenso, de noche o con mal tiempo. En Nuevo México, los meses de verano
son la época de mayor actividad del año, debido en parte al mayor número de vehículos sobrecalentados
y averías de neumáticos. Una respuesta rápida es fundamental no sólo para el éxito de nuestras empresas, sino también para
la seguridad pública. No podemos permitirnos el lujo de retrasar las recuperaciones en carretera o los remolques de emergencia para que los trabajadores de
puedan esperar a que pase el calor. Hacerlo pondría en peligro a los automovilistas varados, empeoraría las condiciones del tráfico
y retrasaría el acceso de las fuerzas del orden o de los servicios médicos de emergencia a los lugares de los hechos.
Además, los miembros de NMTRA ya toman las medidas necesarias para proteger a nuestros trabajadores. Proporcionamos
acceso ilimitado al agua, fomentamos los periodos de enfriamiento según sea necesario y apoyamos el derecho de todos los empleados
a parar si se sienten indispuestos. Estas prácticas son de sentido común y ya están en su lugar - no
debido a un mandato federal, sino porque nos preocupamos por nuestra gente.
Esta norma propuesta no refleja la realidad de nuestro trabajo y haría que muchas pequeñas y
medianas empresas de remolque en todo Nuevo México - y en todo el país - inoperable. La industria del remolque
no puede detener sus operaciones cada vez que la temperatura supera un umbral arbitrario. Las
consecuencias económicas y de seguridad de tal requisito serían devastadoras.
Instamos a la OSHA a reconsiderar y revisar esta norma para reflejar la diversidad de entornos de trabajo
en todo el país y reconocer que industrias como la nuestra no pueden funcionar bajo normas rígidas,
de talla única. Las soluciones deben ser flexibles, adaptables y basadas en condiciones
realistas, no en políticas generales que ignoran las necesidades específicas de la industria.
Respetuosamente presentada,
Amy Barela
Presidenta
Asociación de Remolque y Recuperación de Nuevo México (NMTRA)
Asociación de Remolque y Recuperación de NM5/29/25
II-29-78La Honorable Phoebe Suina
Presidenta
Junta de Mejoramiento Ambiental
Edificio Harold Runnels
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
Sra. Kristy Peck
Jefa de Oficina Interina
Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional
Departamento Ambiental de Nuevo México
1190 St. Francis Drive, Suite N 4050
Santa Fe, Nuevo México 87505
RE: Comentario Público sobre la Regla Propuesta 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones Relacionadas con el Calor
Estimado Presidente Suina y Jefe de la Oficina Peck:
Aunque compartimos su compromiso de proteger a los trabajadores de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor, debemos oponernos respetuosamente a la regla propuesta en su forma actual. Tal y como está redactada, la norma puede tener consecuencias imprevistas que afecten negativamente a las empresas, a los gobiernos locales y a las personas a las que prestan sus servicios, al tiempo que crea importantes dificultades de cumplimiento para los empresarios.
Es especialmente preocupante el requisito de la Sección 11.5.7.9 (Evaluación de la exposición al calor), que obliga a los empresarios a realizar una evaluación de la exposición al calor de cada empleado, incluidos los factores de riesgo personales de sufrir una enfermedad relacionada con el calor. Según la sección 11.5.7.7 (Definiciones: G), estos factores de riesgo personales incluyen la edad del individuo, su nivel de aclimatación, su estado general de salud, el consumo de agua y alcohol, la ingesta de cafeína y el uso de medicamentos recetados que afectan a la hidratación o la tolerancia al calor. Además de ser difícil de medir, esto puede exigir que los supervisores recopilen información médica potencialmente confidencial de cada empleado y que la actualicen periódicamente. Este requisito suscita importantes preocupaciones en materia de privacidad, gestión de datos y responsabilidad jurídica.
Además, la norma no parece tener debidamente en cuenta su impacto en las operaciones y la formación de la policía y los bomberos. Aunque las operaciones de respuesta a emergencias están exentas, las academias de policía y bomberos verían limitada su capacidad de preparar a los cadetes para las intensas exigencias físicas y mentales de las escenas de emergencia reales. Los ciclos prescritos de trabajo y descanso pueden impedir simulaciones esenciales del nivel de esfuerzo, las condiciones de calor y la duración de las emergencias reales, lo que en última instancia pone a los cadetes, y por extensión al público, en mayor riesgo. Por último, la norma propuesta aumentará sin duda el tiempo y los costes asociados a la realización de proyectos y al mantenimiento rutinario. También puede requerir personal adicional para mantener los niveles de servicio actuales para nuestros ciudadanos. Es difícil cuantificar el alcance total de las posibles repercusiones negativas de la norma sobre las administraciones locales.
Por estas razones, nos oponemos respetuosamente a la norma.
CIUDAD DE FARMINGTON5/29/25
II-29-79Asunto: Oposición a la propuesta de reglamento de prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor
A quien corresponda,
Le escribo para expresar mi oposición a la propuesta de ley relativa a los requisitos de prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor en los lugares de trabajo. Aunque apoyo plenamente la importancia de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, creo que esta normativa, tal como se propone actualmente, impondría cargas significativas a las empresas, especialmente en los sectores en los que es inevitable trabajar al aire libre o con altas temperaturas.
Las medidas propuestas podrían ralentizar sustancialmente la producción al imponer periodos de descanso prolongados, pausas obligatorias para refrescarse y una supervisión administrativa adicional. Estos cambios, aunque bienintencionados, reducirían la cantidad de tiempo de trabajo productivo disponible cada día, especialmente durante los periodos de temporada alta, cuando la eficiencia es más crítica.
Además, el coste financiero para las empresas podría ser considerable. Las empresas tendrían que invertir en infraestructuras como zonas de descanso a la sombra, equipos de refrigeración y programas de formación mejorados, todo lo cual se suma a los gastos operativos. Las empresas más pequeñas podrían verse desproporcionadamente afectadas, ya que a menudo carecen de los recursos para absorber estos nuevos costes sin reducir la plantilla o subir los precios.
Aunque estoy de acuerdo en que los trabajadores deben ser protegidos del calor extremo, insto a los legisladores a considerar enfoques más flexibles y equilibrados que permitan a los empresarios aplicar medidas de seguridad de sentido común sin socavar la productividad o amenazar la viabilidad de las empresas.
Gracias por considerar esta perspectiva.
Twister Smith
Smithco Construction, Inc.
Smithco Construction, Inc.5/29/25
II-29-80El Sierra SWCD representa a los electores de una variedad de orígenes, llegando a través de cuatro
líneas de condado dentro de los límites de nuestro Distrito. Una gran mayoría de los cuales se ganan la vida en la agricultura
operaciones o en carreras de recursos naturales. Trabajar en una comunidad mayoritariamente rural en estos campos significa
muchas horas al aire libre en el paisaje. Durante años, estas operaciones y posiciones han sido
exitosas sin regulaciones innecesarias que inhiban sus esfuerzos.
Después de revisar la norma propuesta, la Junta de Supervisores, de los cuales son funcionarios públicos
debidamente elegidos, reconocen esta propuesta como onerosa y preocupante en el mejor de los casos. Esto sin duda tendrá un
efecto negativo sobre nuestros productores agrícolas y propietarios de negocios que ya están luchando para satisfacer
abrumadora extralimitación del gobierno con poco o ningún apoyo. Además, no creemos que esta norma
sea aplicable y no apoyaríamos una mayor expansión del gobierno estatal para que lo sea.
Por estas razones, pedimos respetuosamente que se retire la norma propuesta y animamos al departamento
a entablar conversaciones significativas y sinceras con el gobierno local, los propietarios de empresas
, los productores agrícolas y otros destinatarios de esta acción propuesta. Creemos plenamente que este tipo de colaboración conducirá a relaciones más sólidas y a soluciones centradas en la comunidad.
Respetuosamente,
Presidente Willard Hall
Sierra Soil and Water Conservation District
Distrito de Conservación del Suelo y el Agua de la Sierra5/29/25
II-29-81Cuando muere un buen trabajador, hay que contratar y formar a uno nuevo. Por tanto, proteger a todos los trabajadores
de las enfermedades y muertes relacionadas con el calor es una buena decisión empresarial. Es el mismo espíritu que subyace a la OSHA;
proteger a los trabajadores de los peligros beneficia a todos.
Stephen Yemm5/29/25
II-29-82Mi comentario apoya sin reservas el reglamento propuesto. Como alguien que trabaja en un
trabajo muy físico aquí en NM, incluyendo múltiples horas en el interior de un remolque de metal sin circulación de aire
sobre una base diaria, enfermedad por calor es un riesgo grave para más de la mitad del año. Mis compañeros y yo intentamos
vigilarnos mutuamente en la medida en que la dirección está dispuesta a permitirlo, pero nuestras
opciones son limitadas cuando hay un problema. El reglamento de prevención propuesto sería una
ayuda increíble.
Pej Lyles5/29/25
II-29-83EIB 25-11 (R)- Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC- Heat Illness & Injury Prevention
Dear Environmental Improvement Board,
My name is Ennedith López, and I am submitting this comment on behalf of Youth United for Climate Crisis Action (YUCCA) as their Policy Campaign Manager. YUCCA is a statewide environmental and climate justice organization led by Black, Indigenous, and Youth of Color fighting for a just transition and a viable future for our communities. We are writing in support of the Occupational Health & Safety Standard with recommendations to better improve the petition to ensure the utmost protections for workers. This is a basic human and fundamental right that the state should implement to ensure the dignity and protection of workers across the state.
As the climate crisis continues to intensify and worsen, marginalized communities and working-class people in New Mexico are on the frontlines of its debilitating impacts on our local ecosystems and environment, public health, and social/economic well-being. Heat illnesses should not be treated as a personal obligation but rather as the social responsibility of employers. Ensuring the protection of our health and heat exposure is a step to creating safe working conditions for our communities, who have endured this heat without life-saving protections.
According to the Environmental Protection Agency (EPA), on average, regional temperatures across the Southwest are expected to rise by 2.5° to 5.5°F by 2041-2070, with a projection of summer heatwaves becoming longer and hotter. In New Mexico, our summer temperatures for this year are projected to be 4.1°F warmer than average. The increase in rising 1
temperatures is not a mistake; lawmakers make an active policy decision to further incentivize polluting industries like the fossil fuel industry responsible for 75 percent of global greenhouse gas emissions and 90 percent of all carbon dioxide emissions. Figure 4.2 from the Environmental Protection Agency’s Climate Change & Social Vulnerability in the United States: A Focus on Six Impacts report displays the projected increased premature mortality rates due to rising temperatures.
Air pollution, wildfires, and smoke will only further exacerbate heat illnesses and preventable deaths. According to the NM Health Department, since April 1, there have been at least 51 heat-related emergency room visits across New Mexico. In 2023, approximately 900 emergency room visits were related to heat. A just and Equitable Transition must address the mortality rates associated with rising temperatures. The heat standard provides an opportunity to act and begin saving lives now.
The NMED’s proposed rules’ incorporation for best practices and science-based solutions with inclusion of indoor and outdoor workers, need to incorporate heat injury and illness prevention plans, providing comprehensive worker training, preventive strategies like water, shade/cooling rooms, paid rest breaks, acclimation, and the use of trigger temperatures. If not implemented, we can expect workers to face job insecurity and lost pay because of heat illnesses. To guarantee that we are actively preventing deaths and centering workers in our best interests, the rule can be improved by:
● Requiring a standard of protection from retaliation as a part of heat injury and illness prevention plans and worker training to ensure workers and employers alike are able to enforce the standard.
● More clarity on emergency procedures is required if severe heat-related emergencies occur, so employers and workers can respond quickly and adequately.
● Ensure that exemptions for specific workplaces, specifically buildings and vehicles, have functioning cooling controls and systems
● NMED should consult more intentionally with non-managerial workers regarding heat injury and illness prevention plans.
● Requiring training to be in person, with opportunities to ask questions and re-deliver the trainings.
We cannot allow industries and private interests to undermine the devastating impacts of the climate crisis at the expense of worker safety and protection, public health, and our environment. If we continue to try to operate as usual, our communities will face serious life-threatening consequences. Inaction will further cement a cruel practice of environmental racism at the hands of the state of so-called New Mexico. We must center people over profit and act in the people’s interest. We stand in solidarity with young people and workers, and we urge the Environmental 2
Improvement Board to proceed with the rulemaking and adopt the recommendations from advocates and directly impacted communities. We must act immediately to ensure worker safety across New Mexico.
Thank you, Ennedith López | she/her/ella
Policy Campaign Manager, YUCCA ennedith@earthcarenm.org

Ennedith López
Responsable de campañas políticas, YUCCA
5/29/25
II-29-84No hay datos que respalden la aplicación de esta norma irrealista en nuestro lugar de trabajo. El departamento
está arrojando cifras que no están fundamentadas y sin contexto. El departamento
no tiene ni idea de si tenemos o no un problema de estrés térmico en el lugar de trabajo en nuestro estado. No se ha realizado ninguna investigación
ni se han recogido pruebas. Una investigación real demostraría que no tenemos un problema de lesiones laborales relacionadas con el calor
. Las compañías de seguros de compensación laboral tienen los números, y
no hay ninguna lesión significativa relacionada con el calor en la última década.
Además, esta norma es una implementación de copiar y pegar de normas similares en Oregon y
Washington. El clima de Nuevo México es muy diferente al de Oregón y Washington. La norma
de Nevada NO tiene una temperatura de activación. Utilizan las mejores prácticas. Los empleadores tienen procedimientos
en su lugar para mitigar el estrés por calor y ya utilizan estas prácticas. Esta norma no funcionará y
causará problemas significativos que exacerbarán la escasez de mano de obra y aumentarán en gran medida
el coste de los proyectos y servicios. Una vez más, nadie del departamento ha realizado ningún estudio de impacto financiero
ni ha pensado en las repercusiones. Ni siquiera saben cuál es el problema (si es que lo hay) ni
cuál es la causa. ¿Cómo pueden sugerir una solución a algo cuando no tienen ni idea de cuál es el
problema? Esto es muy poco práctico. Deberían rodar cabezas con quienquiera que esté detrás de la redacción de esta norma
.
Mason Karnas5/29/25
II-29-85El calor mata. Abraza la empatía. Imagina tu cuerpo llegando a su límite, su incapacidad para funcionar, sus
procesos internos apagándose. Las normas permiten a un obrero trabajar un día más.
Michael Lawler5/29/25
II-29-86RE: EIB 25-11 (R)- Proposed New Regulation 11.5.7 NMAC- Heat Illness and Injury
Dear Occupational Health & Safety Bureau:
On behalf of the Board of Directors of the New Mexico Chile Association, a non-profit
organization representing chile farmers, processors, distributors, and manufacturers, I write to
express significant concerns and our opposition to the proposed Heat Illness and Injury Prevention
Rule (11.5.7 NMAC). The Chile Association recognizes and appreciates the goal of protecting
workers from heat illness however believe that current language is ambiguous and creates
uncertainty for New Mexico businesses. We respectfully request that the Board postpone
implementation to allow for additional industry dialogue and discussion on what is needed in the
workplace to protect workers from heat illnesses.
The New Mexico Chile Association submits the following concerns regarding the proposed rule:
Operational Efficiency Hurdles
Businesses within the chile industry operate in geographically dispersed and resource-constrained
environments. Complying with the proposed requirements—such as developing site-specific written
plans, conducting heat index-based assessments, monitoring employee acclimatization, and
providing shaded cooling areas and hydration resources across multiple remote job sites—will
require a substantial investment of time, training, and infrastructure that many businesses are
currently unprepared to meet.
Mandated acclimatization schedules, buddy systems, and new training programs will require
businesses to adjust work schedules and staffing models, which may reduce service delivery,
particularly in smaller departments with limited personnel.
The required Heat Illness and Injury Prevention Plan requirements outlined in section 11.5.7.8 of
the proposed rule will put a strong administrative burden on businesses in the chile industry who do
not have the expertise and/or experience in developing such plans. The New Mexico Chile
Association requests that trainings and/or templates for plans are developed by NMED if the
proposed rule is implemented.
Mandated rest times will reduce income potential of farm workers who are compensated on a piece
mill compensation plan. The reduced work time will result in workers not receiving compensation
and have the potential to pressure employees to stress their bodies while working to maximize
output and earnings to make up for break time compensation loss. This additional stress during
work periods may lead to fatigue, reduced productivity and increased injury risk (counter
productive to the goal of the proposed rule). While section 11.5.7.10.C states Employers must
provide paid rest breaks to employees when working in the heat. There is no guidance on how piece
mill employees shall be compensated.
Business Financial Burden
While the proposed rule mandates hydration equipment, cooling stations, and expanded rest break
requirements it is not currently funded by state or federal sources. This places a disproportionate
burden on rural and under-resourced businesses that currently struggle financially. Specially, during
the Town Hall Meeting for Industry scheduled on May 21, it was presented that a 10-employee
business would incur an annual cost of approximately $17,000 for the implementation of this new
rule. The presented example did not accurately reflect the impacts of the proposed rule on the New
Mexico Chile Industry where trainings and all documents will have to be given in multiple
languages, all work is completed in full sun exposure, and significant work breaks will be needed.
The financial burden of this proposed rule will be significantly higher than that of the given
example. The New Mexico Chile Association requests that the state provide funding sources to
New Mexico Businesses to assist with the implementation of the rule if approved.
Rule Ambiguity and Uncertainty
The proposed rule includes several requirements for employers to minimize heat illness, however
the language included is unclear in their implementation. This unclear and ambiguous language
creates opportunities for litigation and increases liability for employers. Example of this includes:
11.5.7.10.A: Acclimatization Methods
Chile Industry farm workers are used for several differing tasks in various locations. There is no
guidance or language in the rule that clarifies whether an acclimatization period is needed for a
worker who moves from one field location to the next if environmental conductions are different.
11.5.7.10.E.a: Regular communication with employees who are working alone by radio, cellular
phone or other reliable means of communication.
There is no definition or guidance on what constitutes “regular communication” with workers
working alone. Without a clear understanding of “regular communication” an employer is
vulnerable to potential litigation and fines by NMED if a heat illness event occurs.
11.5.7.10.E.c: Require self-monitoring and communication with supervisor…..
No guidance is given on how frequent self-monitoring is required to take place. Will that frequency
be determined in the required heat illness and injury prevention plan? If so, that creates potential for
differing standards of safety based on work area location.
11.5.7.10.E.d: Other equally effective means of observation and communication.
There is no additional guidance to clarify what qualifies as “equally effective”. This vague language
will result in differing approaches by businesses and create unequal treatment of workers within the
industry.
Appendix I: Tables
The heat exposure calculation is cumbersome and confusing to determine. At what intervals shall
the heat experienced by workers be calculated? There is no guidance to the frequency of testing
requirements nor who is responsible for the testing. Does the responsibility fall on the determined
crew supervisor or employer.
Table 3: Work Rest Schedule
The proposed rule does not provide guidelines or clarification on how each level of work (light,
moderate, and heavy) is defined. How are rest breaks calculated when employees are conducting
various levels of work?
Lack of Enforcement Information
The proposed rule does not include any language on how NMED plans to enforce the rule and what
businesses should expect during the implementation of the rule. Without clear guidance on the
enforcement of the rule businesses have no understanding of what to expect when approached by
NMED in the case of heat illness complaint.
Additional Concerns/Questions
How can “Personal risk factors for heat illness” be truly determined if confidential health
information can not be requested by employer?
Are pre-shift meetings required daily?
Chile fields are in various counties/locations. Does each field require individual heat Illness and
Injury Prevention Plans?
Asociación de Chile de Nuevo México5/29/25
II-29-87Los trabajadores deben estar protegidos de las condiciones de trabajo inseguras. Para algunos es obvio que el equipo de seguridad es importante. No es tan obvio que el calor sea tan peligroso como el derrumbe de una zanja, la caída de una llave inglesa o un cable eléctrico desnudo. El calor es un riesgo para la seguridad. Deberíamos contar con una normativa estricta para prevenir las lesiones relacionadas con el calor
John Wilson5/29/25
II-30-1Como el combate que no entiendes a menos que hayas estado allí.Rey Deveaux5/30/25
II-30-2Por favor continúe con esta protección que salva vidas para nuestros trabajadores de Nuevo México que están expuestos a las altas temperaturas
en las que trabajan. Cuadrillas de carretera, trabajos agrícolas y otros necesitan su ayuda. Gracias
you.
Steve y Alicia Pruitt5/30/25
II-30-3Creo que esta norma es un ejemplo de extralimitación gubernamental en un esfuerzo por resolver un problema que no existe. Las empresas de Nuevo México hacen un buen trabajo protegiendo a sus empleados y ya existen mecanismos para castigarlas si no lo hacen. Esta norma impondrá cargas adicionales a los empleadores de
y, en consecuencia, aumentará los costos en todo Nuevo México. Las muertes relacionadas con el calor han aumentado en Nuevo
México, pero no se debe al lugar de trabajo. En realidad se debe a que la gente hace algo que ya es
contrario a la ley. Si realmente quieren proteger a la gente, ¡hagan cumplir las leyes que ya existen!
Ruth Rice5/30/25
II-30-4El calor mata a más gente que el frío. Vivimos en un Estado donde el sol brilla 300 días al año. Somos
muy dependientes de los trabajadores al aire libre, de los trabajadores de las fábricas, de la construcción y de muchos otros trabajos que
les ponen a merced del calor y del sol.
Tenemos que desarrollar y aprobar las condiciones de seguridad y las respuestas más contundentes posibles para proteger a nuestra
mano de obra de unas condiciones de trabajo insalubres e inseguras. Trabajemos con ellos para desarrollar condiciones de trabajo humanas y
saludables.
Connie Adler5/30/25
II-30-5Re: EIB 25-11 (R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury
Prevention
Submitted online at https://nmed.commentinput.com/?id=4PbpDC9rG.
Dear Acting Bureau Chief Peck:
I am pleased to offer the Natural Resources Defense Council’s support for the New Mexico
Environment Department’s (NMED) Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule. The
proposal is a strong initial commitment to ensuring that workers exposed to dangerous heat
will make it home safely at the end of each shift.
We particularly appreciate that NMED’s proposal includes requirements to:
protect indoor workers;
protect emergency workers when they are engaged in non-emergency activities;
develop written Heat Illness and Injury Prevention Plans in multiple languages;
treat most preventative cooldown periods as paid duty time; and
provide robust training to workers and their supervisors.
Now, NMED has an opportunity to further deepen its commitment to the lives and livelihoods
of New Mexico’s working people by making some key improvements to the proposed
standard.
As discussed in greater detail below, the agency should consider sun exposure and work rate
in its formulation of initial and high temperature triggers. NMED also should require employers
to:
comply with the heat standard when indoor workplaces exceed the initial heat trigger
due to cooling equipment underperformance or failure;
involve workers in heat safety planning and implementation;
2
incorporate current best practices for emergency treatment of exertional heat stroke; and
provide additional training about anti-retaliation protections and after serious heat-related incidents occur.
Recommendation 1: Consider sun exposure and work rate in the formulation of the initial and high temperature triggers.
NMED’s choice of an initial trigger (a heat index of 80°F) is science-based1 and consistent with statewide heat standards in Oregon2 and Maryland.3 However, the agency should consider requiring a lower trigger for workers wearing non-breathable clothing, as Washington State has done in its outdoor heat standard.4
The agency also should consider sun exposure and work rate in its formulation of the initial trigger, rather than requiring employers to consider those factors after the 80 degree threshold has been met.
An example of why this is important comes from research conducted in partnership with Turner Construction, one of the largest general contractors in the United States.5 Researchers used an observational study to examine the effect of environmental heat stress on workers at a commercial building site in Missouri. Employees in uncovered areas of the jobsite, who were exposed to direct sunlight and had a higher work rate, were more likely to experience unsafe increases in core body temperature than employees in covered areas. However, the peak heat index did not statistically differ between covered and uncovered areas. In other words, relying on the heat index alone as a trigger for protections would likely have been insufficient for those workers.
1 E.g., Zaw Maung and Aaron W. Tustin, “The Heat Death Line: Proposed Heat Index Alert Threshold for Preventing Heat-Related Fatalities in the Civilian Workforce,” NEW SOLUTIONS: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy 30, no. 2 (2020): 138-145, https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1048291120933819.
2 Oregon OSHA, “Frequently Asked Questions (FAQs): Heat Illness Prevention (OARs 437-002-0156 and 437-004-1131), June 2023, https://osha.oregon.gov/OSHAPubs/5866.pdf.
3 Maryland Department of Labor, Subtitle 12 Division of Labor and Industry, Chapter 32 Heat Stress Standards, effective as of September 30, 2024, https://www.labor.maryland.gov/labor/mosh/09.12.32.pdf.
4 Washington State Department of Labor & Industries, “Permanent Changes to Outdoor Heat Exposure Rules,” June 2023, https://lni.wa.gov/forms-publications/F417-300-000.pdf.
5 Fabiano Amorim and Zachary Schlader, Environmental Heat Stress and Physiological Heat Strain in Construction Workers During Work in the Summer, The Center for Construction Research and Training, May 2024, https://www.cpwr.com/wp-content/uploads/SS2024-Heat_Stress_During_Summer_Construction_Work.pdf.
3
Recommendation 2: Require indoor worksites to comply with the heat standard when mechanical cooling systems underperform or fail.
Every summer, employees across the country report unsafe temperatures at their putatively air-conditioned worksites.6,7 This can occur when employers fail to set the thermostat appropriately or to keep cooling equipment in good working order, or during conditions that outstrip the capability of equipment originally designed for a less extreme climate.8
For instance, Baltimore’s Office of the Inspector General investigated the City’s Department of Public Works (DPW) after a worker died from heat-related causes in 2024. In the locker room at one DPW yard, neither the HVAC system nor a temporary indoor air conditioning unit were working, and hot water came out of the sink’s cold-water taps. The air conditioner in the main trailer—which was supposed to serve as a cooling station for employees—did not work either. Although a temporary air conditioner in the trailer was set for 65°F, air temperatures indoors reached 85°F by 7 am, before the main heat of the day had even started.9
Indoor workplaces that are normally kept below the initial temperature trigger should be required to comply with the proposed heat standard when their cooling systems underperform or fail. However, employers, workers, and NMED inspectors cannot be certain that an indoor workplace is truly exempt without appropriate data. Therefore, all indoor workplaces also should be required to monitor the temperature to ensure cooling equipment is working correctly, especially in buildings with extensive open floor space (e.g., warehouses) or with transitional areas between hot and cool zones (e.g., food staging areas in bars or restaurants).
Recommendation 3: Involve workers in heat safety planning and implementation.
NMED should require employers to actively involve employees or their representatives in the development, review, and implementation of heat exposure assessments and injury and illness prevention plans. For example, under California’s indoor heat standard, employers
6 E.g., Frida Garza, “Heat Waves Are Making Restaurant Kitchens Unsafe. Workers Are Fighting Back,” Grist, June 10, 2024, https://grist.org/labor/heat-waves-are-making-restaurant-kitchens-unsafe-workers-are-fighting-back/.
7 E.g., Ron Zeitlinger, “Relief Promised at Newport Centre Mall After Enduring Heat Wave Without Air-conditioning,” The Jersey Journal, updated June 25, 2024, https://www.nj.com/hudson/2024/06/relief-promised-at-newport-centre-mall-after-four-days-without-air-conditioning.html.
8 Tina Deines, “Swamp Coolers’ Ability to Beat the Heat is Evaporating in Record Southwestern Temperatures,” Inside Climate News, May 13, 2025, https://insideclimatenews.org/news/13052025/southwest-swamp-coolers-affected-by-high-temperatures/.
9 Office of the Inspector General, City of Baltimore, Investigative Report Synopsis, OIG Case #24-0784-C, July 10, 2024, https://inspector-general.baltimorecity.gov/sites/default/files/Public%20Synopsis%2024-0784-C%20F%20II.pdf.
4
must involve employees and their union representatives in monitoring indoor temperatures
and “identifying and evaluating all other environmental risk factors for heat illness.”10
As the federal Occupational Safety and Health Administration points out, workers “often know
the most about potential hazards associated with their jobs,” meaning they will also have
valuable knowledge about the best ways to address those hazards.11
Recommendation 4: Provide additional guidance on best practices for emergency
treatment of exertional heat stroke.
The likelihood of surviving exertional heat stroke (i.e., heat stroke associated with strenuous
activity, regardless of temperature) depends heavily on the policies and protocols of local
emergency medical services (EMS). For instance, a recent nationwide survey found that
workers in states without “cool first, transport second” EMS guidelines were 3.7 times more
likely to die from work-related exertional heat stroke than workers in states with such
guidelines.12
Most employers have no control over state or local EMS protocols. Where feasible, however,
NMED should encourage employers to adopt cold-water immersion and/or “cool first,
transport second” procedures, and to be prepared to communicate to EMS providers whether
potential victims of heat stroke have already received cooling treatment onsite.
Recommendation 5: Strengthen the heat training requirements.
As a recent review of decades of military research points out, heat stress training needs to be
an “on-going mission.”13 Personnel changes, shifting organizational priorities, the seasonality
of heat hazards, and other factors can contribute to a sense of complacency and, ultimately,
to the occurrence of preventable tragedies.
10 California Department of Industrial Relations, §3396. Heat Illness Prevention in Indoor Places of Employment,
effective July 23, 2024, https://www.dir.ca.gov/title8/3396.html.
11 U.S. Occupational Safety and Health Administration, “Recommended Practices for Safety and Health
Programs, https://www.osha.gov/safety-management/worker-participation (accessed May 28, 2025).
12 Faton Tishukaj et al., “Exertional Heat Stroke Best Practices in U.S. Emergency Medical Services Guidelines,”
The Journal of Emergency Medicine, 67, no. 4 (2024): E327-E337.
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0736467924001367.
13 Yoram Epstein, “Exertional Heat Illness: International Military-oriented Lessons Learned and Best Practices for
Prevention and Management,” Frontiers in Physiology 16 (2025):
https://www.frontiersin.org/journals/physiology/articles/10.3389/fphys.2025.1456984/full.
5
At minimum, the agency should require employers to re-evaluate their training materials and methods and then retrain workers in the wake of heat-related incidents that result in death or serious injuries or illnesses.
Fear of retaliation can also create or perpetuate unsafe conditions and behaviors. Therefore, instruction on the protections afforded by New Mexico’s existing anti-retaliation rules should be part of onboarding, annual, and post-incident heat training for supervisory and non-supervisory employees.
Finally, heat training should be as interactive as possible to increase understanding and retention of key concepts. For example, an experimental heat training program for construction workers in the southern United States found that workers had the largest improvements in content areas that involved opportunities to interactively learn, and then immediately apply, new skills and knowledge.14

Thank you for your commitment to keeping New Mexico workers safe from the preventable harms of heat. These commonsense safeguards have been needed for a long time, but the need is ever more urgent as the federal government rolls back all manner of worker protections,15 New Mexico’s climate warms,16 and the number of heat-related visits to emergency rooms in the state increases.17
This summer is already expected to be hotter than average in New Mexico.18 NMED should move without delay to strengthen and finalize its proposed heat standard.
14 Raissa Marchiori, Siyuan Song, and Jewoong Moon, “Developing Heat Stress Training Assessments: A Training-Driven Methodology Approach to Enhance Safety in the Construction Industry,” Journal of Safety Research, 92 (2025): 262-271, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022437524002081?via%3Dihub.
15 Economic Policy Institute, “Federal Policy Watch,” https://www.epi.org/policywatch/ (accessed May 28, 2025).
16 U.S. Environmental Protection Agency, “Climate Change Indicators. A Closer Look: Temperature and Drought in the Southwest,” last updated May 9, 2025, https://www.epa.gov/climate-indicators/southwest (accessed May 28, 2025).
17 NMED, “Extreme Heat and Public Health,” Water and Natural Resources Committee, July 22, 2024, https://www.nmlegis.gov/handouts/WNR%20072224%20Item%205%20NMED%20Extreme%20Heat%20and%20Public%20Health.pdf.
18 National Weather Service, “Three-Month Outlooks, Official Forecasts, Jun-Jul-Aug 2025,” issued May 15, 2025, https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/predictions/long_range/seasonal.php?lead=1 (accessed May 22, 2025).
6
Please do not hesitate to contact NRDC if you have questions or desire further information about aspects of these comments.
Respectfully,
Juanita Constible
Senior Advocate, Environmental Health
NATURAL RESOURCES DEFENSE COUNCIL
Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC)5/30/25
II-30-6La formación anual sobre la exposición al calor no es preocupante, pero con el clima de nuestra zona el requisito de aclimatación
por encima de los 80 grados Fahrenheit es gravoso y completamente
innecesario. Si se va a imponer un requisito de aclimatación, es necesario aumentar el umbral de temperatura
. Una vez más, un requisito de formación debería ser suficiente para recordar al personal los peligros de
la exposición al calor y que tengan la capacidad de tomar una determinación basada en el trabajo que están
realizando si necesitan aplicar una medida de control. Todas las lesiones y enfermedades ya se registran en
y se gestionan adecuadamente.
Condado de Curry5/30/25
II-30-7Respetuosamente insto al NMED a reconsiderar la regla propuesta por la OSHA, "Prevención de lesiones y enfermedades por calor
en lugares de trabajo al aire libre y bajo techo". Si bien la protección de los trabajadores contra el calor extremo es
importante, un mandato federal no es la solución adecuada para este problema.
Principales preocupaciones-
Extralimitación federal en la autoridad estatal:
Esta norma impone una solución única para todos en un país con climas muy diferentes y
realidades económicas. Lo que constituye calor peligroso en Nuevo México no es lo mismo en Maine.
Los estados y las localidades están en la mejor posición para elaborar normas que reflejen sus
condiciones ambientales, económicas y específicas de la industria.
Perjudicial para las pequeñas empresas:
La norma impone cargas significativas a las pequeñas empresas, incluyendo:
- Descansos pagados obligatorios y protocolos de control.
- Costosos planes de formación y cumplimiento.Costosos planes de formación y cumplimiento.
-Gastos administrativos generales.
Estos requisitos pueden ser manejables para las grandes empresas, pero son desproporcionadamente perjudiciales
para las pequeñas empresas, especialmente en las economías rurales o estacionales. Cada empresa que tiene trabajadores en el campo
sabe que necesita cuidar de sus empleados, y la responsabilidad y las decisiones en cuanto a
cómo hacerlo de la manera más eficiente y rentable, se debe dejar al dueño del negocio con
orientación mínima (no mandato) del Estado. Queremos que las pequeñas empresas prosperen en Nuevo México,
esta es una forma rápida de destruir nuestro crecimiento.
Redundante con las protecciones a nivel estatal
Varios estados ya tienen regulaciones efectivas de seguridad relacionadas con el calor. Añadir una capa federal crea
duplicación, confusión y posibles conflictos legales. Un mandato nacional socava los principios
de federalismo cooperativo que deberían guiar la política de seguridad en el lugar de trabajo.
Recomiendo encarecidamente que el NMED y la OSHA deleguen en los gobiernos estatales y locales la gestión de las normas de seguridad relacionadas con el calor
. Este enfoque respeta la diversidad regional, limita la carga reglamentaria innecesaria,
y permite protecciones más eficaces y adaptadas para los trabajadores.
Maggie McColley5/30/25
II-30-8A quien corresponda,
Como ciudadano y operador de negocios en el condado de Otero, me gustaría solicitar que la regla propuesta
y solicitar NMED posponer la aplicación y buscar un enfoque más colaborativo para
incluir aportaciones del condado.
Atentamente,
Stan Richardson,
Director Ejecutivo
Southern New Mexico Outreach, INC
Stan Richardson,
Director Ejecutivo
Southern New Mexico Outreach, INC
5/30/25
II-30-9Re: EIB 25-1 l(R)- Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC -Heat Illness and Injury Prevention
Dear Ms. Peck and Ms. Suina,
The New Mexico Rural Electric Cooperative Association (NMRECA) appreciates the opportunity to comment on proposed
new regulation 11 .5. 7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention (Proposed Regulation). While NMRECA fully supports
the Occupational Health and Safety Bureau and the Environmental Improvement Board’s roles of assisting New Mexico
employers in keeping their respective workforces safe, we oppose the Proposed Regulation as the current version presents
drastic limitations and challenges that would make compliance impractical for our industry. Given the low incidents of
heat-related illness and injury among electric cooperative employees, our view is that adequate protections are already in
place. We believe OSHA’s existing efforts and New Mexico Electric Cooperative’s proactive measures are already suitable
and effective in protecting rural electric cooperative workers from heat illness and injury.
By way of background, there are nineteen rural electric distribution cooperatives in New Mexico. NMRECA represents the
interests of fifteen of them, along with two electric generation and transmission cooperatives, and three electric distribution
associate member cooperatives. These not-for-profit rural electric cooperatives are governed by the very people they serve.
As their names signify, these cooperatives serve over 434,700 people/members in the state’s remote, rural communities, in
30 of the state’s 33 counties. These characteristics make it comparatively more expensive for them to operate. Cost-effective
and lawful federaVstate regulations that minimize unnecessary burdens are critical to a rural electric cooperative’s ability to
provide affordable, reliable, and safe electricity to each of their consumer-members.
1
Rural electric cooperatives are aware of and already respond effectively to potential heat-related illnesses and injuries. Rural
electric cooperatives are a part of the communities they serve and, therefore, are particularly adept at tailoring heat illness
and injury policies to meet the unique climate conditions within their service territories. A one-size-fits-all approach to
regulation addressing heat-related illness and injuries limits the flexibility necessary to right-size these policies and may
lead to unintended consequences. Heat illnesses and injuries are preventable with proper education and teamwork. However,
the content of the education should be tailored to the task being performed, and each industry must develop its own methods
for addressing heat illnesses and injuries in a manner that can coexist within that industry’s unique operational paradigms.
I. Rural Electric Cooperatives’ Commitment to Safety
NMRECA’s cooperatives participate in the National Rural Electric Cooperative Association’s Rural Electric Safety
Achievement Program (“RESAP”). RESAP is a national safety initiative developed in partnership with statewide and
cooperative safety leaders. RESAP promotes continuous improvement in safety performance and culture, requiring written
executive commitments, regular third-party safety program audits, and the development of safety improvement plans. These
plans incorporate accountability systems to ensure the completion of specific targets, which are communicated to all
employees regularly. Rural Electric Cooperatives are also subject to stringent regulations from a host of other agencies and
the National Electric Safety Code (NESC) which address many of the same concerns as the Proposed Regulation. The
industry has already adopted its own consensus standards and best practices that are specifically designed for unique risks
associated with electrical systems.
Rural electric cooperatives are proactively addressing heat related issues and are keenly aware of the dangers of working in
extreme temperatures and continue to take appropriate measures to reduce related risks. They adhere to several policies and
programs that protect workers from heat injury or illness. These include rigorous and frequent training programs, detailed
job briefings including information on weather and terrain, and the use of designated observers to determine whether workers
are performing work properly and are not suffering from ill health. Specifically, rural cooperative employees receive
education in, and have implemented policies covering: Mayday procedures, personal protective equipment (PPE), CPR
certification, hours of service, acclimatization, first aid, AED usage, rescue procedures, heat-related illnesses, recognition
and ways of overcoming heat stress, exhaustion and dehydration. Policies for both mandatory and employee elected breaks,
stop-work, and adjustment of work schedules based on conditions on site are also followed.
II. Data on Heat Injury and Illness
The data from the New Mexico Department of Health provided by the Office of General Counsel in support of the Proposed
Regulation is not industry specific. NMRECA’s members employee an average of just over 800 individuals per year in
total. From 2009 to the present there has been only one minor heat related claim reported.
One minor incident in sixteen years proves the heat policies and training programs provided by New Mexico’s rural electric
cooperatives are already effectively mitigating heat injury and illness. It also evidences how serious our rural electric
cooperatives take this issue and how successful their proactive measures have been in protecting their employees from heat
illness and injury.
III. The Proposed Regulation Would Be Detrimental to Emergency Response and to the
Performance of Work in General
Rural electric cooperatives have a robust mutual assistance network, and aid in response to and recovery from natural
disasters, and in emergency situations. The Proposed Regulation would disrupt the operational efficiency needed during
these situations, which is particularly concerning in rural areas where timely power restoration and response is critical.
2
Depending on the size and duration of the disaster, rural electric cooperatives may travel long distances to provide aid. It
would be illogical for crews while up on a pole to come down during these periods where time is of the essence to take a
prescribed break, while trying to restore power to life support systems or while providing assistance to first responders.
In many cases, lineworkers for rural electric cooperatives work in hard-to-access locations. This could mean the crew carries
everything on foot to locations that are remote. The Proposed Regulation would be a tremendous detriment for rural electric
cooperatives in responding to and providing aid in these situations. The mandate to provide “cooling areas” in such
situations could also prove to be impossible. If such situations arose, rural electric cooperatives would be asked to make
the decision between maintaining and servicing its equipment, assisting first responders and restoring critical infrastructure,
or violating the Proposed Regulation. To the extent cooling areas could be established and canopies setup, given the winds
in New Mexico, the canopies could also be blown into energized lines posing a safety hazard.
Climate and geography also varies greatly in New Mexico. In certain parts of the state, the Proposed Regulation would
bring normal work in our industry almost to a stop for the better part of three months during the year. To the extent work
could be performed, adding more work breaks would take away hours from the workday, reducing productivity and adding
cost. These costs would have to be passed on to the consumers/members as rural electric cooperatives are non-profit.
In addition, lineworkers are regularly tasked with performing “hot-line” work; working on electrical equipment while it is
energized. This work requires specific standards and equipment including PPE. This work would be deemed impossible
during large portions of the year as it would be senseless and life-threatening to perform such work if the Proposed
Regulation was adopted. Iflineworkers are holding energized lines up in the air on a pole change, they cannot just stop and
come down for a mandated break. Safety requirements would necessitate that the work continue until the job is completed.
To the extent work is performed on de-energized lines, the Proposed Regulation will have negative consequences for both
residential and commercial business members as additional breaks will ensure they will be without power much longer than
normal.
With respect to the heat retaining effects of required protective clothing and PPE, and the clothing adjustment factor included
in the Proposed Regulation, OSHA already provides a standard that ensures utility workers have and utilize appropriate PPE
while working. Many types of PPE are designed to protect against electrical hazards but do not allow for adequate
ventilation. With respect to just PPE, the requirements for additional mandatory breaks will place unnecessary strain on a
lineworker and will create a much larger hazard for our lineworkers, in responding to emergency situations and in their
performance of work in general. Once lineworkers put on their gear and begin to climb poles, it becomes a challenge for
them to remove their PPE for breaks, which would require them to climb back down from the poles. Multiple trips up and
down in a hot and humid environment may actually lead to more heat injuries and illnesses, as most crews find it to be more
strenuous and exhausting to climb down poles and remove their PPE.
IV. The Proposed Regulation Does Not Account for Employee Behavior or Individual Health Conditions
The Proposed Regulation would require employers to conduct ‘heat exposure assessments’ which mandate them to take into
account an employee’s personal risk factor for heat illness. Heat affects individuals differently based on a variety of factors,
including medical conditions and prescribed medications to treat these conditions that make some individuals more
susceptible to heat injuries and illnesses. The agency seeks to place an unworkable burden on the employer to identify those
personal factors such as medications, prior non-work activity, and medical conditions, when in most cases the employer is
prohibited by law from making the necessary inquiries to do so, or from taking action upon any such information it may
lawfully obtain.
3
Additionally, there are lifestyle choices and behaviors unrelated to medical conditions that also increase the potential for an
individual to suffer adverse effects from heat exposure. Should OSHA finalize this regulation as proposed, rural electric
cooperatives would be left without an understanding of how to comply as it relates to health susceptibilities if they have no
knowledge of them, and an employee fails to provide them with the information needed to complete the mandated
assessment.
V. Proposed Regulation Would Place New Mexico in a Competitive Disadvantage
A one-size-fits- all standard is not workable, and given the large variation and regional differences in temperatures in New
Mexico, would vary per county. Rural electric cooperatives often operate on tight budgets and will struggle to absorb the
additional expenses mandated by the Proposed Regulation. Rural electric cooperatives operate at cost and without a profit
incentive and have an obligation to serve their consumer-members by providing affordable, reliable, and safe electric
service.
As addressed above, the work associated with the Proposed Regulation would represent significant new costs for
cooperatives that must be passed along directly to their rural community consumer-members. Resources required to
implement new standards could be better spent on improving existing technologies and systems, further enhancing the
resilience and reliability of the electrical grid.
In addition, a number of rural electric cooperatives in this state contract work out to be performed. This Proposed Regulation
would put them at an extreme disadvantage in receiving reasonable bids for the work to be performed, and for attracting
contractors from outside the state to bid on work inside New Mexico. As aforementioned, the higher bid prices and increased
costs associated with the work would have to be absorbed by its rural community consumer-members, would ensure less
competition, and would potentially prevent critical maintenance and installation of equipment from occurring. Finally, New
Mexico’s Rural Electric Cooperatives are making generational investments in grid resiliency and wildfire mitigation
strategies that come with a high cost and no increase in revenue. These are usually done through contracted work due to the
scope of these projects and the other work the Cooperatives do to maintain reliable and affordable service to rural NM. As
mentioned previously, this proposed rule will limit the competitive bidding process and increase the cost of these projects
substantially and thus reduce the amount of investment the Cooperatives apply towards these very important projects as we
balance these needs with affordability.
VI. Other Concerns
a. The acclimatization methods contained in the Proposed Regulation would place rural electric
cooperative employees behind in training and place an exorbitant cost on almost all companies
who conduct outside work. If an employee goes on vacation, the return-to-work requirements
mandated under the Proposed Regulation would greatly reduce productivity and increase costs
to the rural electrical cooperative, that would in tum be passed on to the consumer/members.
The necessity for a supervisor or ‘leader’ to observe a new employee for the first week would
compel adding another person on the job site. Being that rural electric cooperatives are
generally small and run small crews, this places them in a potentially impossible situation of
requiring the hiring of more employees in locations where those qualified are non-existent or
taking another existing employee away from another task.
b. As referenced above, the ‘cooling areas’ would increase costs, reduce productivity to the
extent they could even be established, and would necessitate the purchase of larger hauling
equipment, storage facilities and can pose a hazard.
4
c. The tables provided in the Proposed Regulation do not provide a PPE Clothing Adjustment
Factor for a sizable portion of the PPE mandated to be used in our industry.
d. The Proposed Regulation would increase longevity of work and service orders, which would
also prolong exposure to employees and the public to hazards and delay improvements in rural
communities.
NMRECA appreciates the opportunity to provide comments on the Proposed Regulation and remains committed to working
with both OSHA and the New Mexico Environmental Department to achieve our shared goal of enhancing safety in the
electric utility workplace. Rural Electric Cooperatives are well aware of the potential for heat injury and illness and already
take a number of proactive measures to mitigate heat-related illnesses and injuries in the workplace. One minor heat-related
incident in sixteen years proves the heat policies and training programs provided by New Mexico’s rural electric
cooperatives are already effectively mitigating heat injury and illness.
NMRECA believe’s OSHA’s existing efforts and authorities are both adequate and effective in protecting electric utility
workers from the hazards of heat. We encourage OSHA to use the tools currently available to address industries and areas
where heat injury and illness are a problem, rather than adopting new regulations that may be overly broad, difficult to
interpret, and subject to compliance problems.
Respectfully submitted,
S. Vincent Martinez
CEO
New Mexico Rural Electric Cooperative Association
614 Don Gaspar Ave.
Santa Fe, NM 87505

S. Vincent Martinez
CEO
Asociación de Cooperativas Eléctricas Rurales de Nuevo México
5/30/25
II-30-10Estas personas son vitales para nuestra economía y deben ser protegidas de los elementos y de condiciones de trabajo injustas
. Por favor, vota para que su trabajo sea más seguro.
Kathleen Padilla5/30/25
II-30-1111.5.7.9 Evaluación de la exposición al calor: E. Factores personales de riesgo de enfermedad por calor. ¿Cómo se manejará esto
por parte de los supervisores que no están al tanto de ciertas condiciones médicas que sólo se anotan
a Recursos Humanos? ¿Deberá incluirse la HIPA en esta evaluación sobre el terreno?
11.5.7.10 Medidas de control: C Descansos regulares. ¿Cómo se tienen en cuenta otros factores de fuentes de calor
para la exposición al calor de los individuos? Esto incluye actividades tales como, pero no limitadas a, pavimentación asfáltica en caliente
, soldadura, antorcha, quema preventiva? ¿Qué orientación se proporcionará? Asimismo,
¿cómo se abordarán los periodos de descanso cuando algunas de estas actividades enumeradas anteriormente no puedan detenerse para
cumplir los periodos de descanso indicados en la Tabla 3? Tabla 3: ¿cuál es la definición de trabajo ligero, moderado y pesado?
¿Son establecidas por cada empleador o se proporcionarán definiciones como guía?
También en la Tabla 3, el uso de "precaución" en esta tabla probablemente causará confusión sobre cómo se está utilizando "precaución"
en la Tabla 2, Índice de calor del Servicio Meteorológico Nacional para los rangos de temperatura. Tal vez sería conveniente
considerar un término diferente.
Anexo 1, página 8. La suposición que esta tabla está utilizando para un individuo no será precisa para evaluar
cada individuo con la condición física, el descanso y la edad. ¿Cómo se harán estas suposiciones basadas en circunstancias
variadas para cada individuo? ¿Cuáles son las implicaciones legales al utilizar estos supuestos?
David Sedillo5/30/25
II-30-12The Communications Workers of America (CWA) Local 7076 strongly supports the Heat Illness
and Injury Prevention Rule proposed by the New Mexico Environment Department/NM OSHA to
protect workers in the state from heat-related illnesses and death, with some modifications as noted
in this letter. Heat-related illnesses and death are preventable.
As the CWA Agency VP for SoNM-NMED, I am writing on behalf of our 300 members at that
agency to express our support and the importance of this rule. As scientists and engineers, our
members work throughout the state in both indoor and outdoor environments, collecting samples,
performing safety inspections, and reviewing data and permits to keep the people of NM and the
uniquely beautiful landscape of NM safe. Our members serve during fire and post fire recovery
efforts and mobilize to provide aid following flooding, working long hours and in extreme and
sometimes hazardous conditions. They are proud to do this work but our workers and all workers
deserve to be protected from the preventable risks of heat-related illnesses and death.
CWA strongly supports the indoor air rule requirements as we know that many office buildings
have intermittently functional air conditioners exposing non-acclimated workers to temperatures in
90s or 100s F.
I am writing in support of the heat standard rule since it incorporates best practices and
science-based solutions to keep workers safe from exposure to heat at the workplace, including:
coverage
of both indoor and outdoor workers; calling for written Heat Injury and Illness Prevention
Plans (HIIPPs); providing for comprehensive worker training; implementing common sense
preventive strategies including water, shade/cooling rooms, paid rest breaks, and
acclimatization; and using trigger temperatures that are based on physiological science and
years of experience from other states with heat standards. This standard will save lives.
We believe there are five key ways that the standard could be improved even more.
● The standard should require employers to include references to existing New
Mexico non-retaliation laws as part of employer HIIPP plans and worker training.
Because the Occupational Health & Safety Administration (OSHA) system depends
on workers coming forward when they perceive violations, this communication from
their employers is critically important for good enforcement of the standard.
● The standard needs more clarity on emergency procedures. In cases of heat stroke
and other severe heat-related illnesses every second counts and so employers and
workers alike must be well versed on what actions to take as they wait for
emergency medical staff to arrive.
● The standard has only a few reasonable exemptions for specific workplaces, but it
needs to clarify that buildings and vehicles with mechanical cooling controls are
exempt only when those systems are functioning. Many of the complaints the NMED
investigated between 2022-2025 found broken air conditioning for weeks, months,
and in one case a year. Further, delivery workers should not be exempted if the cabs
of their trucks have air conditioning, but they spend more than 15 minutes out of an
hour either in the back of the truck or in the act of delivering packages to doorsteps.
● The NMED should strengthen the HIIPP provisions by urging employers to seek input and
involvement of non-managerial staff in drafting the plans. Front-line workers who perform work
tasks daily are best placed to understand the specific dangers of the workplace, adding crucial
knowledge to the HIIPP.
● The standard should specify that training must be given with opportunity to ask questions and
employers should be required to re-deliver the training in the case of a serious heat-related illness or
injury onsite, an OSHA citation, a fatality, or work processes changing significantly. The training
should also be provided to staff that make procurement decisions to ensure that they understand the
importance of providing water and shade to employees.
In closing, CWA Local 7076 strongly supports the adoption of the Heat Illness and Injury
Prevention standard proposed by the New Mexico Environment Department/NM OSHA. With the
requested modifications, this standard will provide essential, life-saving protections for workers
across the state. We urge its swift adoption to prevent avoidable heat-related illnesses and loss of
life, and to affirm New Mexico’s commitment to worker safety and health
Communication Workers of Americal 70765/30/25
II-30-13Soy agricultor. Mis empleados trabajan con frecuencia a temperaturas superiores a 80 grados. Llevo 40 años cultivando en
y nunca me he encontrado con un incidente en el que un empleado se viera afectado por el calor.
Esta norma haría imposible cultivar sus alimentos. Estoy totalmente en contra de esta normativa.
Chris Sichler5/30/25
II-30-14Subject: EIB 25-11 (R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury
Prevention
To Whom It May Concern:
The Communications Workers of America (CWA) Local 7076 strongly supports the Heat Illness
and Injury Prevention Rule proposed by the New Mexico Environment Department/NM OSHA to
protect workers in the state from heat-related illnesses and death, with some modifications as noted
in this letter. Heat-related illnesses and death are preventable.
CWA Local 7076 represents approximately 3000 public sector employees across the state of New
Mexico. Our members work at various State agencies as groundskeepers, maintenance workers, and
other laborers who keep our state buildings, museums, and historic sites beautiful and open to the
public. We work at agencies such as NMED, where we conduct field work and site visits across the
state to ensure environmental compliance, including in the oil fields in southern NM. Our members
at UNM and CNM are plumbers, maintenance workers, and bus drivers that work outside to keep
the Universities running. Our members at Albuquerque Community Safety are first responders that
work outside everyday assisting the citizens of Albuquerque.
The following are modifications for selected sections of the proposed heat rule.
SCOPE, 1(b):
CWA represents telecommunications workers who may be deployed, on occasion, to engage in
emergency response operations that are directly involved in the restoration of essential
communications services. Telecommunications emergency operations almost always involve
extended hours of work which can significantly increase the risk of heat-related illness and injury
under high heat conditions. For this reason, there should only be a partial exemption from the
requirements of this standard when engaged in emergency operations in high heat conditions.
Telecommunications employers should be required to provide telecommunications workers with
adequate hydration and cooling breaks, as well as monitoring of heat-related symptoms when
involved in emergency response operations. To stay safe, workers may need some additional time to
perform their work. This is necessary and feasible and can be accomplished without disruption of
critical operations. Employers should be required to include emergency operations and procedures
under high heat conditions in their heat training for telecommunications workers. Emergency
procedures should be part of the employer’s written heat plan.
Section 11.5.7.8 Heat Illness and Injury Prevention Plan:
The Heat Illness and Injury Prevention Plan is what ensures that the methods and procedures
developed to protect the workforce are tailored to the specific needs, work, and work environment
of the workforce. Protections from high heat conditions have to be based on the type of work, the
environmental conditions, and how the work is performed, including the use of personal protective
equipment (PPE). The written “Heat Illness and Injury Prevention Plan” is what ensures this is not a
‘one size fits all’ plan.
‘one size fits all’ plan.
There should be a requirement added to the standard for authorized worker representatives and
workers to have input into the development of the Heat Illness and Injury Prevention Plan.
Section 11.5.7.9 Heat Exposure Assessment, Sub-section E. Personal risk factors for heat illness:
The employer does not have the ability or the expertise to assess an individual’s personal risk
factors for heat illness. Workers should not have to disclose personal risk factors or health
conditions to their employer. Personal risk factors are not under the control of the employer, nor
should they be.Therefore, personal risk factors for heat illness should not be part of the employer’s
heat exposure assessment. However, personal risk factors for heat illness should be a topic included
in the training about heat illness and injury prevention and workers should be encouraged to seek an
evaluation from a healthcare provider of their choosing if the worker has concerns about their
personal risk for heat-related illness. A healthcare provider can make recommendations for a
worker regarding any work restrictions, specific protections, and/or accommodations to be provided
to the employer.
11.5.7.10 Control Measures, Sub-section D (h):
Employers should be encouraged to provide enhanced methods for cooling which can be used in
combination with cooling areas and/or mechanical ventilation (when available). This can include
cooling garments such as cooling towels and bandanas, misting devices, etc., as long as the devices
do not pose a safety risk based on the type of work performed. When an employer provides
enhanced methods for cooling, the items should be made available to all employees covered by the
Heat Illness and Injury Prevention Plan, at no cost to the employee, and without a requirement for a
note from a healthcare provider or for a formal accommodation.
In closing, CWA Local 7076 strongly supports the adoption of the Heat Illness and Injury
Prevention standard proposed by the New Mexico Environment Department/NM OSHA. With the
requested modifications, this standard will provide essential, life-saving protections for workers
across the state. We urge its swift adoption to prevent avoidable heat-related illnesses and loss of
life, and to affirm New Mexico’s commitment to worker safety and health.
Sincerely,
Megan Green
President, CWA Local 7076
Communications Workers of America Local
7076
5/30/25
II-30-15Thank you for the opportunity to comment on the proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule.
At Plant World, Inc., we are a locally owned, long-standing small business in Bernalillo County, serving
as both a retail and wholesale nursery supplying plant material across New Mexico. Our work is critical
to the region’s landscaping industry, municipalities, and homeowners. We appreciate and share your
goal of protecting the health and safety of workers, especially in the face of increasing heat risk in our
region.
Our team includes experienced nursery professionals, horticulturists, and seasonal staff, many of whom
work outdoors among trees, shrubs, grasses, and perennials-living products that require daily care
regardless of temperature extremes. We currently implement thoughtful procedures to promote heat
safety, including:
Providing free, cool drinking water throughout the nursery
Encouraging hydration breaks and checking in with staff during peak heat hours
Offering shaded rest areas and fans in both covered and indoor work zones
Adjusting shift start times during the hottest months Training staff on signs of heat illness and when to report symptoms
However, we are writing to express serious concerns about the overly rigid and highly prescriptive
aspects of the proposed rule-particularly regarding mandated paid rest break schedules and uniform acclimatization protocols that are not easily adaptable to the dynamic, seasonal, and task-diverse nature of our industry.
Key Concerns
“One-Size-Fits-All” Break Mandates
The rule as written applies break schedules uniformly across general industry, agriculture, construction, and convenience stores. While well-intentioned, this approach does not reflect the real-world diversity of job roles or the operational rhythms of different sectors.
In a plant and tree nursery, tasks vary significantly-from light clerical duties indoors, to heavy
unloading of trucks, to intermittent watering rounds or customer assistance. Applying the same break schedules to all of these roles, particularly when the heat index crosses a single threshold, is neither efficient nor necessary in all cases.

Furthermore, our staff typically prefer to self-pace and rest naturally between tasks. Forcing all
employees to follow set break intervals may actually interrupt productivity, reduce morale, and
negatively impact plant health, as well as customer service.
Impact on Perishable, Living Inventory
Our products-trees, annuals, and perennials-are living organisms that must be watered, shaded, or
moved during peak heat conditions. Missing even a single day of scheduled care can result
in irreversible product loss, especially during July and August. The inability to temporarily shift
schedules, or delay breaks for key crews during watering or transplanting operations, could result
in thousands of dollars in inventory loss-an impact most small nurseries cannot absorb.
Staffing Flexibility During Short-Term Heat Spikes
Unlike large corporations, small businesses like ours cannot easily bring in additional workers or split
teams to meet fluctuating break requirements based solely on a daily heat index. New Mexico weather
can spike for short durations, making mandatory rest periods based on short windows of peak
temperature infeasible without major business disruption.
A Path Forward: Industry-Informed Flexibility
We respectfully request that the Environmental Improvement Board re-evaluate portions of this
rule and consider working with industry-specific groups-including nurseries, landscapers, agricultural
businesses, and independent retailers-to tailor practical, effective solutions.
We support the goals of the rule, but urge the Department to:
Allow Alternative Break Schedules – Permit small businesses to implement custom
break/rest programs that reflect job roles, employee feedback, and operational needs, so
long as they are demonstrably effective in preventing heat illness.
Include a Small Business Exemption or Modified Standard – Provide tiered compliance
options for businesses under a certain size or headcount.
Permit Operational Discretion During Perishable Care Tasks – Offer flexibility in break
enforcement during time-sensitive, product-saving work, such as irrigation or plant
relocation, unloading shipments, and customer service, during heat waves.
Support Industry-Specific Guidance Development – Facilitate partnerships between
NMED and industry associations to create sector-specific toolkits, rather than one rigid
standard for all workplaces. We believe there is a way to achieve the shared objective of protecting worker health without
endangering the survival of New Mexico’s small, plant-based businesses-businesses that, like ours,
have provided employment and greenery to our community for decades.
We thank you again for your attention and invite continued dialogue to ensure a rule that safeguards
employees, honors New Mexico’s climate and culture, and respects the viability of local business.
Sincerely,
Mike Erickson
President/Owner
Plant World, Inc.
Albuquerque, New Mexico
Plant World, Inc.5/30/25
II-30-16Solicitud de aplazamiento para comprender mejor los cambios propuestos.Anónimo5/30/25
II-30-17Trabajando con el NMDOT, creemos que esta norma será perjudicial no sólo para la comunidad
contratante, sino también para el público viajero. Los proyectos de construcción durarán más tiempo debido a la ampliación de los plazos de
contratación, lo que provocará frustración en los viajeros. Además, esto aumentará significativamente los
costes asociados a la construcción de carreteras. Nuestros empleados entienden las condiciones que pueden
enfrentar mientras trabajan en la construcción de carreteras o puentes. El NMDOT y la comunidad
contratante participan activamente en la formación de todos los empleados para garantizar que se mantengan hidratados
y reducir el riesgo de agotamiento por calor.
Donna Gililland5/30/25
II-30-18Re: Nueva Regulación Propuesta, 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
Estimado NMED,
Sin duda esta nueva regulación es bien intencionada, pero me opongo a ella porque parece un enfoque muy
ineficiente para lograr un objetivo loable. Por favor, involucre a los propietarios de negocios y a las asociaciones
empresariales en la redacción de cualquier propuesta de regulación de este tipo.
Michael Dexter5/30/25
II-30-19Louie Di Mattina con Southwest Abatement Inc
El nuevo programa de estrés por calor propuesto no es manejable. Solo 20 minutos de trabajo por hora no es
factible. Yo apoyo la estrategia de AGC NM que aboga por medidas flexibles y realistas de seguridad contra el calor

Nosotros hacemos la remoción de asbesto en trajes y el marco de tiempo para el trabajo ni siquiera permitiría a nuestros chicos tiempo para
traje y empezar a trabajar. Damos a nuestra gente suplementos de agua y electrolitos, y trabajamos con el sistema de compañeros
. Nuestros chicos ya frenan con regularidad, beben mucha agua y se cuidan los unos a los otros
. Sería casi imposible trabajar con la nueva normativa.
Louie Di Mattina5/30/25
II-30-20Aunque estoy de acuerdo en que hay que hacer hincapié en las enfermedades causadas por el calor y en su prevención, no creo que este
sea un buen remedio para el Estado de Nuevo México. Tenemos un clima muy singular que puede cambiar
drásticamente de un día para otro y tratar de mantenerse en línea con los cambios propuestos sería muy
difícil de lograr para cualquier persona.
Sin mencionar el impacto considerable que tendrá en el costo de hacer negocios y la pérdida de producción. Llevo 18 años trabajando en el campo de la salud y seguridad en el trabajo para la misma empresa
y durante ese tiempo no hemos sufrido ninguna enfermedad relacionada con el calor. Lo atribuyo a las
estrictas políticas de la empresa apoyadas por los niveles más altos de la dirección y a los enfoques proactivos de seguridad
adoptados sobre este mismo tema. Creo que esta norma propuesta sería devastadora para algunas
empresas más pequeñas que ya se enfrentan a la escasez de trabajadores y al aumento de los costes. Creo que disponer de una
política de prevención de las enfermedades causadas por el calor muy sólida, pero no exagerada, que incluya formación,
auditorías rutinarias de las instalaciones y datos estadísticos internos que demuestren que está funcionando bien, sería suficiente
para mantener a nuestros trabajadores a salvo de los climas cálidos interiores y exteriores. Hablando como una empresa en la industria de la construcción
, este plan propuesto sólo va a aumentar el costo de hacer negocios y
disminuir la producción hasta el punto de que los futuros proyectos serán puestos en espera o cancelados por completo
porque simplemente será demasiado caro de completar y por lo tanto pondrá a las familias en un mal lugar debido a la
falta de trabajo disponible. Por favor, reconsideren lo que están haciendo, ya que hay otras formas menos impactantes
de conseguir mejoras.
Gracias.
Atentamente.
James Chapman
James Chapman5/30/25
II-30-21Estimados Presidente Suina y Jefe de la Oficina Peck:
Nosotros, los Representantes de Nuevo México abajo firmantes, escribimos para apoyar la petición a la
Junta de Mejoramiento Ambiental para adoptar una regla propuesta (EIB 25-11 [11.5.7.1) sobre la prevención de
enfermedades y lesiones ocupacionales por calor.
La necesidad de proteger a los empleados de enfermedades y
lesiones por exceso de calor más frecuentes y más intensas crece con nuestro clima cambiante. Además, la norma propuesta puede beneficiar a los empresarios al
mitigar las pérdidas de productividad que se observan cuando los trabajadores están expuestos a estrés térmico ocupacional.
Entendemos que el BEI puede considerar posibles cambios en la Norma propuesta. Como representantes
reconocemos las numerosas preocupaciones expresadas hasta la fecha en los comentarios públicos al BEI, e instamos
a la Junta a considerar seriamente ajustes razonables a la Norma.
Los comentarios públicos opuestos a la Norma incluyen una gran cantidad de afirmaciones sin base científica, así como
información importante que puede llevarle a considerar la modificación de la Norma antes de su adopción.
La norma propuesta por el NMED parece incorporar las mejores prácticas y soluciones basadas en la ciencia para
mantener a los trabajadores a salvo de la exposición al calor en el lugar de trabajo, incluyendo: cobertura de los trabajadores tanto de interior como de
exterior; exigiendo Planes de Prevención de Lesiones y Enfermedades Causadas por el Calor por escrito; proporcionando
formación exhaustiva a los trabajadores; aplicando estrategias preventivas de sentido común, incluyendo agua,
habitaciones con sombra/refrigeración, descansos pagados y aclimatación; y utilizando temperaturas de activación que se
basan en la ciencia fisiológica y en años de experiencia de otros estados con normas sobre el calor. Esta norma
salvará vidas, por lo que apoyamos la propuesta en general aunque no respaldamos cada disposición
per se.
Nosotros, los Representantes de Nuevo México abajo firmantes, instamos a la Junta de Mejora Ambiental a que
adopte pronto, quizás con modificaciones razonables, la norma propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones Ocupacionales por Calor
actualmente en consideración.
Gracias por su consideración de nuestras preocupaciones y puntos de vista.
Respetuosamente,
MIEMBROS DE LA CASA DE REPRESENTANTES DE NUEVO MÉXICO
Representante Marianna Anaya, Distrito 18
Representante Janelle Anyanonu, Distrito 19
Representante Janelle Anyanonu, Distrito 19
Representante Eleanor Chavez, Distrito 26
Representante Joanne Ferrary, Distrito 37
Representante Yanira Gurrola, Distrito 16
Representante Joseph Hernandez, Distrito 4
Representante Pamelya Herndon, Distrito 28
Representante Andrea Romero, Distrito 46
Representante Sarah Silva, Distrito 53
GRUPO DE MIEMBROS DE LA CASA DE
REPRESENTANTESRepresentante Marianna Anaya, Distrito 18
Representante Janelle Anyanonu, Distrito 19
Representante Janelle Anyanonu, Distrito 19
Representante Eleanor Chavez, Distrito 26
Representante Joanne Ferrary, Distrito 37
Representante Yanira Gurrola, Distrito 16
Representante Joseph Hernandez, Distrito 4
Representante Pamelya Herndon, Distrito 28
Representante Andrea Romero, Distrito 46
Representante Sarah Silva, Distrito 53
5/30/25
II-30-225/30/25
II-30-235/30/25
II-30-245/30/25
II-30-255/30/25
II-30-265/30/25
II-30-275/30/25
II-30-285/30/25
II-30-295/30/25
II-30-305/30/25
II-30-315/30/25
II-30-325/30/25
II-30-335/30/25
II-30-345/30/25
II-30-355/30/25
II-30-365/30/25
II-30-37Como constructor de viviendas residenciales en Nuevo México, nos oponemos firmemente a la regla de calor propuesta debido a su
estructura rígida y los impactos operativos significativos. La imposición de descansos fijos remunerados de 40 minutos
cada 20 minutos por encima de un umbral ajustado de 103 °F es inviable en nuestro clima, donde las temperaturas de verano
superan rutinariamente este nivel. Tales requisitos interrumpirían gravemente las tareas críticas
como el vertido de hormigón, crearían retrasos en todas las fases de la construcción y pondrían a prueba una mano de obra ya limitada
. Obligar a hacer turnos nocturnos o de madrugada plantea problemas de seguridad y ejerce
una presión insostenible sobre la salud mental y la vida familiar de nuestros trabajadores. Apoyamos la seguridad frente al calor y
ya aplica medidas probadas sobre el terreno, como la hidratación, el acceso a la sombra, los protocolos de aclimatación
y la formación para casos de emergencia. El enfoque único de esta norma ignora las realidades prácticas
y corre el riesgo de hacer que nuestra industria sea menos segura, menos eficiente y más costosa para los habitantes de Nuevo México.
Abrazo Homes5/30/25
II-30-38En nombre de nuestros miembros de todo el estado, la Asociación de Hostelería de Nuevo México presenta los siguientes comentarios en respuesta a la Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor. Los miembros de NMHA tienen preocupaciones serias y de gran alcance con respecto a la Regla Propuesta en su forma actual.
1.
La responsabilidad del empleador ya existe - Los empleadores ya están obligados por la Cláusula de Obligación General de OSHA y pueden ser citados por no abordar los peligros relacionados con el calor. https://www.osha.gov/laws - regs/oshact/section5 - duties
2.
Esta Norma Propuesta intenta aplicar normas uniformes a través de industrias, modelos empresariales, geografías y entornos de trabajo muy diferentes, creando potencialmente dificultades indebidas debido a requisitos de cumplimiento e información excesivos.
3.
La norma propuesta impone requisitos rígidos que no tienen en cuenta la diversidad y las realidades operativas de las empresas de hostelería. Para muchas pequeñas empresas con personal limitado, este enfoque único crea desafíos poco prácticos. En concreto, los requisitos de aclimatación y descanso podrían suponer una carga abrumadora para las empresas con pocos empleados o entornos especializados que dependen de un número específico de empleados en servicio en horas punta. Aunque muchos de nuestros miembros del sector de la hostelería operan bajo marcas hoteleras nacionales, en realidad son pequeñas empresas con personal y recursos limitados. https://www.ahla.com/about/our-industry
4.
Además de los retos en materia de personal, la Norma Propuesta introduce importantes requisitos administrativos y de cumplimiento. Las exigencias combinadas de creación y mantenimiento de planes, mantenimiento de registros, formación y protocolos de aclimatación introducen importantes retos administrativos que pueden desbordar incluso a los operadores con más recursos.
5.
Nos preocupa que la Norma Propuesta subestime significativamente los costos de cumplimiento para las empresas y subestime la carga financiera real sobre las pequeñas empresas en todo el estado (incluyendo posibles actualizaciones de infraestructura, ajustes laborales y posibles interrupciones operativas).
Además de los puntos mencionados anteriormente, la industria de la hospitalidad y el turismo comparte las preocupaciones específicas compartidas y presentadas por nuestros socios a nivel estatal - La Cámara de Comercio de Nuevo México y la Asociación de Restaurantes de Nuevo México. También compartimos su compromiso de trabajar con NMED en el desarrollo e implementación de prácticas que beneficien a los empleados y empleadores en todo el estado.
Por favor contácteme si tiene preguntas o necesita información adicional.
Kathy Komoll
CEO, New Mexico Hospitality Association
505-506-8624
ceo@newmexicohospitality.org
*Los miembros de NMHA incluyen hoteles (de marca e independientes), municipalidades, organizaciones de marketing, atracciones, operadores de guías turísticos, restaurantes, proveedores minoristas y otros negocios de apoyo para la hospitalidad y el turismo en todo Nuevo México.
Kathy Komoll
Directora General de la Asociación de Hostelería de Nuevo México
5/30/25
II-30-39Por favor, especifique agua para envases rellenables. Por favor, no haga nada para promover el desastre ecológico
de botellas de agua de un solo uso.
Nicole S Steffen5/30/25
II-30-40Para cumplir con los requisitos propuestos, tales como el desarrollo de planes escritos específicos del sitio,
la realización de evaluaciones basadas en el índice de calor, el seguimiento de la aclimatación de los empleados, y la provisión de
áreas de enfriamiento con sombra y recursos de hidratación a través de múltiples sitios de trabajo remotos, se requerirá una
inversión sustancial de tiempo, capacitación e infraestructura que los Departamentos de Obras Públicas del Condado de Sandoval
no serían capaces de cumplir. Esto también supondría una gran carga financiera para el ya de por sí ajustado presupuesto del condado
.
El condado de Sandoval ya tiene problemas para cubrir los puestos vacantes y la norma exigiría al condado
aumentar el número de empleados para cumplir los requisitos de varios de los departamentos
. Esto dificultaría seriamente el poder completar proyectos/operaciones y al mismo tiempo
reduciría los fondos locales disponibles para llevarlos a cabo.
La regla es demasiado ambigua en varios de los requisitos que podrían hacer que el condado de Sandoval
no cumpliera y aumentara nuestra responsabilidad.
Aliento el aplazamiento de esta regla como se sugiere en la carta de la Asociación de Condados de Nuevo México
.
Condado de Sandoval5/30/25
II-30-41Buenas tardes. En lo que respecta a la nueva normativa propuesta sobre seguridad en caso de calor, creo que las directrices dadas son demasiado agresivas en
. Si nos fijamos en las pausas de descanso obligatorias, aquí es NM estaríamos hablando de
trabajadores tomando pausas de descanso obligatorias que superarán en 2:1 los minutos trabajados. Esto no tiene sentido en
. El impacto operativo en nuestra industria sería devastador para los costes de construcción de casas,
y el drástico aumento del tiempo de ciclo en la construcción de una casa.
Mientras que la seguridad de los empleados/trabajadores es primordial, estas regulaciones propuestas afectarán gravemente a nuestra industria
, tanto residencial como comercial. Debemos encontrar un término medio
Kevin Vautier5/30/25
II-30-42Apoyo el proyecto de norma sobre prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor. Sin embargo, también apoyaría
las siguientes mejoras:
● La norma debería exigir a los empleadores que incluyan referencias a las leyes de no represalias existentes en Nuevo
México como parte de los planes de HIIPP del empleador y de la formación de los trabajadores.
Dado que el sistema de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) depende
de que los trabajadores se presenten cuando perciben infracciones, esta comunicación por parte de
sus empleadores es de vital importancia para una buena aplicación de la norma.
● La norma necesita más claridad sobre los procedimientos de emergencia. En los casos de insolación
y otras enfermedades graves relacionadas con el calor, cada segundo cuenta, por lo que tanto los empleadores como los
trabajadores deben estar bien informados sobre las medidas que deben tomar mientras esperan la llegada del
personal médico de emergencia.
● La norma sólo tiene unas pocas exenciones razonables para lugares de trabajo específicos, pero
necesita aclarar que los edificios y vehículos con controles mecánicos de refrigeración están
exentos sólo cuando esos sistemas están funcionando. En muchas de las quejas que el NMED
investigó entre 2022-2025 se constató que el aire acondicionado no funcionaba durante semanas, meses,
y en un caso durante un año. Además, los trabajadores de reparto no deberían estar exentos si las cabinas
de sus camiones tienen aire acondicionado, pero pasan más de 15 minutos de una
hora en la parte trasera del camión o en el acto de entrega de paquetes a domicilio.
● La NMED debería reforzar las disposiciones del HIIPP instando a los empleadores a buscar
la aportación y participación del personal no directivo en la redacción de los planes. Los trabajadores de primera línea
que realizan tareas laborales a diario son los más indicados para comprender los
peligros específicos del lugar de trabajo, añadiendo conocimientos cruciales a la HIIPP.
● La norma debería especificar que la formación debe impartirse en persona con la
oportunidad de hacer preguntas y debería exigirse a los empleadores que vuelvan a impartir la formación
en el caso de una enfermedad o lesión grave relacionada con el calor en el lugar de trabajo, una citación de la OSHA
, una víctima mortal o cambios significativos en los procesos de trabajo.
Gracias.
Gregory Jones5/30/25
II-30-43Estimada Junta para la Mejora del Medio Ambiente:
Le escribo en relación con la propuesta de Norma para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor, y agradezco la
oportunidad de comentar, ya que no apoyo esta norma propuesta.
Mi familia es una gran familia agrícola de pequeños granjeros del sur de Nuevo México, que han trabajado la tierra
durante más de 95 años. Fuimos criados y entrenados en el enfoque de sentido común para trabajar con seguridad en
los campos. Esto incluye comenzar a trabajar temprano en la mañana para terminar las tareas antes de la parte más calurosa del día
; hidratación; descansos según sea necesario; acceso a la sombra (árboles, cobertizos, etc.). Valoramos y apoyamos a nuestros trabajadores
, y les transmitimos regularmente estos conocimientos, ya que intentamos protegerlos en su trabajo diario.
Mis preocupaciones se centran en el enfoque industrial amplio, sabiendo que existe una gran variedad de entornos de trabajo
en todas las industrias. La agricultura no debería estar sujeta a las mismas normas que otras industrias.
t
Otra preocupación son los amplios requisitos que el productor agrícola/agricultor/ganadero debe
seguir, con poca orientación o recursos, y bajo la amenaza de sanciones. Las empresas agrícolas no pueden
absorber más "costes o sanciones" debido a normas y reglamentos extralimitados. Los agricultores están luchando para
mantenerse en el negocio debido a los costes inflados de los productos utilizados en el cultivo y la producción de cosechas, y tenemos una
grave escasez de mano de obra. Esta regla agregará cargas indebidas a la industria agrícola en contracción.
Además, tengo preocupaciones con respecto a las "estadísticas" y qué investigación se puede citar con respecto a las
cifras declaradas de trabajadores lesionados anualmente en Nuevo México, que es la base de la necesidad de esta regla.
Hay otras preocupaciones que los agricultores y ganaderos tienen, incluyendo cómo esta regla afectará nuestra capacidad como una
industria para seguir produciendo alimentos para alimentar a los estadounidenses. Además, los descansos excesivos de los trabajadores
afectarán a la cosecha de cultivos perecederos, lo que puede provocar enormes pérdidas. Colocar estos
costos y pérdidas adicionales, incluyendo evaluaciones, más capacitación, estructuras adicionales, descansos reestructurados, con
más registros requeridos es una carga costosa que resultará en aún menos granjas y ranchos familiares pequeños en
Nuevo México.
Granjas Mark Anthony5/30/25
II-30-44INTRODUCTION WISPA – Broadband Without Boundaries is a national trade association that represents the interests of fixed Wireless Internet Service Providers (WISPs), including seven providers headquartered in New Mexico, and the innovative ecosystem that supports fixed broadband connectivity, including service providers, equipment manufacturers, and other industry stakeholders. WISPA members bring fast, reliable internet to millions of rural, urban, and Tribal communities across the country and in New Mexico. WISPA membership consists largely of small businesses that live and work in the communities they serve. These firms often deploy fixed wireless and fiber technologies to bring broadband to hard-to-serve areas, where large providers have not invested, and where access to education, healthcare, emergency response, and economic development is critical.
WISPA understands the need to ensure that outdoor workers can be safe in hot conditions, but respectfully objects to certain aspects of the Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule (Title 11, Chapter 5, Part 7) (the “Proposed Rule”) in its current form, as it fails to appreciate or account for the unique working conditions broadband workers face, regardless of whether they are deploying fixed wireless or fiber optic facilities. WISPA members’ work crews
Page 2
frequently must labor in varying outdoor conditions to install and maintain critical infrastructure. The Proposed Rule, as written, could inadvertently but significantly hamper necessary broadband deployment, reduce workers’ earning power, and add excessive and costly compliance burdens that are more restrictive than federal OSHA standards.
DISCUSSION The Proposed Rule, while well-intentioned, would impose requirements that are operationally burdensome and impractical for small broadband providers, particularly those that rely on skilled technicians working in the field under variable heat conditions. WISPA members’ work includes outdoor infrastructure deployment, tower climbing, fiber installation, and multi-site service calls, often in rural and remote areas of New Mexico. The Proposed Rule’s lack of flexibility and ambiguous language, when combined with stringent control measures, threatens to severely disrupt these ongoing operations and reduce workers’ earning potential without proportionate improvements in safety.
Acclimatization, Rest Break, and Cooling Area requirements do not sufficiently respond to Fixed Wireless Broadband industry conditions
A. Acclimatization Methods (11.5.7.10(A))
Page 3
The proposed acclimatization requirements, particularly Sections A(3)(a)-(c),1 fail to reflect the realities of broadband deployment. The Proposed Rule sets an unreasonably low temperature threshold of 80 degrees Fahrenheit to trigger control measures. For indoor office workers, OSHA recommends temperatures “in the range of 68-76” degrees – close to the Proposed Rule’s threshold for activating control measures.2 A similar California law requires access to shade and water above 80 degrees Fahrenheit, but only implements more stringent measures “when the temperature equals or exceeds 95 degrees Fahrenheit.” 3 The California law does not require the burdensome acclimatization process envisioned by New Mexico – rather, it focuses on close monitoring of workers and training for workers and supervisors, with appropriate rest periods – however, even in “high heat” scenarios, work may continue all day. Here, the Proposed Rule should follow California in setting an appropriate threshold for control measures to be required.
Further, WISPA members frequently conduct work across multiple “hot” job sites within a single day, moving from location to location, sometimes with a single worker or small 2-3 person crew performing various outdoor job duties. These workers are able to acclimatize to working in heat-intensive environments at the first work site, and this acclimatization carries over to subsequent sites. Imposing a mandatory phased work schedule for each new assignment
1 https://www.env.nm.gov/occupational_health_safety/wp-content/uploads/sites/12/2025/03/NMED-Heat-Illness-and-Injury-Prevention-Rule.pdf
2 OSHA FAQ, https://www.osha.gov/node/57113
3 California statute §3395. Heat Illness Prevention in Outdoor Places of Employment, https://www.dir.ca.gov/title8/3395.html
Page 4
location (even when temperatures and conditions are consistent) would create unnecessary delays, reduce operational efficiency, and impose financial strain on employers. The Proposed Rule’s definition of “work area” should be amended to include multiple substantially similar job sites with a similar temperature in the same day or week.
Under the current acclimatization schedule, workers’ safety could be jeopardized through a move toward working very early or very late in the day when temperatures are lower and the compliance burdens less onerous. For example, on an anticipated high-heat day, an ISP may choose to send a work crew to a site at sunrise, requiring the crew to wake up in the very early morning hours and drive an hour or more before dawn to arrive at the site on time, leading to workers being tired and less alert while conducing dangerous activities such as climbing a tower and raising equipment. Similar late-evening work, when it is typically cooler, could lead to workers operating in low-light conditions which would increase risk factors.
B. Regular Rest Breaks and Index Table 3 (11.5.7.10(B))
WISPA supports the use of paid rest breaks but objects to the prescriptive rest schedule in Index Table 3,4 particularly for temperatures exceeding 105°F. Indeed, many WISPA members already use paid breaks as a heart-disease mitigation measure. However, tower climbers often ascend 500 to 1,000 feet, a process that can take up to two to five hours. Requiring these workers to descend mid-task or pause in the middle of a tower to satisfy a fixed rest schedule is
4 https://www.env.nm.gov/occupational_health_safety/wp-content/uploads/sites/12/2025/03/NMED-Heat-Illness-and-Injury-Prevention-Rule.pdf
Page 5
both unsafe and inefficient. The Proposed Rule must take into account the need for broadband workers to fully complete certain tasks, such as tower climbs, before breaks are mandated; the Proposed Rule must also account for workers to take a break after ascending a tower, such that they are able to continue working on the tower after the break.
CONCLUSION
WISPA opposes the Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule (Title 11, Chapter 5, Part 7) in its current form. The Proposed Rule’s acclimatization mandates, rigid rest break requirements, and ambiguous terms, such as “work area” and “workroom”, fail to account for the operational realities of small broadband providers. These provisions would impose significant burdens on field-based workers who travel long distances, work across multiple sites per day, and perform time-sensitive infrastructure tasks in variable heat conditions.
WISPA urges the Department to reconsider and revise the Proposed Rule to reflect the unique structure and mobility of the fixed wireless broadband workforce, and to avoid adopting a framework that mirrors failed policies from other states
WISPA - Banda ancha sin fronteras5/30/25
II-30-45A continuación se exponen las preocupaciones y sugerencias de soluciones de IBEW en relación con la propuesta de
Norma de prevención de enfermedades y lesiones causadas por el calor y se ofrece un enfoque alternativo para abordar la seguridad de los trabajadores
. El borrador de la norma introduce dificultades prácticas, operativas y relacionadas con el cumplimiento
para los empresarios y los reguladores.
Preocupaciones sobre la supervisión y la rendición de cuentas
Existen preocupaciones significativas sobre si el estado puede hacer cumplir eficazmente esta norma
. Por ejemplo, ¿dispone la agencia pertinente de personal suficiente para revisar los planes presentados por los empresarios
y supervisar su cumplimiento? Tampoco está claro cómo investigará la agencia
las quejas o abordará las infracciones.
Preguntas: Malos actores. ¿Existen sanciones para los infractores?
En caso afirmativo, ¿cuáles podrían ser?
Retos de la aplicación
Se exigiría a los empresarios que elaboraran planes de prevención de las enfermedades y
lesiones causadas por el calor detallados y específicos para cada lugar y adaptados a las condiciones del lugar. Esto exigiría experiencia en
control de la temperatura y previsión meteorológica, habilidades internas de las que muchos empresarios
pueden carecer. Además, las empresas que cambian de lugar de trabajo deben actualizar periódicamente
estos planes en función del nuevo contexto ambiental, lo que genera una mayor complejidad y
carga administrativa.
Las evaluaciones exhaustivas de la exposición al calor deben incluir factores como los niveles de esfuerzo laboral,
la aclimatación de los trabajadores, el uso de equipos de protección individual y las condiciones ambientales
. Estas evaluaciones plantean importantes retos logísticos, en particular
ya que muchos factores son impredecibles.
Cuestiones/consideraciones adicionales sobre la aplicación:
o La norma hace referencia al trabajo "ligero, moderado, pesado". Sin embargo, no existen
directrices sobre quién determina si el trabajo es ligero, moderado o pesado.
o Pg. 8 - "Con la suposición de que los trabajadores están aclimatados, en buena forma física,
bien descansados, totalmente hidratados, menores de 40 años y con una ingesta de agua adecuada"
Este apartado es subjetivo. ¿Quién toma estas decisiones? ¿Qué ocurre si el
empleado tiene más de 40 años?
o ¿Se considera sombra un casco de ala ancha? Algunos empresarios dirán que sí.
o ¿Es suficiente con agua? ¿No deberían exigirse también bebidas electrolíticas?
Limitaciones prácticas y económicas
Muchos empleados de sectores como la construcción y la agricultura ya conocen
y aceptan los riesgos de trabajar en condiciones de mucho calor. Además, la aplicación
de las medidas de seguridad exigidas podría suponer una carga financiera considerable para
los empresarios, especialmente durante los periodos de mayor actividad.
Para abordar estas preocupaciones, el IBEW recomienda que la agencia considere lo siguiente:
Elevar el umbral de 80* a 90* o a una cifra más razonable. 80* es una cifra muy baja
Elevar el umbral de 80* a 90* o a una cifra más razonable. 80* es un umbral muy bajo
, especialmente con el texto de la pág. 8: "El efecto de la luz solar directa, añadir
7˚F al índice de calor para la exposición parcial al sol y añadir 13˚F para la exposición total al sol".
Con respecto a este proceso de elaboración de normas, IBEW también recomienda ampliar el proceso de revisión
para incorporar más aportaciones y comentarios de las partes interesadas en el borrador final
de la propuesta. Esto parece precipitado. La industria, es decir, los sindicatos y los contratistas, no han
tenido tiempo suficiente para considerarlas y compararlas con normas similares implementadas
en otras partes del país.
Este tiempo adicional también podría permitir un programa piloto potencial que podría probar las normas
, su eficacia y necesidad dentro de las Agencias del Estado de Nuevo México. Durante el proyecto piloto
, los reguladores pueden identificar formas de mejorar la regla, examinando sus impactos,
factibilidad y pros/contras. Esto podría influir en su administración antes de convertirla en un requisito
para todos los empleadores, públicos y privados.
Hermandad Internacional de Trabajadores de la Electricidad
Local 611
5/30/25
II-30-46Conservation Voters New Mexico Education
Fund
NMED has proposed a heat standard – the Heat Illness and Injury Prevention rule – to protect the
approximately 250,000 New Mexico workers who are in industries with a high risk for heat-related
injuries, illness and death.
“Heat” – a combination of air temperature, humidity and workload – can cause injury, illness and
death immediately, as well as contribute to long-term illness and premature death due to organ
damage.
Heat also causes lower productivity and loss of worker hours on the job, both of which affect a
company’s bottom line and the overall economy.
Most solutions to stop or mitigate heat-related problems are simple and cost-effective. There are
readily available guidelines, tools, and apps to help businesses develop and implement heat plans
with their workers.
Below is a petition signed by nearly 300 Conservation Voters New Mexico Education Fund
members.
We cannot delay implementing the strongest possible worker heat-safety standard. We need to
protect the people who keep New Mexico’s economy running.

RE: EIB 25-11 (R) – New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear NMED Staff:
I am asking you to propose the strongest possible “Heat Illness and Injury Prevention” rule to the Environmental Improvement Board.
Heat is the leading cause of death among all hazardous weather conditions in the US. Almost 250,000 workers in New Mexico are in industries at the highest risk for heat-related illness, death, accident and reduced productivity. These work sectors include almost 80,000 construction workers, oil and gas field workers, almost 20,000 agricultural workers, educational workers, restaurant and fast food workers and others.
Exposure to heat conditions can lead to acute kidney illness, chronic kidney disease, and cardiovascular, respiratory, or kidney failure; those with underlying conditions – including lung disease, cardiovascular disease or pregnancy – are especially vulnerable. Heat also increases accidents and reduces productivity, imposing costs on both workers and employers.
In most circumstances, very simple and inexpensive solutions can prevent or mitigate the impacts of heat exposure for indoor and outdoor workers. These solutions include periodic rest intervals, shade or access to a cooler area, regular access to water, and easy access to sanitation. Research indicates that periodic pauses, shade and water can actually increase productivity beyond what it would have been without these measures, while helping prevent injury and illness.
In 2021, the federal Occupational Safety & Health Administration (OSHA) began the rulemaking process for a heat standard. In 2023-24, NMED developed a proposed rule based on state and national data, scientific and other consultations, and OSHA’s proposal; the proposed standard – “Heat Injury and Illness Prevention in Outdoor and Indoor Work Settings” – was released in 2024. On February 4th, 2025, the Trump administration paused work on the federal heat standard and on March 13th, 2025, in the absence of a federal rulemaking process, NMED petitioned the Environmental Improvement Board to hold a hearing on the Department’s proposed “Heat Illness And Injury Prevention Rule”.
The proposed NMED “Heat Illness and Injury Prevention Rule” is a strong draft standard that incorporates many best practices. However, both employers and workers need clear and precise rules in order to make compliance easier and more effective and NMED needs clarity and precision to better educate workers and employers and enforce the rule. The NMED proposed rule would be better for workers, employers and the NMED with the following clarifications and additions:
● The standard should require employers to include references to existing New Mexico non-retaliation laws and training should include “know-your-rights” language about freedom from retaliation for reporting heat problems as part of employer Heat Injury & Illness Prevention (HIIP) plans and worker training. Because the Occupational Health & Safety Administration (OSHA) system depends on workers coming forward when they perceive violations, this communication from their employers is critically important for good enforcement of the standard
● The standard needs more clarity on emergency procedures. In cases of heat stroke and other severe heat-related illnesses, every second counts. Employers and workers alike must be well versed on what actions to take as they wait for emergency medical staff to arrive
● The standard has only a few reasonable exemptions for specific workplaces, but it needs to clarify that buildings and vehicles with mechanical cooling controls are exempt only when those systems are functioning. Many of the complaints the NMED investigated between 2022-2025 found broken air conditioning for weeks, months, and in one case a year. Further, delivery workers should not be exempted if the cabs of their trucks have air conditioning, but they still spend more than 15 minutes out of an hour either in the back of the truck or in the act of delivering packages to doorsteps
● The NMED should strengthen the HIIP provisions by urging employers to seek input and involvement of non-managerial staff in drafting the plans. Frontline workers who perform work tasks daily are best placed to understand the specific dangers of the workplace, adding crucial knowledge to the HIIP plans.
● The standard should specify that training must be given in person with the opportunity to ask questions, and employers should be required to re-deliver the training in the case of a serious heat-related illness or injury onsite, an OSHA citation, fatality, or work processes changing significantly I want to thank the New Mexico Environment Department for pushing forward New Mexico protections for workers in the absence of a federal process, and the EIB for giving these important protections the attention they deserve.
Every worker in New Mexico deserves to be safe on the job.
Sincerely,
Kathy Pollard Amherst MA
Laura Sandlin Cedar Crest NM
Susan Barns Los Alamos NM
Bo Bergstrom Silver City NM
Elaine D Best Santa Fe NM
Uphoria H Blackham Albuquerque NM
Karen Boehler Roswell NM
Bill D. Bright Gallup NM
Judy L. Brown Los Ranchos NM
Terry Carlin Santa Fe NM
Liliana R Castillo Cedar Crest NM
Athena Christodoulou Albuquerque NM
Johanna Cooper Ramah NM
Sharon K Cordova Albuquerque NM
Diana Crowson Los Lunas NM
Joan L Dickerson Santa Fe NM
Bruce Donnell Santa Fe NM
Patricia Duncan Los Lunas NM
Candace Duran Gallup NM
Tammy Fiebelkorn Albuquerque NM
Sue Forster-Cox Albuquerque NM
Walter H Gerstle Albuquerque NM
Theresa Hadden Rio Rancho NM
Jasper Hardesty Albuquerque NM
Susan L L. Homer Albuquerque NM
Lari Tiller Howell Albuquerque NM
Rebecca Juterbock Algodones NM
Elizabeth M Kaido Silver City NM
Heather E. Karlson Santa Fe NM
Gwenyth Lewis Albuquerque NM
Jane Love Socorro NM
Diane MacInnes Santa Fe NM
Susan C. Martin Santa Fe NM
Carmela Martinez Santa Fe NM
Steve Miller Albuquerque NM
Karen Milstein Santa Fe NM
Mark Nolan Albuquerque NM
Jerrold H Osborn Albuquerque NM
Linda Popelish Jamestown NM
Ona Porter Albuquerque NM
Rebecca Prinster Albuquerque NM
Christopher Ramirez Albuquerque NM
Deborah W Reade Santa Fe NM
Forest Replogle Albuquerque NM
Ana Rios Albuquerque NM
Mary Robert Albuquerque NM
Jo Sanders Albuquerque NM
Molly J Taylor Albuquerque NM
Allyson E. Siwik Tyrone NM
Stacie L Slay La Plata NM
Thomas A Solomon Albuquerque NM
Bianca Sopoci-Belknap Santa Fe NM
Angela Speight Albuquerque NM
Alex Stavrides Albuquerque NM
Sarah B Streng Albuquerque NM
Ruth S Striegel Albuquerque NM
Judy Traeger Albuquerque NM
Nicole Waltermire Las Cruces NM
Cynthia Weber Cedar Crest NM
Ann K Williams Albuquerque NM
Blaine Wimberly Cedar Crest NM
margo wyse Mimbres NM
Laurie Zunner Albuquerque NM
Idolia Hawkins Albuquerque NM
Judith Phillips Albuquerque NM
Ken Hughes Santa Fe NM
Joanne J. Ferrary Las Cruces NM
Marlene Perrotte Albuquerque NM
Stephen A Schmidt Santa Fe NM
Megan Bott Albuquerque NM
Glenn and Sandra Griffin Silver City NM
Charlie Love Santa Fe NM
Alissa Keny-Guyer Santa Fe NM
Trudy O’Toole Santa Fe NM
Carol A. Sassaman Hanover NM
Dana Loy Albuquerque NM
L.L. Wilkinson Taos NM
Arturo Castillo Albuquerque NM
Christina Collins Santa Fe NM
Nikoma Henkels Albuquerque NM
L. Watchempino Pueblo of Acoma NM
Y Lee Pinehill NM
Steven Romero Albuquerque NM
Cloe Dickson Santa Fe NM
John Maddaus Albuquerque NM
David Hesley Santa Fe NM
Justin Garoutte Santa Fe NM
Nahum Ward-lev Santa Fe NM
Courtney Warren Las Cruces NM
Pascual Hernandez Santa Fe NM
Mary Ann DeBoer Chama NM
Holly Lathrop Hobbs NM
William Tatman Albuquerque NM
Samantha Clemons Albuquerque NM
KATHARINE Weber Gallup NM
Stephanie Moraga-McHaley Chimayo NM
Jeff Charles Albuquerque NM
Catherine Day Albuquerque NM
Winona Galindo Grants NM
Loren Kelly Albuquerque NM
Heidi Krapfl Los Alamos NM
Elizabeth Parsons Albuquerque NM
Sarah Blake Albuquerque NM
Audi Santos Albuquerque NM
Eliana Vehar Albuquerque NM
Veronica Blount Albuquerque NM
hally bert Albuquerque NM
Mark Finley Albuquerque NM
Karen Wennberg Santa Fe NM
Kristin Graziano Arroyo Seco NM
Christine Dobbin Anthony NM
Carlos Matutes Sandia Park NM
Javier Aceves El Prado NM
Whitney Holland Albuquerque NM
Cara Valente Albuquerque NM
Alma Kassim Albuquerque NM
Gregory Bennett Rio Rancho NM
Denise Comstock Albuquerque NM
Frank Smith Rio Rancho NM
Jennifer St.Clair Santa Fe NM
Alexis Jimenez Rio Rancho NM
Rhonda Newby-Torres Los Lunas NM
Rev. Erica Lea-Simka ALBUQUERQUE NM
Tamar Ginossar Albuquerque NM
Therese Ryley Albuquerque NM
Margaret Leonard Albuquerque NM
Paul Oostenbrug Albuquerque NM
Stephanie Mladinich Albuquerque NM
Andrea McNeely Albuquerque NM
Kelcie Creel Albuquerque NM
Ashley Wegele Albuquerque NM
Alma Gross Las Cruces NM
Diana Good Albuquerque NM
Yitza Arcelay ALBUQUERQUE NM
Tina Lujan Las Cruces NM
Stephanie Lashway Albuquerque NM
Holly Mata Las Cruces NM
Sam Colombo Albuquerque NM
Valari Taylor Rio Rancho NM
Gail Evans Albuquerque NM
Ellen Burgess Albuquerque NM
Kristine Mather-McRae Peralta NM
Lonni Fredman Albuquerque NM
Karen Smith Rio Rancho NM
Madeline Hart-Andersen Santa Fe NM
Vernon Batty Mesilla Park NM
Deborah Durio Aztec NM
Martha Phillips Rio Rancho NM
Alex Eubanks Albuquerque NM
Margaret Wilson Albuquerque NM
William Loewe Albuquerque NM
Melissa Riley New Laguna NM
Nathaniel Matthews-Trigg Albuquerque NM
Mia Cotero Las Cruces NM
Paul Charlton Gallup NM
Erin Ashlock Albuquerque NM
Chenoa Scippio Espanola NM
Alexander Morgan Albuquerque NM
Wendy Luck Rio Rancho NM
Marina Quairoli Las Cruces NM
J Phillip Rowe Santa Fe NM
Sindy Sacoman Albuquerque NM
Renee Cooka New Laguna NM
Ryan Riley New Laguna NM
Jacob Riley New Laguna NM
Johnessa Charley Albuquerque NM
Tamara Wilhelmi Pecos NM
Curtis Wilhelmi Pecos NM
KAREN FARRELL Santa Fe NM
Ella Joan Fenoglio Albuquerque NM
Mark Maynard Sandia Park NM
Desiree Bernard Santa Fe NM
Carolyn Winton Albuquerque NM
Douglas Dobbin Anthony NM
Maille Gray Santa Fe NM
Peggyjoy Hodgen Santa Fe NM
Robert Gomez Santa Fe NM
Julie Hasty Santa Fe NM
Tess Ngochi Santa Fe NM
liam hasty Santa Fe NM
Alaina Szostkowski Santa Fe NM
Jeff Thompson Santa Fe NM
Kate Browne Santa Fe NM
Wendy Johnson Santa Fe NM
Derek Roff Santa Fe NM
Tom Ribe Santa Fe NM
Barbara Arnoth Santa Fe NM
sobia sayeda Los Alamos NM
Matilda Rubin Santa Fe NM
Amy Lin Santa Fe NM
Bion Shelden Edgewood NM
mildred langston Albuquerque NM
Deborah Ray Albuquerque NM
Veronica Nieto Albuquerque NM
Charles Clements Las Cruces NM
Derek Wallentinsen Albuquerque NM
S Selbin Albuquerque NM
catherine ralston Taos NM
Myra Parmer Santa Fe NM
Liz Bessin Santa Fe NM
Adi S Santa Fe NM
Beverly Ohline Santa Fe NM
Mary Gallagher Albuquerque NM
Pam Nosse Albuquerque NM
Jennifer Beyss Albuquerque NM
Paula Metzner Albuquerque NM
Genie Stevens Santa Fe NM
Richard Martin Santa Fe NM
January Harper Placitas NM
Vanessa Springer Albuquerque NM
WK Barger Santa Fe NM
Aidan Manning Albuquerque NM
Brad Weikel Albuquerque NM
Nancy Singham Albuquerque NM
Brian Harman Albuquerque NM
Ryan Ramaker Los Alamos NM
Ruthbeth Finerman Santa Fe NM
Sue Atkinson Albuquerque NM
WENDY TANNER Albuquerque NM
Laura Martinez Albuquerque NM
Barbara Muller Albuquerque NM
Nancy Singh Albuquerque NM
Emily Piltch Los Alamos NM
Ennedith Lopez Albuquerque NM
Nomi Green Santa Fe NM
Eileen Barrett Albuquerque NM
Cynthia Hartling Santa Fe NM
Gaile Herling Santa Fe NM
Savanna Woods Albuquerque NM
Patricia Belletto Albuquerque NM
Daniel Williams Albuquerque NM
ILEAN GALLOWAY Rio Rancho NM
Ann Lyn Hall Albuquerque NM
AnnaLinden Weller Santa Fe NM
Diane Cox Albuquerque NM
Bronwen Murray Santa Fe NM
Kathleen Cates Rio Rancho NM
Elma Samora Albuquerque NM
Harry Gantz Espanola NM
Kim Rodriguez Anthony NM
Raymond Sweetland Albuquerque NM
Thomas Johnson Cedar Crest NM
Paul Rodriguez Cedar Crest NM
Sara Attleson Albuquerque NM
susan bortz-johnson Cedar Crest NM
Elizabeth Morrill Santa Fe NM
Andrea Chavez Silver City NM
Carol Larroque Cedar Crest NM
Anastasia Andersen Albuquerque NM
Jennifer Edic Rio Rancho NM
Ángela Sierra Santa Fe NM
Hilda Sanchez Roswell NM
Sandra Mendoza Roswell NM
Louis Mestas Roswell NM
Orlando Padilla Roswell NM
Leslie McFadden Albuquerque NM
Marilyn Watland-Wright Fruitland NM
Lily Goodmacher Rio Rancho NM
Yvonne Diaz Anthony NM
Gracie Dobbin Anthony NM
Nara Dobbin Anthony NM
Robert Watson Tijeras NM
Renee Beltran Mesilla NM
Marlo Kraus Albuquerque NM
Anita Adalja Albuquerque NM
Sylvia Ulloa Las Cruces NM
Virginia Schultz Albuquerque NM
Dr. Diana Bustamante Las Cruces NM
Lindsey Giesler Albuquerque NM
Judith Baca Las Cruces NM
Judith Gordon Bernalillo NM
William Bumgarner Bernalillo NM
Louisa Barkalow Albuquerque NM
Mary Davis Silver City NM
Karen Holmes Las Cruces NM
Jose Lopez Albuquerque NM
Sofia Jenkins-Nieto Albuquerque NM
Analucia Lopez Albuquerque NM
Carlos Trujillo Chimayo NM
Brian Woods Santa Fe NM
Rose Jones Lewisville TX
Betty Keegan El Paso TX
Misty Fergusson Tyler TX
Rosalba Ruiz Reyes El Paso TX
Graham Hamilton Clinton WA
E Scantlebury Hereford AZ
Arianna Standish Castro Valley CA
Marc Futernick Pasadena CA
Andrew Forkes-Gudmundson SAN
FRANCISCO CA
Sarah Chang Stanford CA
Heather Hall Boise ID
Conservation Voters New Mexico Education
Fund
5/30/25
II-30-47RE: Oposición a la Propuesta de Norma de Estrés por Calor de NM OSHA
En nombre de la Asociación Nacional de Contratistas Eléctricos (NECA) Capítulo de Nuevo México y la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos (IBEW) Sindicato Local 611, en representación de los contratistas eléctricos y los electricistas calificados que alimentan la infraestructura de Nuevo México, respetuosamente presentamos este comentario conjunto en fuerte oposición a la propuesta de Norma de Estrés por Calor bajo consideración por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México (NM OSHA).
Nuestros miembros, contratistas y electricistas sindicalizados por igual están unidos en nuestro compromiso con la seguridad de los trabajadores. Proteger la salud y el bienestar de nuestra mano de obra es fundamental para nuestra industria. Sin embargo, la norma tal como está redactada introduce mandatos demasiado prescriptivos que tendrían graves consecuencias no deseadas para los horarios de los trabajadores, las operaciones de los empleadores y la seguridad general del lugar de trabajo.
Requisitos de descanso inviables
Una de las disposiciones más preocupantes de la norma propuesta es el horario de descanso obligatorio una vez que las temperaturas alcanzan los 90 °F, con un ajuste solar requerido de 13 °F para el trabajo de construcción. Durante gran parte de la larga temporada de verano de Nuevo México, esto colocaría a la mayoría de los sitios de trabajo por encima del umbral de 103 ° F, lo que provocaría un requisito de 40 minutos de descanso remunerado por cada 20 minutos de trabajo. Esta relación descanso-trabajo es simplemente inviable en las operaciones del lugar de trabajo del mundo real y paralizaría la productividad hasta el punto de que muchos proyectos dejarían de ser viables.
Excesivas cargas administrativas y logísticas
La norma también introduce amplias exigencias administrativas y logísticas. Requisitos como las evaluaciones de la exposición al calor, el mantenimiento de registros detallados, el seguimiento de la aclimatación y la instalación de áreas de descanso a la sombra son extraordinariamente difíciles de aplicar en obras dinámicas, de varias fases o a gran escala. Estas cargas afectan desproporcionadamente a los contratistas pequeños y medianos, añadiendo costes y retrasos que, en última instancia, obstaculizan el desarrollo de infraestructuras públicas y privadas en todo el estado.
Normativa ya existente
También cuestionamos la necesidad de esta norma, dado que la protección contra los riesgos relacionados con el calor ya existe en virtud de la legislación federal. En la actualidad, los contratistas son responsables en virtud de la Cláusula de Deberes Generales de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y muchos ya se adhieren a las mejores prácticas de la Campaña de Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor de la OSHA. Estos marcos existentes permiten a los empresarios evaluar y mitigar los riesgos en función de las condiciones específicas del lugar. La norma OSHA NM propuesta no sólo duplica estos esfuerzos, sino que va mucho más allá imponiendo mandatos generales que eliminan la flexibilidad e ignoran el juicio profesional de los responsables de seguridad y los equipos sobre el terreno.
Impacto negativo en la mano de obra y programación
Cambiar las horas de trabajo a primera hora de la mañana o por la noche para evitar la exposición al calor no es una solución práctica ni segura para la mayoría de los electricistas. Muchos de nuestros miembros tienen responsabilidades de cuidado o limitaciones de transporte que hacen que los turnos no tradicionales sean inviables. Estos cambios agravarían la escasez de mano de obra calificada de Nuevo México, reducirían la participación de la fuerza laboral y desincentivarían a los nuevos trabajadores, especialmente a aquellos que dependen de horarios diurnos consistentes.
Salud mental y riesgos de seguridad del trabajo nocturno
Empujar el trabajo a las horas nocturnas introduce su propio conjunto de riesgos de seguridad. Los estudios demuestran que el trabajo nocturno se asocia a una mayor fatiga, trastornos del sueño, mayores tasas de depresión y ansiedad y mayor riesgo de accidentes laborales. Para los electricistas, cuyo trabajo a menudo implica condiciones peligrosas, altos voltajes y plataformas elevadas, estos riesgos no son aceptables.
Llamamiento a un enfoque colaborativo y práctico
Instamos encarecidamente a NM OSHA a que retire la norma propuesta en su forma actual e inicie un proceso de colaboración con las partes interesadas para desarrollar un enfoque más equilibrado y flexible. Las normas de seguridad contra el calor deben ser prácticas, aplicables y adaptables a las diversas condiciones en los sitios de trabajo de Nuevo México.
NECA Nuevo México e IBEW Local 611 siguen comprometidos con la protección de los trabajadores y la mejora de la seguridad en el lugar de trabajo. Pedimos que NM OSHA trabaje con nosotros para desarrollar normas eficaces que reflejen las condiciones reales del lugar de trabajo y las realidades del comercio eléctrico.
Gracias por la oportunidad de comentar.
Sección de Nuevo México de la Asociación Nacional de Contratistas Eléctricos (NECA) y el Sindicato Local 611 de la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos (IBEW)5/30/25
II-30-48RE: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
To Whom It May Concern:
Farmworker Justice submits these comments in response to the New Mexico Environmental Improvement Board’s proposed Heat Illness and Injury Prevention regulation. Farmworker Justice (FJ) is a national organization that aims to empower farmworkers and their families to improve their living and working conditions, immigration status, health, occupational safety, and access to justice.
We applaud New Mexico’s Environmental Improvement Board for moving forward on this critical regulation. Extreme heat poses both acute and long-term health risks for workers. Farmworkers, landscapers, construction workers and other outdoor and indoor workers are at significant risk for heat stress. Farmworkers are disproportionately affected by heat stress and
2
have a rate of heat-related death 35 times higher than the rate for all other industries.1 In New Mexico, heat-related illness visits to emergency departments nearly doubled between 2010 and 2022, with over 900 visits in 2023.2 It is important that a strong, enforceable standard be adopted to protect the lives and health of New Mexico’s estimated 10,000 farmworkers and other workers exposed to excessive heat.
Many of the provisions in the proposed regulation are reasonable and necessary to protect New Mexico’s farmworkers from heat-related injury and illness. Our comments highlight important provisions and provide recommendations to ensure the regulation’s maximum impact. It reflects and supports the comments submitted by the Coalition of Agricultural Workers and Advocates.
I.
The proposed regulation covers all workers with narrow and reasonable exemptions
Currently, the primary option for remedy in heat stress cases has been the General Duty Clause (GDC). The GDC requires that each employer provide a workplace “free from recognized hazards that are causing or likely to cause death or serious physical harm to his employees.”3 However, proving that an employer violated heat standards under the GDC is a resource-intensive task requiring an almost unobtainable burden of proof. The GDC alone is insufficient to preemptively protect workers from heat-related injury, and the high standard of proof often means no remedy even after disaster. Without an employer who is actively trying to prevent heat injuries, workers are more likely to suffer heat-related injuries on the job.
Aligned with regulations enacted in other states, as well as the proposed federal heat regulations, the New Mexico proposed heat standard covers indoor and outdoor workers with narrow and reasonable exceptions. Importantly, the regulations do not exempt small employers, ensuring heat protections for workers who are not necessarily covered under federal regulations, including workers on small farms who are exempt from enforcement of workplace protections under OSHA’s small farm exemption.
II.
The proposed regulation includes important protections related to acclimatization and heat index
Acclimatization is critical to prevent heat-related illness among new and returning workers. Workload increases metabolic heat that when added to environmental heat exposure, increases the total heat stress to workers. Especially for H-2A and migratory workers, who may be coming
1 Gubernot DM, Anderson GB, Hunting KL. Characterizing occupational heat-related mortality in the United States, 2000-2010: an analysis using the Census of Fatal Occupational Injuries database. Am J Ind Med. 2015 Feb;58(2):203-11. doi: 10.1002/ajim.22381. PMID: 25603942; PMCID: PMC4657558. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4657558/pdf/nihms738528.pdf
2 NM Environment Department, “Extreme Heat and Public Health Water and Natural Resources Committee.” July 22, 2024. https://www.nmlegis.gov/handouts/WNR%20072224%20Item%205%20NMED%20Extreme%20Heat%20and%20Public%20Health.pdf.
3 29 U.S.C. 654(a)(1).
3
to New Mexico from other parts of the country or other countries with vastly different climates, an acclimatization schedule ensures that workers are able to work effectively and safely.
We also support the inclusion of the heat index when assessing heat exposure. New Mexico has a unique climate, with low humidity but high UV index due to its high elevation. According to the EPA, a UV index reading of 8-10 means a very high risk of harm from unprotected sun exposure, and a UV index over 11 means “extreme” risk, and warns that skin can burn in a matter of minutes in those conditions.4 In recent years, New Mexico’s UV index has been 11 or higher for 85-110 days per year, and can easily reach 13 during the summer, which places it as one of the states with the highest UV index in the country.5 The inclusion of sun exposure in the proposed regulations is an important feature that tailors this heat standard to meet the needs of New Mexico’s workers.
III.
The training provided to workers needs to be linguistically and culturally relevant
FJ commends that the proposed regulation includes language accessibility for the heat safety training. Comprehensive trainings are critically important to ensure that workers are knowledgeable about heat injury illness and prevention. To ensure that workers of all literacy levels are able to fully participate in the training and are able to understand the materials presented, we recommend adding more specific requirements that the trainings are in languages and formats that are culturally and linguistically accessible to all workers.
IV.
The regulation needs to create clear guidance on employer and FLC responsibility for implementation of the Heat Injury and Illness Prevention Plan
A growing number of farmworkers, especially H-2A workers, are hired by Farm Labor Contractors (FLCs). In 2022, 22% of crop workers were employer by FLCs.6 Farm employers sometimes use FLCs to evade responsibility under employment laws. Farmworkers are often reluctant to assert their rights due to fear of retaliation, which can include firing and blacklisting. To make New Mexico’s regulations strong and effective, it should be made explicit which employing entity (the farm operator/owner or FLC) is responsible for providing safety training. The party who controls the conditions of the workplace should provide workers with a tailored training session that explains the safety measures being used in that specific location, in addition to generally applicable information about preventing, identifying and treating heat-related illnesses and injuries.
4 National Weather Service, “Ultraviolet (UV) Index Forecasts.” https://www.weather.gov/ilx/uv-index. Accessed April 30, 2025.
5 United States Environmental Protection Agency, “Sun Safety Monthly Average UV Index 2006-2023.” https://www.epa.gov/sunsafety/sun-safety-monthly-average-uv-index-2006-2023#tab-6. Accessed April 30, 2025.
6 Emp. & Training Admin., U.S. Dep’t Lab., Findings from the National Agricultural Workers Survey (NAWS) 2021-2022, Research Report no. 17, Sept. 2023, https://www.dol.gov/sites/dolgov/files/ETA/naws/pdfs/NAWS%20Research%20Report%2017.pdf.
4
V.
Mandatory paid rest breaks must include guidance on compensation for piece-rate workers and workers wearing Personal Protective Equipment (PPE)
We commend the inclusion of paid rest breaks however, the work/rest schedule in the proposed regulation does not include calculations for piece-rate workers. Many of New Mexico’s farmworkers, including those working in chile and onions, are paid on a piece rate rather than hourly. Farmworkers paid on a piece rate are less likely to take a rest break because their compensation is directly tied to their productivity. This means that for many piece rate workers, taking a break not only results in losing income but also falling behind and potentially working even more rigorously to catch up, which creates an even greater danger of heat-related illness. We strongly recommend that the final regulation include guidance on compensation of rest breaks for piece-rate workers. New Mexico can look to the heat regulations promulgated in California and Washington for a compensation formula that can be used to calculate an average hourly rate for piece-rate workers for rest and recovery periods. For example, California’s regulations state:
The rate of compensation for rest and recovery periods shall be the higher of:
o
An average hourly rate determined by dividing the total compensation for the workweek, exclusive of compensation for rest and recovery periods and any premium compensation for overtime, by the total hours worked during the workweek, exclusive of rest and recovery periods.
o
The applicable minimum wage.7
Further, the final regulations must clarify that the paid rest break does not include the time to don or doff Personal Protective Equipment (PPE). The proposed regulation includes guidance for clothing adjustment factors. Similarly, the final regulation should include clothing adjustment factors for paid rest breaks. The donning and doffing of PPE can take several minutes and its removal is necessary to ensure that workers are able to adequately cool down to prevent heat-related illness.
VI.
There should be enhanced protections for children (under 18), pregnant, and elderly workers
Children, pregnant, and elderly individuals have enhanced vulnerabilities to heat-related illness and injury. In 2008, a 17-year-old pregnant farmworker woman died of a heat stroke while
7 CA Labor Code §226.2(a)(3). A detailed description of California’s approach, including employer guidance with formulas and examples, can be found on the California Department of Industrial Relations website: https://www.dir.ca.gov/pieceratebackpayelection/AB_1513_FAQs.htm#PieceRate
5
working in the fields in California.8 According to the National Agricultural Workers Survey, 7% of workers are 14 to 19 years old and 18% are 55 or older.9 There are approximately 300,000 child farmworkers in the U.S.10 The proposed regulation does not provide any enhanced protections for these populations of workers. We encourage the New Mexico Environmental Improvement Board to specify protections for children, pregnant, and elderly workers in the final regulation. Some recommendations for these populations include a lower heat trigger, additional mandatory rest breaks, and other accommodations as appropriate.
VII.
The final regulation must include information about whistleblower and retaliation protections
Retaliation in agriculture is well-documented. Legal services providers and other community partners regularly share incidents of workers who were fired or blacklisted because they asserted their workplace rights. Given the well-documented prevalence of health and safety related retaliation, we recommend that the inclusion of an enforceable provision that expressly prohibits employer retaliation for workers who assert their rights under this standard. These protections should also be a mandatory topic of the heat safety training outlined in section 11.5.7.12 of the proposed regulation. Workers are more likely to assert their rights if the employer tells them that they have these rights and that they will not retaliate against them if they report violations. Such provisions will provide an effective means for protecting affected workers when they seek to access these rights, over and above other protections that may be otherwise available to them under the law.
We appreciate the opportunity to comment on these proposed regulations to address the growing risk of excessive heat exposure. New Mexico’s farmworkers and other workers urgently need these protections. Heat-related illness is preventable, yet workers continue to die because in the absence of regulations, workers must rely on their employer to provide proper protections. We hope that these proposed regulations are adopted with the recommended modifications outlined in these comments and the comments of other worker advocates, including the Coalition of Agricultural Workers and Advocates. With these recommendations, we can ensure that New Mexico’s heat standard is strong and impactful for farmworkers and other workers.
8 Maricela De La Cruz, How farm workers’ rights have strengthened since the 2008 death of a pregnant 17-year old Maria Isavel Vazquez Jimenez, KCRA (Aug. 23, 2022), https://www.kcra.com/article/farm-workers-rights-pregnant-17-year-old-death-2008-maria-isavel-vasquez-jimenez/40950637.
9 NAWS, supra note 6.
10 Taylor J. Arnold et al., Understanding Latinx Child Farmworkers’ Reason for Working: A Mixed Methods Approach, 38(6) J. Adolescent Rsch. 1142 (2022), https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/07435584221144956.
6
Respectfully submitted,
Alexis Guild
Vice President of Strategy and Programs
Farmworker Justice
Alexis Guild
Vicepresidente de Estrategia y Programas
Farmworker Justice
5/30/25
II-30-49Si bien estamos de acuerdo en que los golpes de calor y las enfermedades relacionadas con el calor son graves preocupaciones y que las medidas de seguridad
deben tomarse siempre en serio, esta norma propuesta impone mandatos poco realistas e inviables
a industrias como los servicios de remolque. Nuestras operaciones son inherente e inevitablemente
realizadas al aire libre.
La industria del remolque y la recuperación es 100% al aire libre, excepto por el tiempo limitado que los operadores están
conduciendo entre las llamadas. Nuestros equipos responden a accidentes, averías y emergencias en condiciones
extremas, a menudo bajo un calor intenso, por la noche o durante las inclemencias del tiempo. En Nuevo México, los meses de verano
suelen ser la época de mayor actividad del año, debido en parte al mayor número de
vehículos sobrecalentados y averías de neumáticos. Los turistas a menudo se quedan varados en lugares apartados y
no tienen acceso a agua, sombra o asistencia. Una respuesta rápida es fundamental no sólo para el éxito de
nuestras empresas, sino también para la seguridad pública. No podemos permitirnos el lujo de retrasar la recuperación de las carreteras ni de remolcar los vehículos de emergencia en
para que los trabajadores puedan esperar a que pase el calor. Si lo hiciéramos, pondríamos en peligro a los automovilistas varados
, empeoraríamos las condiciones del tráfico y retrasaríamos el acceso de las fuerzas del orden o de los servicios médicos de emergencia
a los lugares de los hechos.
Instamos a la OSHA a que reconsidere y revise esta norma para reflejar la diversidad de los entornos de trabajo
en todo el país y a que reconozca que industrias como la nuestra no pueden funcionar con normas rígidas,
de talla única.
Gracias.
Charlene Gowers
Top Gun Tow Inc.
TOP GUN TOW INC.5/30/25
II-30-50Apoyo el reglamento propuesto. Es necesaria una formación escalonada que aborde los
diferentes niveles de responsabilidad en el lugar de trabajo. La formación de líderes y empresarios será
esencial para llevar a cabo los planes de prevención de las enfermedades causadas por el calor. Las mejores prácticas consistirían en que los empresarios
presentaran una verificación de haber impartido la formación, junto con una lista de los empleados formados. Los empleados
deberían recibir un certificado de formación para su expediente personal que podría utilizarse en todas las empresas
.
Yvonne Díaz5/30/25
II-30-51Como profesional de la seguridad, diré que tener una norma sobre el estrés térmico es una gran idea EN TEORÍA.
SIN EMBARGO, las empresas ya deberían contar con políticas sobre el estrés térmico. El calor afecta a cada
individuo de manera diferente, por lo que esta regulación de talla única es ABSOLUTAMENTE INviable para
muchos oficios en la industria de la construcción. Las empresas ya proporcionan a sus trabajadores agua,
sombra, pausas de descanso, formación y los aclimatan al clima. Ser penalizado con una gran
citación por no OBLIGAR a un empleado a tomar una pausa de descanso pagada cuando no necesita una
pausa de descanso es ridículo. Si un trabajador necesita un descanso, no hay ningún empresario, supervisor,
superintendente o capataz que se lo niegue. OBLIGAR a los trabajadores a tomar pausas de descanso pagadas
cuando no necesitan una pausa de descanso, CON LA AMENAZA DE UNA SANCIÓN es un disparate.
Pongámonos en situación. Según esta norma propuesta, las empresas tienen que tener en cuenta la radiación solar
. Si un trabajador está totalmente expuesto al sol, hay que añadir 13 grados a la "tabla del índice de calor
". De acuerdo con el calendario de trabajo/descanso, para los trabajos pesados, (la mayoría de los trabajos al aire libre se consideran
trabajos pesados) los trabajadores deben recibir pausas de 15 minutos CADA HORA a 95 grados. Teniendo en cuenta
la radiación solar, los trabajadores REALMENTE tendrían que hacer pausas de 15 minutos cada hora
a sólo 82 grados. A 87 grados, tienen descansos pagados de 30 minutos cada hora. A 92 grados,
los trabajadores DEBEN trabajar sólo 15 minutos cada hora, o de lo contrario la empresa recibirá una citación. Por no hablar de
, tomar tantos descansos y luego volver al trabajo podría desviar la atención de los trabajadores de
la seguridad, y podría conducir fácilmente a torceduras, tirones musculares y esguinces.
Esto simplemente no va a funcionar para cualquier negocio en la industria de la construcción, especialmente la carretera
equipos, contratistas de hormigón, y los trabajadores del hierro. Esta norma afectaría muy negativamente a las pequeñas
empresas de todo el Estado. Insto a todos a que examinen la norma propuesta antes de afirmar "cuiden
de los trabajadores de NM". Tiene que haber algunos cambios importantes en esta regla para que sea factible para TODOS
sectores e industrias. Tal y como está redactada ahora mismo tendría un resultado horrible para todos,
INCLUIDOS los trabajadores.
¿Se va a aplicar esta norma propuesta a policías, paramédicos y bomberos? Si es así, espero que estemos preparados
para tiempos de respuesta aún más lentos, entre otras muchas cosas.
Ciudadano anónimo5/30/25
II-30-52RE: EIB 25-11(R) – Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear Environmental Improvement Board:
Thank you for the opportunity to comment on this proposed regulation. As a dairy producer in New Mexico, I am
committed to protecting my family members and employees from occupational heat illness and injury; however, I
oppose this proposed rule because it fails to recognize existing federal and additional safeguards that the dairy
industry has developed and implemented to protect the wellbeing of our workforce.
I am a second-generation dairy farmer, along with my wife, Megan, and in partnership with my parents. We farm
and milk cows on three facilities in Clovis, N.M. I have been in the dairy business for more than 25 years and am
a farmer-owner of Dairy Farmers of America (DFA), a leading global dairy cooperative, owned by 9,500 farmerowners
on 5,000 farms across the United States. In New Mexico, DFA is owned by 53 families, producing over
428 million gallons of milk a year. Those family farmers are invested in 80 processing facilities that produce a
wide range of dairy products including fluid milk, cheese, butter, ice cream, dairy ingredients and more. I serve on
DFA’s Southwest Area Council and as a member of the DFA Board of Directors.
The federal Occupational Safety and Health Administration (OSHA) ensures safe and healthy working conditions
for all workers by setting and enforcing standards and providing training. All dairy operations are required to
comply with these regulations and provide a safe working environment. OSHA, in partnership with other federal
agencies, has issued guidance on the prevention of heat related illness and injury: U.S. Department of Health and
Human Services (DHHS), National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) Publication No. 2016-
106.
Going beyond what is required through OSHA standards, the U.S. dairy industry developed and implemented the
Farmers Assuring Responsible Management (FARM) Program. FARM is a mandatory industry program which
demonstrates U.S. dairy farmers’ commitment to producing high quality, safe milk with integrity. Launched in
2009, FARM was created by the dairy industry’s National Milk Producers Federation in partnership with Dairy
Management, Inc. and focuses on five program areas – Animal Care, Antibiotic Stewardship, Biosecurity,
Environmental Stewardship and Workforce Development. Resources such as science-based standards,
verifications, metrics and other tools are provided for farms to improve best management practices in each
respective pillar, further demonstrating the dairy industry’s commitment to continuous improvement.
Resources provided under the Workforce Development pillar include key tools to enhance a safe and thriving
work environment on the dairy, with a focus on human resources and safety management practices. Across the
United States, dairy farm employees work in a wide variety of climactic conditions. Related to the New Mexico
Environment Department’s Proposed Heat Illness and Injury Prevention Rule, certain components are addressed
in the FARM Program that demonstrate how dairy farms can promote a safe and healthy work environment for
their employees, such as:
Procedures with timekeeping and break relief schedules
Clean drinking water supply and suitable break or rest areas
First aid kits
Safety plans covering a variety of topics, which include extreme temperatures
Employee process of reporting safety concerns and training on safety topics
Considering the existing federal OSHA standards and guidance, and with the additional specific guidelines for
dairy operations via the FARM program, I find New Mexico’s proposed regulations redundant and unattainable as
it is not industry specific and adds a heavy, new administrative burden to employers with recordkeeping
requirements. These proposed regulations will do nothing more to ensure worker safety beyond the safe working
conditions and heat stress training resources that are already provided to dairy workers.
Dairy farmers raise their cows and families on the same land. They share responsibilities and the same working
conditions as their hired workforce. I encourage the New Mexico Environmental Improvement Board to
reconsider this proposal and align your efforts with current federal and industry specific standards and guidance
already established today.
Sincerely,
Eric Palla
New Mexico dairy farmer
Eric Palla
Lechero de Nuevo México
5/30/25
II-30-53Le escribo para expresarle mi profunda preocupación por la nueva norma propuesta para reducir el índice
de calor. En nuestra región, tanto nosotros como nuestros trabajadores estamos acostumbrados a soportar temperaturas
más altas que en la mayoría de las demás zonas.
El requisito propuesto de que los empleados beban 8 onzas de agua cada 15 minutos parece excesivamente
estricto. La aplicación de este requisito conllevaría probablemente un aumento de las pausas para ir al baño y una disminución de la
productividad general. Esto no funcionará y unas pausas tan frecuentes crearían importantes
retos operativos e inevitablemente elevarían los costes del proyecto debido a la reducción del rendimiento laboral. Es importante
recordar que nuestro trabajo se realiza al aire libre, donde la eficacia del aire acondicionado por conductos
y de los ventiladores es limitada en comparación con los entornos interiores controlados. Este aspecto de la propuesta parece
una extralimitación.
Además, creo que la incorporación de estas normas animará inadvertidamente a más
contratistas sin licencia a operar ilegalmente y sin adherirse a los códigos adecuados. Nuestra región ya
se enfrenta a un problema considerable con el trabajo de calidad inferior realizado por personas sin licencia. Esta nueva norma
podría agravar el problema, ya que algunos propietarios de viviendas y empresas, incapaces de permitirse un trabajo conforme a
a precios potencialmente más elevados, podrían optar por servicios más baratos y no regulados.
En consecuencia, los contratistas con licencia que invierten en formación adecuada, seguros y cumplimiento de la normativa
se enfrentarán a una competencia desleal y a posibles consecuencias negativas.
En última instancia, aunque comprendo la intención de la propuesta, creo que este planteamiento concreto es
erróneo y creará más problemas de los que resuelve. Hacer lo correcto implica soluciones prácticas
y realistas, y no creo que esta propuesta consiga ese objetivo.
Atentamente,
Greg
Empresas Whitlock5/30/25
II-30-54El condado de Sandoval aprecia la intención de la norma propuesta de proteger a los empleados de enfermedades y lesiones relacionadas con el calor
. Sin embargo, debemos expresar respetuosamente nuestra oposición a la norma en su forma actual
. Aunque apoyamos el objetivo de la seguridad de los trabajadores, las demandas administrativas y operativas
impuestas a los gobiernos locales, en particular a los condados rurales con recursos limitados, crearían
una presión significativa en nuestra capacidad para prestar servicios públicos esenciales de manera eficiente.
En concreto, los requisitos para los planes escritos, los programas de aclimatación, el mantenimiento de registros detallados,
y la provisión de medidas de refrigeración e hidratación, aunque bien intencionados, no son fácilmente escalables a
departamentos como Obras Públicas, que a menudo operan en entornos remotos o móviles y bajo
limitaciones de personal. El efecto acumulativo de estos mandatos desviaría el tiempo y los recursos
del mantenimiento de infraestructuras críticas y de la respuesta a emergencias, afectando en última instancia a la salud y la seguridad
públicas.
Animamos al Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México a considerar un enfoque
más flexible y escalonado que tenga en cuenta la capacidad y las realidades operativas de las entidades públicas pequeñas y rurales.
Agradeceríamos la oportunidad de trabajar en colaboración hacia una norma que logre sus objetivos
de seguridad sin socavar involuntariamente los servicios esenciales.
Condado de Sandoval5/30/25
II-30-55New Mexico Home Builders Association would like to take this opportunity to offer comments on
the referenced Heat Illness and Injury Prevention Regulations. The construction industry has been
complying with federal heat illness prevention requirements for many years, and finds this new rule
is unworkable and unnecessary.
The stakeholder meetings last year included the information from OHSB staff that “the southeast
and southwest regions of New Mexico had experienced the highest rate of Emergency Department
(ED) visits resulted from/due to heat-related illness (HRI) in 2023. In 2023, there were total 968
heat-related ED visits reported in New Mexico from April 1st to September 30th where roughly
two-thirds of the visits were among males. Out of these 968 heat-related ED visits, 52 visits were
also reported as work-related which means those HRI occurred during people at work.” While this
was promoted as the impetus for the new rule, it ignored the fact that NM OHSB logs showed only
7 heat-related work illnesses in New Mexico during all of 2024. No data has been presented that
any worker had been severely affected nor that any employee had become disabled or worse.
Specific issues with the new rule include:
The new rule would impose rigid requirements for calculating temperature and humidity levels to
arrive at a heat index hourly to determine if the rule applies at any point during the work shift. The
NOAA chart in the rules are not applicable to the desert. The relative humidity is set at 40%, which
is nowhere near the average for the state. Frequently the relative humidity is closer to 20%, which
would lower the heat index on the chart considerably. Currently the adult workers on construction
sites take frequent water breaks as they feel their own bodies require hydration. Construction
employers commonly keep large amounts of water on job sites for the use of their employees, and
the training on workplace safety includes instructions for employees to avail themselves of the
provided water as needed.
The threshold for applying the new rules to a worksite is set at an unrealistically low temperature.
According to NOAA, the average June-September temperature for New Mexico in 2024 was 88
degrees. If a construction worker were in full sun, the rules would require 30 minutes of shade
every hour. These are the average working conditions for contractors every summer in the state.
Concrete pouring of monolithic structures requires the pour to continue for as long as it takes to
fill the forms completely. Stopping during the pouring process will ruin the strength of the material.
The only option for this work would be to somehow keep a duplicate team of workers in the shade
to take over when the first team was required to take a break. This would more than double the
labor costs for this function.
It is well-documented that the construction industry is experiencing a shortage of workers. There
simply are not enough trained workers to be able to keep two shifts on a job site at the same time.
Changing the work shift to earlier hours so the work could be completed before the heat of the
day would necessitate starting work around 5:00 a.m. This is impractical in residential areas where
there are noise restrictions for construction activities before 7:00 a.m.
The result of having to reduce productive work hours on a job site will necessarily delay the
construction process. Time is money, and delays cost real money in terms of extended finance
carrying costs. The added costs due a delay of two weeks could result in an $8,625.73 ( 2.1%)
increase in the sales price of a new home. The National Association of Home Builders research
reveals that for every $1,000 in the price of a home in New Mexico, 649 households can no longer
qualify for the mortgage for a median home. At a time when New Mexico is experiencing historical
shortage of housing, this situation of pricing over 5,500 potential homeowners out of the New
Mexico market each year is economically infeasible.
We believe there are already existing standards in place (general duty clause and the Heat Illness
Prevention Campaign by OSHA) in NM without implementing an onerous Heat and Illness state
standard. Employers are already bound by OSHA’s General Duty Clause and can be cited for failure
to address heat-related hazards. Since 2011 OSHA’s Heat Illness Prevention Campaign provides
training, resources, and enforcement mechanisms to improve awareness and accountability. Adding
more logging and records retention would likely not improve worker outcomes.
Current use of buddy systems, pre-shift safety briefings, and hydration reminders reinforce
awareness without disrupting productivity, and providing Heat Illness Prevention instruction are
common parts of training during new hire orientation and annual safety refreshers.
For all of these reasons, and more, New Mexico Home Builders Association believes the proposed
Heat Illness and Injury Prevention regulations are unnecessary, burdensome, and a threat to
attainable housing urgently needed by the residents of New Mexico.
Respectfully Submitted,
Jenice Montoya-Eades,
2025 President
New Mexico Home Builders Association
Jenice Montoya-Eades,
Presidenta
Asociación de Constructores de Viviendas de Nuevo México
5/30/25
II-30-56Nuevo México es cada vez más caluroso y seco, y los trabajadores que son la columna vertebral de nuestra economía, que
construyen nuestras comunidades, merecen protecciones razonables. He hecho muchos tipos de trabajo en mi vida,
incluyendo paisajismo y jardinería, y en los últimos años sólo se ha vuelto más peligroso
y el riesgo de insolación y enfermedades relacionadas con el calor es muy real.
Estoy a favor de establecer estas regulaciones de sentido común que garanticen que las vidas de las personas y
los medios de subsistencia no se pongan en riesgo.
Joe Cardillo5/30/25
II-30-57RE: Comment on Proposed New Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention
Dear Bureau Chief Peck,
On behalf of the New Mexico Mining Association, we would like to submit the following
comments to the New Mexico Environment Department’s (the “Department”) Proposed New
Regulation, 11.5.7 NMAC – Heat Illness and Injury Prevention Rule (the “Rule”). While the New
Mexico Mining Association fully supports the objective of safeguarding employees from heat
exposure, we believe that a tailored, flexible approach to ensuring worker safety will be more
effective than a universal, one-size-fits-all solution. As written, the current draft of the Rule
imposes rigid and ambiguous compliance obligations that would hinder practical implementation.
Introduction
The New Mexico Mining Association is a trade association and serves as the spokesman for the
mining industry in NewMexico. Our members include companies and individuals that are engaged
in various phases of the mineral industry, including exploration, production, manufacturing and
distribution. Our primary objective is to advance the mineral resources and related industries in
New Mexico. Although worker health and safety within the mining industry is largely regulated
by MSHA, some workplaces are regulated under OSHA.
Personal Risk Factors
Section 11.5.7.9 requires employers to follow certain criteria when assessing an employee’s
exposure to heat illness. The most concerning of these factors is the requirement to consider an
employee’s personal risk factors for heat illness. Personal risk factors include alcohol
consumption, caffeine consumption, and use of prescription medications. Not only does this
introduce a level of ambiguity and risk that an employer will have to act as a medical professional,
it also infringes upon an employee’s protected health information.
This requirement goes beyond the bounds of the employer/employee relationship, and we
recommend that this criterion be removed.
1
Acclimatization
As the Rule is currently drafted, the acclimatization measures in Section 11.5.7.10 (A) impose a
strict work-schedule formula for new and returning workers. This rigid schedule overlooks many
personal employee factors and would be particularly burdensome for employers with shift workers.
While other jurisdictions have adopted acclimatization protocols, these jurisdictions have
incorporated flexibility into the protocols to allow employers the ability to customize the protocols
based on work settings.
We request a reconsideration of the proposed fixed-schedule acclimatization protocol to allow
employers to tailor their protocols to specific operations. We further request a focus and
differentiation of acclimatization for new employees or employees returning to work after long,
extended absences, rather than temporary absences.
Work/Rest Schedules
The work/rest schedules in Table 3 introduce mandatory rest break schedules based on heat index
and type of work performed. However, there would be a level of uncertainty in implementation of
this measure, as there is no definition of “light” versus “moderate” versus “heavy” work. A
difference in interpretation of “light” versus “moderate” work at the same heat index results in a
different work/rest schedule. This will have the practical effect of unpredictability in the workplace
as an employer could be required to switch a break schedule multiple times in an hour based on
employee work effort.
Additionally, the Table relies on the assumption that workers are physically fit, well-rested, fully
hydrated, under the age of 40, and have adequate water intake. This introduces many factors that
are highly variable and contradicts the heat exposure assessment in Section 11.5.7.9. We
recommend allowing employers to develop work/rest schedules that properly reflect job-site
variables.
Record Keeping
Section 11.5.7.13 introduces record keeping requirements that would be burdensome and
expansive for an employer to complete. The requirement mandates that an employer record the
heat acclimatization schedule and procedure for all new and returning employees, as well as a
record of all heat illnesses or related injuries including those that only require first aid. This goes
beyond the bounds of OSHA’s record-keeping requirements under 29 CFR 1904.7, which only
requires records of incidents involving medical treatment beyond first aid. Creating an additional
requirement beyond the federal OSHA standards will increase employer administrative time and
require an employer to speculate what a “heat related injury” may be.
We recommend all record-keeping provisions be aligned with federal OSHA standards.
2
Conclusion
While we appreciate and support the goal of protecting employees from heat exposure, we believe
that a measured, customized method for employee safety will have a better result than a one-sizefits
all approach. As currently drafted, the Rule would result in inflexible and unclear compliance
requirements. We request that the Department work with industry on a one-on-one basis to
implement or refine existing heat protection measures, rather than enact a sweeping rule.
Sincerely,
The New Mexico Mining Association
Asociación Minera de Nuevo México5/30/25
II-30-58Summit Construction se opone a esta normativa, ya que sobrepasa el objetivo previsto. Nuestra empresa
ha realizado más de 3 millones de horas de trabajo sin una sola lesión relacionada con el calor. El estrés por calor
debe ser tomado en serio y nuestra industria es proactiva en nuestro enfoque y la forma en que mantenemos a nuestros
empleados seguros y educados sobre las lesiones relacionadas con el calor. Tal y como está redactado actualmente, trabajar menos de 3
horas al día debido a la frecuencia y duración de las pausas no es realista y no tiene en cuenta las condiciones reales
.
Cumbre de la Construcción5/30/25
II-30-59Muchos de nuestros miembros trabajan en los jardines de las instalaciones y los equipos de mantenimiento para el departamento de servicios generales
de Nuevo México en el que mantienen todos nuestros campus en todo el estado de
Nuevo México y están sujetos a un calor extremo de su entorno de trabajo en la parte superior de los techos y un
estacionamientos sin sombra con asfaltos y zeroscaping que puede exponerlos a un calor tan alto como 182 °
f durante sus turnos de trabajo. Por ello, muchos empleados del GSD entran pronto a trabajar
días para evitar el calor y tienen que hacer pausas frecuentes para refrescarse durante el verano. Hemos tenido
trabajadores que han muerto en lo alto de los tejados tras sufrir emergencias médicas en las que el calor ha desempeñado un
factor. Apoyamos este cambio propuesto especialmente mientras Nuevo México continúa experimentando
eventos de calor extremo causados por el cambio climático.
Jer5/30/25
II-30-60La creación de una norma que obstaculizará a los que trabajan en la comunidad agrícola seguirá llevando a nuestro estado
en una rápida cuesta abajo. Si una persona es incapaz de cuidar de sí misma y descansar
cuando sea necesario, styaing hidratado, etc, entonces no deben tener un trabajo fuera. Nuestros padres fundadores
construyeron este país en un clima caluroso y miserable, deberíamos poder trabajar en él. Dejen de intentar mimar
a la próxima generación para que trabaje duro. El trabajo comercial no sobrevivirá. La ganadería y la agricultura e incluso los departamentos de carreteras de
se verán afectados por esto y nuestro gobierno debería saber mejor que
crear algo tan indignante como esto. Si no eres capaz de trabajar fuera .... busca un trabajo dentro de la empresa.
Jennifer Pierce5/30/25
II-30-61RE: Comentario Público sobre la Regla Propuesta 11.5.7 NMAC - Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
Estimado Presidente Suina y Jefe de la Oficina Peck:
Gracias por la oportunidad de comentar sobre la regla propuesta de Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor por la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México. En nombre de nuestros municipios miembros en todo el estado, la Liga Municipal de Nuevo México tiene preocupaciones con respecto a las implicaciones de la regla propuesta para los empleados de seguridad pública - oficiales de la ley, bomberos y otro personal de servicios de emergencia - y la posibilidad de consecuencias imprevistas más amplias sobre la seguridad pública en general.
Si bien la regla incluye una exención para ciertas "operaciones de respuesta de emergencia", esta exención se define demasiado estrechamente para capturar todo el alcance de las responsabilidades de la policía, los bomberos y los servicios médicos de emergencia. Los empleados de seguridad pública no se limitan a responder a situaciones de emergencia, sino que se dedican a la protección continua y a la preparación para emergencias. Muchos de estos actos de emergencia no
requieren una presencia constante y visible en el exterior, independientemente de las condiciones ambientales.
Por ejemplo, puede exigirse a los agentes del orden público que proporcionen seguridad y protección en eventos prolongados al aire libre o que respondan a situaciones que evolucionan rápidamente. Estas funciones no encajan perfectamente en la definición actual de "respuesta de emergencia" y, por lo tanto, es probable que se vean limitadas por los mandatos de la norma en materia de descansos y umbrales de índice de calor, lo que podría comprometer tanto la preparación de los agentes como la seguridad pública.
Además, las academias de bomberos y fuerzas del orden deben preparar a los cadetes para las condiciones físicas y mentales extremas que encontrarán en las emergencias del mundo real. Estos regímenes de entrenamiento simulan intencionadamente entornos de alto estrés y calor intenso para fomentar la resistencia y la preparación. Según la norma propuesta, estos escenarios de entrenamiento realistas se verían reducidos o incumplidos debido a los ciclos regulados de trabajo/descanso o a los umbrales de exposición al calor. En última instancia, esto reduciría la preparación de los profesionales de la seguridad pública y, por extensión, pondría al público en mayor riesgo.
Compartimos su objetivo de proteger a los empleados de los riesgos relacionados con el calor, pero esta norma, tal como se propone actualmente, no refleja adecuadamente la naturaleza crítica e impredecible de las profesiones de seguridad pública. Sin revisiones, puede disminuir la preparación operativa, interrumpir los servicios esenciales y exponer a las comunidades a riesgos evitables. Alentamos al NMED a reevaluar la aplicabilidad de la norma al personal de policía, bomberos y EMS y a buscar un enfoque más flexible y operacionalmente fundamentado.
Gracias por su consideración.
Respetuosamente,
Alison Nichols
Directora de Política, Liga Municipal de Nuevo México
Alison Nichols
Directora de Política, Liga Municipal de Nuevo México

5/30/25
II-30-62A quien corresponda:
El Local 7076 de Communications Workers of America (CWA) apoya firmemente la Regla de Prevención de Enfermedades y Lesiones por Calor
propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México/NM OSHA para
proteger a los trabajadores en el estado de enfermedades y muertes relacionadas con el calor, con algunas modificaciones como se indica en
en esta carta. Las enfermedades y muertes relacionadas con el calor se pueden prevenir.
Como Vicepresidente de la Agencia CWA para el Departamento de Asuntos Culturales (DCA), escribo en nombre de
los casi 250 trabajadores representados por el Sindicato en DCA para expresar nuestro apoyo y la importancia de esta regla
. Los empleados del DCA incluyen arqueólogos, guardas interpretativos, trabajadores agrícolas y trabajadores de mantenimiento de instalaciones
que trabajan regularmente al aire libre, así como otros que trabajan en edificios históricos
con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado antiguos, que funcionan mal o que no existen.
Para terminar, con las modificaciones solicitadas, esta norma proporcionará protecciones
esenciales y vitales para los trabajadores de todo el estado. Instamos a su rápida adopción para prevenir
enfermedades evitables relacionadas con el calor y la pérdida de vidas, y para afirmar el compromiso de Nuevo México con la seguridad de los trabajadores y
la salud.
Atentamente,
Monica Meehan
CWA Local 7076 Steward and Agency VP for DCA
Monica Meehan
Delegada de CWA Local 7076 y Vicepresidenta de la Agencia para DCA

5/30/25
II-30-63Requisitos de tiempo de inactividad poco realistas
-Afecta a sectores como la construcción, el paisajismo, la agricultura, las cocinas de servicios alimentarios
-Interrumpe la productividad y los horarios
El coste del cumplimiento es elevado
Para una pequeña empresa con 10 trabajadores al aire libre, se calcula que el cumplimiento cuesta alrededor de 16.800 dólares por
año. Esto incluye gastos para estructuras sombreadas, personal adicional, suministros de hidratación, capacitación,
y documentación.
Sobrecarga Administrativa
Requiere monitoreo de temperatura, mantenimiento de registros detallados y planes escritos de prevención
de enfermedades causadas por el calor.
-Para las pequeñas empresas sin departamentos dedicados de recursos humanos o de cumplimiento, esto se suma a una carga administrativa enorme.

Un Enfoque Único No Funciona
La geografía y las industrias de Nuevo México son diversas. La aplicación de los mismos umbrales y normas a través de
todas las regiones y tipos de trabajo no tiene en cuenta las condiciones locales y las realidades del lugar de trabajo.
Corto plazo de aplicación
Las empresas no tendrán tiempo suficiente para adaptar las operaciones, el presupuesto para los nuevos costos
Contratación y presión sobre la mano de obra
- Más tiempo de inactividad por trabajador equivale a contratar más personal para satisfacer la misma producción.
Retos de aclimatación para los empresarios
-Retrasa la incorporación y la productividad
Los recién contratados, especialmente los que trabajan al aire libre, deben someterse a un aumento gradual de la actividad física
durante 7-14 días. Esto retrasa su capacidad para contribuir plenamente, lo que es especialmente difícil durante
las temporadas de más trabajo.
-Aumento de las exigencias de supervisión
Se espera que los empresarios vigilen de cerca a los trabajadores nuevos o que regresan para detectar signos de enfermedad por calor. Esto
desvía al personal experimentado o a los supervisores de otras tareas, poniendo a prueba unos recursos ya de por sí limitados.
Ayudar a los trabajadores a adaptarse al calor tiene sentido, pero los mandatos del estado van demasiado lejos, la norma tiene que
ser factible para que todas las empresas la gestionen de forma responsable.
La adaptación de los empleados funciona mejor cuando es flexible y se basa en las necesidades específicas del puesto de trabajo, no en plazos y papeleo impuestos
.
Queremos lugares de trabajo seguros, pero también necesitamos políticas prácticas que nos permitan incorporar y formar a los nuevos
empleados sin paralizar nuestras operaciones.
JANICE WILLIAMS
5/30/25
II-30-64These comments are being submitted on behalf of the City of Las Cruces – Las Cruces Utilities.
Las Cruces Utilities (LCU) agrees that workers should be protected from heat illness and injury.
However, we approve of guidelines and mandatory training for employers and their staff and
disagree that a “Rule” is necessary for ALL places of employment as identified in the Scope of the
Rule. Additionally, according to osha.gov:
“Under the General Duty Clause, Section 5(a)(1) of the Occupational Safety and Health Act of
1970, employers are required to provide their employees with a place of employment that “is free
from recognized hazards that are causing or likely to cause death or serious harm to employees.”
The courts have interpreted OSHA’s general duty clause to mean that an employer has a legal
obligation to provide a workplace free of conditions or activities that either the employer or industry
recognizes as hazardous and that cause, or are likely to cause, death or serious physical harm to
employees when there is a feasible method to abate the hazard. This includes heat-related hazards
that are likely to cause death or serious bodily harm.”
Therefore, as it exists, employers must ensure steps to protect workers from heat exposure by
employing measures such as providing cool drinking water, rest breaks, shade or cool-down areas,
etc. Conclusively, there is no need for a new state level Rule and the associated redundancies.
If the state must implement the new rule please consider, if places of employment can demonstrate
that they already have a safety program that includes training and measures for ensuring heat safety
they should be exempt from the Rule. Please consider making the Rule applicable to businesses in
which there is significant record of neglect, complaints, or accidents for employees in heat
conditions, rather than imposing on ALL places of employment. This rule is being drafted with
one-size fits all approach and all businesses are not equal.
Businesses like LCU and other local governments already do a diligent job to ensure the health and
safety of ALL employees as it applies to heat hazards without there being a Rule. LCU currently
implements Heat Stress Annual Training for all Utilities staff, which includes most components of
the Rule aside from some specific requirements of the heat exposure assessments, acclimatization
control measures and having an official Heat Illness and Injury Prevention Plan. LCU does not
contest the implementation of guidelines for a Heat Illness and Injury Prevention Plan.
Las Cruces Utilities has identified some of the components of the rule that could burden our
business operations. Some of these burdens would lead to increased costs/unfunded mandates,
potential delays in projects, and disruptions to work schedules. Examples of potential burdens and
additional comments include:
Work Delays, for the sake of conducting a non-sensible Heat Exposure Assessment for each
employee during a Job Hazard Review every time the temperature reaches 80 degrees or more.
LCU does not agree that 80 degrees and temperatures in the 80–90-degree Fahrenheit range warrant
implementation of heat assessments nor some of the listed control measures like acclimatization and
rest breaks; especially for workers accustomed to working outside throughout the year. Workers
accustomed to working outside often employ controls at their own discretion anyway, such as extra
fluids and shade or sitting in an air-conditioned vehicle to cool off when needed and when
temperatures are extreme.
Control measures, specifically acclimatization can be subjective and specific to the individual,
some people handle heat better than others, some take longer and shorter periods to acclimate. LCU
does not concur with 11.5.7.10 Part A. – Acclimatization, subparts B. and C. These parts could be a
burden for field operations that need to be completed according to specific schedules to ensure
essential services to our customers (Water, Gas, Wastewater, and Solid Waste) are provided.
Potential employees should not be applying for a job that includes outdoor work if they don’t think
they can handle working in the heat and make judgements of when it’s time to cool their bodies and
employ caution and control measures for the sake of their health. It’s not the employer’s fault if the
employees don’t understand their own limitations, there needs to be some personal responsibility for
judgement and common sense in these conditions. LCU works with our employees and not against
them to ensure their health and safety.
Continued from previous bullet – Shouldn’t we provide a commonsense approach, educate our
employees of heat hazards and expect that our employees and managers are looking after
themselves and each other? Assess the heat index, wear sunscreen, take breaks as needed, hydrate,
get in a work vehicle and cool off if needed, have shade available on the jobsite if needed, etc.
Regular rest breaks according to the rest schedule. Once again this is subjective and should be
according to the individual employee’s needs aside from standard OSHA break and lunchtime
requirements. The Rest schedule is a useful guideline to consider; however, if an individual feels
they are ok to continue working that is a personal choice and can vary amongst individuals. Further,
being required to adhere to the rest schedule to ensure compliance could delay essential services
from being delivered to our customers, which include but are not limited to – hospitals, schools,
daycares, businesses, people of all ages and conditions – homes and workplaces, etc.
Record Keeping. LCU disagrees with the acclimatization requirements for 11.5.7.13. Part A. due
to reasons previously mentioned regarding acclimatization control measures in general. However,
LCU has no problem keeping records of Heat Illness training and heat illness and related injuries.
To note, the City of Las Cruces – Risk Management and Las Cruces Utilities-Safety Officer, have
indicated there have been zero heat related accidents or illnesses reported over the past 10 years.
LCU requests that NMED extend the deadline for comments at least another 30-days to allow
other City stakeholders and City Departments to review and comment. LCU also requests that
NMED attempts to improve methods of advertisement of the Rule and comment period to reach
stakeholders that have no idea that the rulemaking process for this is taking place. Contractors that
work for the City of Las Cruces indicated they were unaware of the existence of the proposed Rule
or comment period in general as of 5/30/2025. The City of Las Cruces – Risk Management
Program was not aware of the proposed rule until the final week of the comment period when LCU
provided notice. The Director of LCU had not received notice until 5/23/2025. The LCU Deputy
Director Regulatory Compliance and Safety Officer, were unare until last Friday, 5/23/2025, when
the LCU Director provided notice. It would be a good idea to send notice to organizations such as
the NM Municipal League prior to the opening of ANY proposed Rule and associated comment
period, to ensure municipalities with potential to be impacted are informed and can participate in
the rulemaking and providing comments. It appears NMED is rushing this rule through with limited
notice and opportunity for public participation in the rulemaking process.
In response to 11.5.7.2 Scope – please provide a definition of “emergency response operations”
and allow for public/stakeholder input. Does this include utility repairs and essential operations and
maintenance to ensure continued service to our customers?
If the Rule is going to require places of employment’s adherence to the acclimatization and rest
schedule requirements, NMED should further consider this leading to unfunded mandate burdens
on utility service providers which will lead to increased rates and further dissatisfaction of
customers who are already dealing with exponential inflation increases. Utility companies are
currently facing numerous existing and emerging regulations that are resulting in increased rates for
New Mexico consumers.
Please provide clarity on 11.5.7.10 Part D. “Cooling Areas include shade and artificial cooling
such as mechanical ventilation system such as air conditioning or fans”; does this imply shade and
artificial cooling are required in the same cooling area? It seems it should be corrected to read –
“Cooling areas include shade and/or artificial cooling dependent on the work location (indoor or
outdoor)”.
Please provide clarity on 11.5.7.10 Part D. h., “…demonstrate that these measures are at least as
effective” – How will the employer “demonstrate,” the measures are effective?
Appendix I, Table 1: Please define “Double-layer Woven Clothing”.
Appendix I, Table 3: Please define “Light Work”, “Moderate Work”, “Heavy Work”.
Ciudad de Las Cruces - Servicios públicos de Las Cruces
5/30/25
II-30-65Las empresas de viveros, invernaderos y paisajismo de Nuevo México aprecian a sus empleados y cuidan de ellos en
. Trabajar en Nuevo México es trabajar en temperaturas desafiantes, y la mayoría de las veces,
propietarios y gerentes están trabajando junto a nuestros trabajadores en las mismas condiciones. Muchos empleados
son atraídos a nuestros negocios porque disfrutan trabajar con plantas, y trabajar al aire libre.
El Capítulo de Nuevo México de la Asociación de Viveros e Invernaderos de Colorado se opone a esta nueva regla
tal como está escrita.
Esta regla es excesivamente onerosa para los negocios, creando nuevos costos en una economía ya difícil:
El proyecto de ley legisla la relación empleador-empleado al grado literal y no considera
el clima de Nuevo México o cómo impactará a los empleadores de todos los tamaños e industrias. Las temperaturas
varían a lo largo del día dependiendo de la ubicación de un empleador - los paisajistas se mueven
con frecuencia y están dentro y fuera de la sombra. Esto hace que la norma sea casi imposible de cumplir. Estos
costes se trasladarán inherentemente a los consumidores y a los trabajadores, empeorando la
crisis del coste de la vida de Nuevo México.
La norma es preventiva y duplica la ley federal. Aunque NM es un estado con "Reglas Estatales", las actuales
reglas estatales no incluyen la protección contra el calor. Los empleadores de NM actualmente ya siguen las reglas de calor de OSHA
que protegen a los empleados.
La regla detendrá la infraestructura y otros proyectos: La norma, tal y como está redactada, detendría gran parte de los proyectos de carreteras,
infraestructuras y construcción en función de las condiciones meteorológicas, sobre las que los empresarios no tienen control
. Si los empleadores tienen que interrumpir el trabajo o añadir procesos, afectará significativamente a la forma en que se completen los proyectos
.
La norma es una solución en busca de un problema: Los empleadores sólo tienen éxito en la medida en que lo tienen sus empleados,
y la prioridad de la comunidad empresarial es mantenerlos seguros y sanos. Esta norma
crea un marco innecesario y un conjunto de requisitos excesivamente complejos que abocarán al fracaso tanto a
los empresarios públicos como a los privados. Si hay un problema, hay que dejar que los empresarios respondan en
en lugar de crear más oportunidades de demandas judiciales.
Sección de NM - Asociación de viveros e invernaderos de CO
5/30/25
II-30-66Comentarios: Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
11.5.7.7
A. "Aclimatación" significa adaptación temporal del cuerpo al trabajo en el calor que
ocurre gradualmente cuando una persona se expone a él. La aclimatación alcanza su punto máximo en la mayoría de las personas
en un plazo de cuatro a catorce días de trabajo regular durante al menos dos horas al día en el calor.
Comentario: ¿cuál es la investigación que lo demuestra?
11.5.7.8
A. Cómo realizarán los empresarios una evaluación del calor para identificar medidas de control.
Comentario: la norma debe especificar cómo medir y registrar este
11.5.7.9
A. Índice de calor del entorno de trabajo: El índice de calor puede calcularse midiendo
la temperatura y la humedad relativa y aplicando esas cifras a la Tabla 2 del Índice.
Comentario: el índice de calor puede consultarse fácilmente en varias aplicaciones para teléfonos
C. Intensidad del trabajo realizado (véase la Tabla 3 del Índice).
Comentario: la tabla 3 no es útil... no especifica cómo constituir intensidad de trabajo ligera media pesada
, no es una guía para los trabajadores
11.5.7.10
Ab. El horario de trabajo no debe superar el 20% de la duración habitual del trabajo en el
calor el primer día y un incremento no superior al 20% cada día adicional.
Comentario: definir la duración habitual del trabajo para los entornos agrícolas
Ac. Para los trabajadores que regresan de una ausencia de siete o más días, el horario de trabajo
no debe ser superior al 50% de la duración habitual del trabajo en el calor el primer día
, al 60% el segundo día, al 80% el tercer día y al 100% a partir de entonces.
Comentario: el Estado debe indicar cómo se supone que el empresario debe hacer esto
Bd. Los empleadores deben proporcionar pausas suficientes en el trabajo continuo para permitir que los trabajadores
beban líquidos.
Comentario: la política debe ser que los trabajadores se autocontrolen y tomen descansos según sea necesario
Comentarios: Departamento del Medio Ambiente de Nuevo México
Regla Propuesta para la Prevención de Enfermedades y Lesiones Causadas por el Calor
11.5.7.7
A. "Aclimatación" significa adaptación temporal del cuerpo para trabajar en el calor que
ocurre gradualmente cuando una persona se expone a él. La aclimatación alcanza su punto máximo en la mayoría de las personas
en un plazo de cuatro a catorce días de trabajo regular durante al menos dos horas al día en el calor.
Comentario: ¿cuál es la investigación que lo demuestra?
11.5.7.8
A. Cómo realizarán los empresarios una evaluación del calor para identificar medidas de control.
Comentario: la norma debe especificar cómo medir y registrar este
11.5.7.9
A. Índice de calor del entorno de trabajo: El índice de calor puede calcularse midiendo
la temperatura y la humedad relativa y aplicando esas cifras a la Tabla 2 del Índice.
Comentario: el índice de calor puede consultarse fácilmente en varias aplicaciones para teléfonos
C. Intensidad del trabajo realizado (véase la Tabla 3 del Índice).
Comentario: la tabla 3 no es útil... no especifica cómo constituir intensidad de trabajo ligera media pesada
, no es una guía para los trabajadores
11.5.7.10
Ab. El horario de trabajo no debe superar el 20% de la duración habitual del trabajo en el
calor el primer día y un incremento no superior al 20% cada día adicional.
Comentario: definir la duración habitual del trabajo para los entornos agrícolas
Ac. Para los trabajadores que regresan de una ausencia de siete o más días, el horario de trabajo
no debe ser superior al 50% de la duración habitual del trabajo en el calor el primer día
, al 60% el segundo día, al 80% el tercer día y al 100% a partir de entonces.
Comentario: el Estado debe indicar cómo se supone que el empresario debe hacer esto
Bd. Los empresarios deben proporcionar pausas suficientes en el trabajo continuo para permitir a los trabajadores
beber líquidos.
Comentario: la política debe ser que los trabajadores se autocontrolen y tomen las pausas necesarias
Productores Lecheros de Nuevo México
5/30/25
II-30-67¡Nuestros familiares, amigos y miembros de la comunidad necesitan protección para no trabajar en situaciones peligrosas de calor
! Haz lo que puedas para mantenerlos a salvo mientras trabajan para nosotros. Gracias por su consideración
. Kelly McMahan
Kelly McMahan
5/30/25

Recursos adicionales
Eventos de divulgación

Nuevos reglamentos y anuncios

Para mantenerse al día con la información más reciente de la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional de Nuevo México, haga clic aquí

Contacto con nosotros

Número de teléfono principal de la OHSB: 505-476-8700

Volver al principio